El Salvador

Concesiones mineras violentan múltiples derechos a pueblos indígenas y tribales en Centroamérica

Según la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN, 2016), en Centroamérica viven más de 70 pueblos indígenas de diferentes etnias, en un área total de 282,565 km2. Casi el 40% del territorio de las áreas protegidas se encuentra traslapada con tierras indígenas, lo que muestra la convivencia armónica, respetuosa y sostenible de estos pueblos con la naturaleza.

En la actualidad, el vínculo entre la minería y los pueblos indígenas en la región ha estado caracterizado por diversos conflictos suscitados por el otorgamiento inconsulto y unilateral de concesiones, que afectan sus territorios y vulneran sus propios derechos individuales y colectivos. Algunas causales son: 1) el irrespeto y la violación del derecho a la consulta previa de las poblaciones sobre el uso de sus recursos naturales locales y, 2) el nulo acceso a información pública sobre los derechos otorgados a terceros, por el uso del subsuelo.

La práctica actual de ceder concesiones en territorios indígenas no considera las formas propias de desarrollo ni las actividades económicas de las poblaciones. Tampoco valoran los beneficios que se obtienen de otros recursos estratégicos como el agua, suelo y bosques, los cuales representan su fuente proveedora de medios de vida.

Por lo general, se violentan múltiples derechos humanos reconocidos y contemplados en los instrumentos jurídicos nacionales e internacionales, entre estos, el derecho a un ambiente sano, a la salud, el consentimiento previo, libre e informado, entre otros. Un país que ha sido sujeto de demandas en el Sistema Interamericano de Derechos Humanos por violación a derechos humanos de los pueblos indígenas ante la expansión del extractivismo minero, ha sido Guatemala. En estas demandas se ha señalado la negación del derecho a decidir y a tener la libertad de determinación sobre su propio modelo de desarrollo y el derecho a la consulta previa, libre e informada.

Este asunto ha despertado la discusión sobre los límites que tiene el Estado, con relación al derecho de propiedad de los pueblos indígenas o de otros grupos locales, y hasta dónde, es posible que pueda decidir sobre la conveniencia o no de consentir el aprovechamiento minero en estos territorios.

En Guatemala se contabilizaron 32 lotes mineros, de los cuales 21 en exploración y 11 en explotación, ambos cubren una superficie de 1,107.97 km2, los cuales afectarán a 10 pueblos indígenas (Qeqchi, Chorti, Achi, Xinca, Mam, entre otros) localizados en 10 departamentos, entre los que cabe destacar, Quezaltenango, San Marcos, Chiquimula, Jalapa y otros.

En El Salvador se identificaron 12 lotes para exploración, que totalizaron 376.20 Km2 y estarían afectando a 3 poblaciones indígenas Nahua, Lenca y Lenca mestizo, localizados en 4 departamentos: Cabañas, Chalatenango, San Miguel y Morazán.En Honduras se contabilizó la existencia de 25 lotes mineros, 11 en exploración, 14 en explotación y 4 Reservas Mineras.

Todos ellos representan una superficie de 538.18 km2 y afectan directa e indirectamente a 5 pueblos indígenas: Chorti, Pech, Tolupan, Garifuna y Lenca_Mestizo. Nicaragua cuenta con la mayor cantidad de lotes y extensión territorial dentro o contiguo a territorios de pueblos indígenas, en comparación con el resto de países.

En total se reportan 95 concesiones, de los cuales 5 lotes en exploración, 54 en explotación y 41 Reservas Mineras. En conjunto suman 11,070.72 km2 y estarían afectando la vida de 5 pueblos indígenas: miskito, miskito-creole-mestizo, mayagnas, chorotegas y matagalpas.

La mayoría de los países de la región han ratificado el Convenio 169 sobre Pueblos Indígenas y Tribales de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), que obliga a los Estados a garantizar los derechos indígenas, incluyendo la obligación de realizar consultas sobre cualquier medida o política que afecte directamente sus territorios y sus vidas.

A pesar de ello, se evidencia una administración pública proclive a autorizar concesiones mineras sin reparo de que éstas afecten directa o indirectamente los territorios y bienes naturales/ancestrales de pueblos indígenas. Incluso aquellas comunidades o grupos étnicos que se han movilizado para exigir su derecho han sido rechazados, discriminados y reprimidos por los gobiernos.

 

Fuente:http://acafremin.org/es/?option=com_content&view=article&id=392:concesiones-mineras-violentan-multiples-derechos-a-pueblos-indigenas-y-tribales-en-centroamerica

Mexico

“Persiste el despojo de los grandes corporativos mineros a los pueblos”

■ En su proyecto de gobierno, AMLO ha dado pasos hacia una opción de neoextractivismo

■ Necesaria, reforma integral al Artículo 27 constitucional y la Ley Minera: Guzmán López

A pesar de que el Gobierno Federal no ha otorgado concesiones mineras, según lo afirmó el presidente Andrés Manuel López Obrador en su visita reciente a Zacatecas, “el problema que persiste es que no ha detenido el despojo de los grandes corporativos a los pueblos y comunidades”, afirmó Federico Guzmán López, egresado del doctorado en Estudios del Desarrollo de la Benemérita Universidad Autónoma de Zacatecas (BUAZ).

El presidente, “en su proyecto de gobierno, ha dado apenas unos pasos hacia una opción de neoextractivismo, porque hace referencia a una mejor distribución de la renta minera en beneficio de las comunidades. Sin embargo, su postura antineoliberal de la Cuarta Transformación, que dio a conocer el 17 de marzo de 2019 en aquella declaratoria de fin de la política neoliberal en México, en el rubro minero no se ha dejado ver de manera contundente en lo legal, programático, institucional y presupuestal”, dijo.

Aunado a ello, “otro problema que persiste es que no ha detenido el despojo de los grandes corporativos a los pueblos y comunidades para sus proyectos mineros, cuando vemos que una de las tendencias en la forma de explotación de la industria minera es transitar de minería subterránea de alta ley de minerales hacia minería a cielo abierto, ello para volver rentable las vetas de baja ley de metales preciosos”.

EN MÉXICO SE TIENEN REGISTRADOS 98 CONFLICTOS SOCIOAMBIENTALES DE LOS 2 MIL 856 QUE EXISTEN A NIVEL GLOBAL

Expuso que en su visita al municipio de Concepción del Oro, el presidente señaló que no habrá más concesiones de minería ya que gobiernos anteriores concesionaron 80 millones de hectáreas del territorio nacional.

No obstante, indicó que la cifra que mencionó sobre las 80 millones de hectáreas (equivalentes a 40 por ciento del territorio mexicano) que fueron concesionadas a la industria minera durante los gobiernos de Salinas de Gortari hasta la actualidad, es equivocada.

Guzmán López comentó que, de acuerdo a información de la Semarnat de 2012 y de la Secretaría de Economía de 2016, además de solicitudes de acceso a la información pública de 2018 y 2019, “hay una cifra acumulada que indica que durante los años de 1982 a 2018 se concesionaron 114.8 millones de hectáreas, que representan 58.5 por ciento de la superficie del territorio mexicano”.

Incluso refirió que ese indicador se puede medir de manera desglosada por partido político en el poder, y se concluye que en tres periodos del Partido Revolucionario Institucional se concesionaron 52.5 millones de hectáreas, de las cuales 8.6 fueron con Carlos Salinas (1989-1994); con Ernesto Zedillo (1995-2000) 34.5 millones de hectáreas, y con Enrique Peña (2013-2018) 9.4 millones de hectáreas.

En las dos administraciones del Partido Acción Nacional se concesionaron 59.4 millones de hectáreas, de las cuales 25.1 fueron con Vicente Fox (2001-2006), y 34.3 millones de hectáreas con Felipe Calderón (2007-2012).

Respecto a la afirmación de López Obrador de que durante su gobierno en México no habrá concesiones de minería, dijo que en los primeros seis meses de gobierno lo cumplió, ello de acuerdo a datos obtenidos en junio pasado a través de una solicitud de acceso a información pública con folio 0001000149119.

Según expuso Guzmán López, la respuesta mencionó lo siguiente: “Al respecto, la Dirección General de Minas a través de la Dirección de Cartografía y Concesiones Mineras, manifiesta que NO SE OTORGARON CONCESIONES MINERAS en el periodo de 01 al 31 de diciembre de 2018, así como en el periodo de 01 de enero al 31 de mayo de 2019”.

Por otra parte, el especialista manifestó la necesidad de una reforma integral al artículo 27 constitucional y la Ley Minera vigente desde 1992 reformada en el año 2014, sobre todo para quitarle el carácter de actividad pública preferente que tiene la minería establecido en el artículo 6, así como el periodo de 50 años para las concesiones mineras con posibilidad de prórroga por otros 50 años como señala el artículo 15 de dicha ley.

Explicó que en el discurso del presidente, presentado el primero de diciembre de 2018 en el Zócalo de la Ciudad de México, uno de los puntos refería que “se transferirá a las comunidades mineras el impuesto que se cobra a las empresas por la extracción del mineral”.

Por el contrario, “cuando se revisa el texto del Plan Nacional de Desarrollo 2019-2024, disponible en el Diario Oficial de la Federación, lo único que aparece es que las Universidades para el Bienestar Benito Juárez tendrán como parte de su oferta educativa la carrera de ingeniería en Minas”.

En el tema institucional, Guzmán López comentó que es importante vigilar cómo evolucionan los datos de los pasivos ambientales por temas mineros, los procedimientos administrativos, multas y sanciones impuestas, y sobre todo cuántas y cuáles empresas mineras que han contaminado les suspenden de manera temporal o definitiva las explotaciones mineras. Asimismo, será importante revisar los alcances, los rubros y montos asignados al fondo minero en los próximos ejercicios fiscales.

Sobre la relación megaminería y desarrollo nacional que ha manifestado el presidente, señaló que, “si bien pareciera algo esperanzador por detener el otorgamiento de nuevas concesiones mineras, mencionar la homologación salarial de los trabajadores mineros en México, Canadá y Estados Unidos, repartir de manera más justa los recursos de la renta minera y que las empresas exploten los minerales cumpliendo con las normas ambientales como en los países desarrollados, todos estos planteamientos en este momento son solamente enunciativos y pretenden acercarse a una postura basada en modelo de desarrollo que pone en el centro el neoextractivismo. Sin embargo, es insuficiente, y se aparta muy poco del credo neoliberal”.

“Quizá una forma de creerle al presidente López Obrador sería que aparte de la declaratoria de moratoria minera, se impulsara una reforma integral al Artículo 27 constitucional y a la Ley Minera, para regular el funcionamiento o cancelar algunas de las concesiones mineras vigentes en México, prohibir las explotaciones mineras a cielo abierto que implican el desplazamiento forzado interno de las comunidades”, expresó.

Guzmán López informó que hay organizaciones ambientalistas mundiales como el Atlas de Justicia Ambiental, coordinado por Joan Martínez Alier, de la Universidad Autónoma de Barcelona, y existen altas expectativas sobre el desempeño de Víctor Toledo al frente de la Semarnat, ya que “no queremos que México siga figurando entre los seis países con más conflictos socioambientales, pues en nuestro país se tienen registrados 98 conflictos socioambientales de los 2 mil 856 que existen a nivel global”.

“Tampoco queremos que se sigan repitiendo las historias de saqueo de los minerales, de desplazamiento forzado de las comunidades y de violación de los derechos humanos como ocurrió recientemente en Mazapil, Noria de Ángeles, Chalchihuites, Sombrerete, Vetagrande, y otros municipios zacatecanos.

Tampoco queremos que se sigan repitiendo historias de extractivismo legal, donde las empresas mineras promueven contra gobiernos nacionales ante el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones del Banco Mundial, cuyos litigios han acumulado 4 mil 40 millones de dólares que deberá pagar el gobierno de México si los resolutivos son a favor de empresas mineras”.

Por último, exhortó a los actores políticos y de instituciones académicas posturas y propuestas sobre este tema, entre ellos de la presidenta de la Comisión de Minería y Desarrollo Regional en el Senado de la República, Geovanna del Carmen Bañuelos de la Torre; del rector de la Universidad Autónoma Chapingo, José Solís Ramírez, y del mismo Rector de la BUAZ, Antonio Guzmán Fernández.

 

Fuente:jz.mx/2019/08/19/persiste-el-despojo-de-los-grandes-corporativos-mineros-a-los-pueblos/?fbclid=IwAR2tj2IzcEHFADDf3UCDRB1F_wtSyRV0g35E249_cnOvNnkF-PeqXKc_Rzg

Perú

Transnacional presiona a Perú para represión a protesta social

Veladas amenazas de la transnacional Southern Copper Corporation introdujeron hoy un nuevo ingrediente a la crisis generada por su proyecto minero Tía María, bloqueado por una protesta social.
El titular de Southern, Óscar Gonzales, anunció que estudia medidas legales contra instancias gubernamentales, por la suspensión de la licencia de construcción de Tía María, a raíz de impugnaciones del autoridades regionales y dirigentes sociales.

Demandó en forma tácita que el Gobierno reprima la protesta, al criticar la ausencia de ‘acciones contra las gentes que están cometiendo actos que están en contra de la Ley’.

Mientras tanto, el presidente Martín Vizcarra aseguró ayer que no impondrá acciones ‘a sangre y fuego’, ante otras presiones empresariales, que le exigen desbloquear las carreteras cerradas por las protesta, y ratificó su política de diálogo y búsqueda de consensos.

Gonzales, empresario mexicano, dijo también que insistirá en llevar adelante Tía María, pese a que el Gobierno suspendió la licencia de construcción del proyecto -cuyo otorgamiento detonó el mes pasado la protesta, por riesgo de contaminación- por un plazo de hasta 120 días, con posibilidades de cancelación.

‘Estamos analizando la posibilidad (de una acción) legal contra el Consejo de Minería y con quien haya tenido que ver en esta suspensión’, dijo el mayor ejecutivo de Southern.

Anunció medidas legales contra el gobernador de Arequipa, Elmer Cáceres, por acciones contra su empresa, como la anulación de la compra de terrenos públicos para el proyecto Tía María.

El empresario extranjero dijo que insistirá en el proyecto rechazado desde hace 10 años con protestas que fueron reprimidas dos veces, con un saldo de seis muertos, lo que el presidente Vizcarra asegura que no se repetirá.

Sobre las denuncias del movimiento de protesta de que Tía María arruinará la própera agricultura de su entorno, Gonzales solo alegó que su empresa explota las minas de cobre de Toquepala y Cuajone -al sur de Arequipa- desde hace 70 y 40 años, respectivamente, y no ha causado contaminación.

Sin embargo, instancias no gubernamentales señalan lo contrario y cuestionan a Southern al atribuirle una trayectoria de depredación de medio ambiente y otras incorrecciones, tanto en Perú como en México y otros países.

En el conflicto de Tía María, Southern cuenta con el apoyo de la mayoría parlamentaria neoliberal, medios de prensa de línea similar y sectores empresariales, mientras las bancadas legislativas de izquierda plantean que el proyecto sea descartado por su inviabilidad social y ambiental.

Fuente:https://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=298806&SEO=transnacional-presiona-a-peru-para-represion-a-protesta-social&fbclid=IwAR1OOZa5jCK5KgCtCTC2zawA9Y4gxOYCeVFeAmBhSw9vxaz19GOSDoELewA
Chile

Denuncian que playa de Ventanas lleva cuatro días consecutivos con varamientos de carbón

Cuatro días consecutivos con varamientos de carbón lleva la playa de Ventanas, ubicada dentro del perímetro de la «zona de sacrificio» de Quintero-Puchuncaví.

Según reportó Radio Biobío, el último episodio se registró la mañana del viernes, causando alarma entre los habitantes de la zona. Al respecto, el gobernador marítimo, Juan Gajardo, afirmó que se inició una investigación para determinar la procedencia de este mineral.

En primera instancia, explicó el gobernador, se planteó la idea de que el carbón podría venir de los barcos, por lo que se trataría de una mezcla de carbón combustionado y otro no combustionado. La otra posibilidad es que la contaminación corresponda a un “carbón histórico”.

«La segunda línea investigativa que se ha iniciado en el último sumario apunta a que pudiera existir un carbón histórico producto, ya que no ha sido posible determinar una relación directa entre el varamiento y el desembarco del carbón», declaró Gajardo a la emisora.

Ante estas situaciones, el gobernador marítimo recordó que las empresas AES Gener y Puerto Ventanas han llevado adelante trabajos voluntarios de limpieza, contratando empresas externas para que realicen esta labor. Esto, pues ambas compañías han sido apuntadas por distintas agrupaciones ambientalistas y de zonas de sacrificio como las responsables de la contaminación, encontrándose actualmente bajo investigación.

 

Fuente:https://www.elciudadano.com/chile/denuncian-que-playa-de-ventanas-lleva-cuatro-dias-consecutivos-con-varamientos-de-carbon/08/18/

Chile

¿Y los glaciares? Preocupación por planes de Anglo American de expandir operación de mina Los Bronces

La empresa transnacional Anglo American inició el trámite del permiso ambiental para un proyecto de US$ 3,000 millones, con el que busca sostener la producción de su «depósito estrella» de cobre Los Bronces en Chile.

El proyecto Los Bronces Integrado (LBI), que según la firma promete no afectar glaciares, biodiversidad ni aumentar el uso de agua en la zona cordillerana cercana a la capital chilena, se realizará en parte con minería subterránea.

«LBI es una iniciativa de reemplazo de mineral de menor ley por otro con mayor contenido de cobre, con el objetivo de mantener los niveles actuales de producción del yacimiento», dijo el viernes la empresa en un comunicado.

Recordemos que la expansión de Los Bronces ha estado bajo la lupa de grupos sociales y autoridades debido a los temores sobre su impacto en la zona circundante a Santiago. Al respecto, el jefe de cobre de la firma, Hennie Faul, agregó que el plan «constituye la mejor opción de desarrollo minero desde el punto de vista ambiental y social».

El proyecto consta de dos partes, una de continuidad operacional como la actual a rajo abierto y otra de minería subterránea, que remplazará cerca del 20% de recurso del rajo y operará a una profundidad promedio de 660 metros desde la superficie.

La operación subterránea estará bajo el borde noreste del Santuario de la Naturaleza Yerba Loca. Anglo American Sur, mayormente conformada por la producción de Los Bronces, alcanzó las 422,200 toneladas de cobre en el 2018. Anglo tiene como socia en la iniciativa a la gigante estatal Codelco.

Como era de esperar, la noticia generó más de una suspicacia en la ciudadanía que ha estado siguiendo de cerca el tema de la protección de los glaciares en Chile.

 

Fuente:https://www.elciudadano.com/chile/y-los-glaciares-preocupacion-por-planes-de-anglo-american-de-expandir-operacion-de-mina-los-bronces/07/20/

Chile

«Si Chile no ha tenido una Ley de Glaciares ha sido a consecuencia del sector minero y su influencia»

Por la Coordinación de Territorios por la Defensa de los Glaciares / El pasado jueves 8 de agosto, asistimos como Coordinación a la Comisión de Minería y Energía del Senado, como parte de la revisión del proyecto de ley de protección de glaciares.

En este contexto, y a propósito de lo expuesto desde el sector empresarial, expresamos:

Como coordinación, solicitamos asistir ya que consideramos que el nivel de falacias, y constante falta a la verdad en el discurso esparcido por los invitados hasta ese momento (Glaciólogo Consultor de Barrick, Pablo Wainstein, Ministro Baldo Prokurica, Cochilco, Sonami, Codelco y Federación de Trabajadores), era de tal nivel, que fue necesario poner muchas cosas en su lugar, en aras de la verdad y de la razón ante una irracionabilidad apabullante.

Cabe recordar que este proyecto se encuentra en esta comisión luego de que previo a la votación en general, el comité de parlamentarios de los distintos partidos acordó con el Ejecutivo que de aprobarse sería revisado primero por esta comisión, para luego volver a la Comisión de Medio Ambiente. Acuerdo que develó sin pudor alguno el nivel de presión que ejerce la minería ante la posibilidad de una ley de protección.

Denunciamos, y constatamos in situ avanzaba la sesión, cómo la discusión de este proyecto de ley, que ya fue aprobada en general, se ha direccionado intencionalmente a relativizar la pertinencia de una ley de glaciares en el país, a consecuencia de una clara estrategia concertada entre el Gobierno, el sector minero y científicos serviles (como por ejemplo Gino Casassa, ex consultor de mineras y nombrado por el gobierno en el 2018 como Director de la Unidad de Glaciología y Nieves de la DGA), quienes intentan imponer la idea de que los glaciares en Chile ya se encuentran protegidos, señalando incluso que “el 86% de los glaciares estaría protegido por SNASPE, y el 14% restante por el Sistema de Evaluación Ambiental”.

Se explicó contundentemente por qué esa premisa es falsa, pues hay 13.565 glaciares que no están en parques nacionales ni reservas, y justamente en las regiones más amenazadas por la megaminería que no contienen glaciares protegidos. Además, los 10.549 glaciares que se encuentran en áreas protegidas igual pueden ser desafectados por letra p) del artículo 11 del SEIA, lo cual también se permite por un artículo del Código Minero.

También, la falsa premisa de que los glaciares, que según ellos se encuentran protegidos por el SEIA, fue totalmente desmentida por los investigadores de la Universidad de Atacama. La minería en las nacientes con la explotación y también exploración a través de sondajes de prospección, o proyectos hidroeléctricos emplazados en el ambiente periglacial, son ejemplos de la permisibilidad del sistema.

El SEIA es un colador que no cuela, y aún más; el Decreto 40, vino a agudizar más la situación, permitiendo incluso modificar o alterar el volumen de un glaciar. Hoy hay más de 32 proyectos mineros e hidroeléctricos en zona de glaciares permitidos por el SEA (SMA y Sernageomin).

Recalcamos que la minería se ha opuesto históricamente a la protección de los glaciares por medio de una ley particular, truncando y obstaculizando este objetivo, con la constante presencia de sus representantes en todas las instancias de discusión, desplegando también una campaña del terror a través de los principales medios de comunicación de las elites.

En esta última sesión, se sumó a la defensa del extractivismo que destruye los glaciares el Colegio de Ingenieros, el Instituto de Ingenieros y la Asociación de Proveedores Industriales de la minería, el centro de Estudios Libertad y Desarrollo, y uno de los visitantes permanentes del parlamento, Codelco.

Asimismo, dimos cuenta de la situación de crisis hídrica y ambiental del país y de lo relevante que son los glaciares no sólo en términos hídricos y reguladores de las cuencas, sino que más allá de eso, son elementos centrales de la sobrevivencia de ecosistemas y la base para garantizar los derechos humanos.

La actual escasez de agua responde al Código de Aguas, que promueve la mercantilización y lucro, consagrando  la privatización del agua, que ya no fluye por nuestros ríos. De ahí que los glaciares se vuelven trascendentales para garantizar los derechos humanos, la vida de los ecosistemas y la biodiversidad.

Aprovechamos de repudiar y denunciar otra estrategia pérfida que va aparejada: la nueva definición de glaciares impulsada por Gino Casassa. Discrimina a glaciares que no fluyen y a los más pequeños de 1 hectárea, dejando fuera en su gran mayoría a todos los glaciares del norte de nuestro país.

También rechazamos la presencia del ex Ministro de Medio Ambiente, Pablo Badenier quien, junto al ex Director Nacional de Agua, Carlos Estévez, no se arrugaron en contar una post verdad con relación al proyecto de (des)protección del gobierno anterior, promocionado por ellos: “El proyecto de ley protegía a todos los glaciares”, cuando la misma Corte Suprema estableció que era un proyecto que finalmente regulaba y permitía la intervención de los glaciares.

En la misma línea, el académico de la carrera de Geografía de la Universidad de Chile, Francisco Ferrando, y los investigadores que representaron al Laboratorio de Investigación de la Crósfera y Aguas de la Universidad de Atacama, coincidieron con lo expuesto por la Coordinación en el sentido de que la protección debe orientarse a las diversas formas de hielo (crioformas) como el permafrost y al entorno o ambiente periglacial.

Incluso, defendieron la idea de que se debería hablar de una Ley de la Criosfera, ya que es importante resguardar todas las zonas (bajo 0º C) con presencia de hielo.

Respecto a la Corte Suprema, expusimos los claros fundamentos de este máximo tribunal, que ha indicado que “en la actualidad no existe duda que los glaciares son bienes nacionales, que forman parte del patrimonio ambiental de Chile y no pueden ser objeto de proyectos de inversión con fines económicos”, por lo que no pueden ser sometidos al SEA. También nos referimos a lo señalado por el Instituto Nacional de Derecho Humanos quienes entienden que la protección deber ir más allá del glaciar mismo, reconociendo la importancia de otras crioformas y el valor del entorno cuyo no resguardo vulnera una serie de Tratados Internacionales ratificados por Chile.

Por último, respecto de la constitución de una mesa técnica y científica para la viabilización de esta ley, o la necesidad previa de avances científicos e investigaciones para entonces poder pensar en una protección adecuada a los glaciares, compartimos de manera enérgica que eso es vulnerar el principio preventorio y precautorio asociado al Acuerdo de Río que atraviesa toda nuestra legislación ambiental, que da cuenta que la falta de certeza jurídica no debe ser un impedimento para tomar medidas necesarias. Los glaciares no pueden esperar, la protección es AHORA.

Desde las comunidades afectadas por la desprotección en la que se encuentran los glaciares y su entorno, levantamos la demanda de CHILE, PAÍS GLACIAR, pues somos a nivel latinoamericano el país con la mayor cantidad de superficie glaciar (albergados el 91%), donde el 70% de la población vive de ellos. Reivindicamos además el derecho a vivir en un medio ambiente libre de contaminación, que es generada por las mismas empresas que hoy no quieren que protejamos nuestros glaciares (empresas causantes además del cambio climático).

Chile es hoy económicamente diverso y son otros los sectores que aportan al bolsillo del país (el aporte al PIB de la minería está en el tercer lugar, con una tendencia a la baja), pues no dependemos de la minería únicamente y ante el contexto mundial de emergencia climática no podemos seguir repitiendo aquel discurso.

 

Fuente:https://www.elciudadano.com/medio-ambiente/si-chile-no-ha-tenido-una-ley-de-glaciares-ha-sido-a-consecuencia-del-sector-minero-y-su-influencia/08/14/?fbclid=IwAR0SVVYthqpshYd1ltH-NIu_2HbyP2T6-KSPCLm5_uf6OJ0W91QFd6CUaPE

Chile

Luksic y su minera, nos robaron nuestras tierras y dignidad

Andrónico Luksic, el faraón y su minera, provocaron nuestro éxodo, nuestra expulsión bajo engaños. Nos robaron nuestras tierras y dignidad, e intervinieron sobre nuestras aguas, suelos, sitios arqueológicos, bosques nativos.

“Somos la comunidad de Mauro, luchamos por una vida digna. Nos proponemos como meta lograr el reasentamiento de las familias sin tierra de Mauro, en un predio similar en cantidad y calidad del cual fuimos despojados, luego del despojo que el grupo Luksic realizó la década pasada, y que prácticamente se ha apropiado de los derechos de agua en la cuenca del río Choapa, construyendo tranques de relaves tóxicos y secando el estero de Pupío, que abarca aproximadamente unas sesenta y nueve mil hectáreas, de las cuales hoy apenas ciento cincuenta se encuentran bajo riego agrícola.

Mauro fue un valle de más de siete mil hectáreas, con una cantidad importante de vertientes, que conforman cerca del setenta por ciento del caudal del Pupío, que era una de las áreas menos intervenidas de la Región de Coquimbo, la más verde del Norte Chico, con abundante vegetación nativa, entre ellos un bosque de más de cuatro kilómetros de canelos.

Luksic, el faraón y su minera, provocaron nuestro éxodo, nuestra expulsión bajo engaños. Nos robaron nuestras tierras y dignidad, e intervinieron sobre nuestras aguas, suelos, sitios arqueológicos, bosques nativos.

Todo el valle de Pupío hoy está siendo destruido.

Por eso luchamos contra el brazo minero del grupo Luksic y contra su cerebro criminal.

Lo que nos sucede a nosotros es lo mismo que hoy ocurre en todos los conflictos entre comunidades locales y grandes mineras y transnacionales; lo que acontece en Mauro evidencia el abandono y la complicidad del Estado con los poderosos. El Estado de Chile es el benefactor de la oligarquía, excluyente y opresor para la mayoría.

Por eso Mauro se levanta y resiste, hasta lograr tierra, justicia y dignidad”. #MauroTierraJusticiaDignidad #AguaEsVida #PelambresEcocida

Fuente:https://prensaopal.cl/2019/08/17/luksic-y-su-minera-nos-robaron-nuestras-tierras-y-dignidad/?fbclid=IwAR2ytLd7Qyn-Wk-gBKqAvZZ3WR9e79Du0kXzZHubRTXwOI0L55fN7QZtkKs

Chile

Senadores fijan fecha para terminar tramitación de proyecto sobre protección de glaciares

Para septiembre quedó fijado el término de la tramitación del proyecto de Ley sobre protección y conservación de glaciares en la Comisión de Minería y Energía del Senado.

El viernes 13 de ese mes, el Ejecutivo y los parlamentarios ya tendrían que haber ingresado y discutido las indicaciones de la iniciativa.

La decisión fue adoptada por los miembros de la instancia luego de una serie de aplazamientos al proyecto.

Sin embargo, la senadora de la Democracia Cristiana e integrante de la comisión, Yasna Provoste, manifestó su rechazo por la extensión del plazo que estableció la comisión y emplazó al Gobierno.

“Acotemos el plazo, no por eso lo vamos a hacer mal, pero pongámonos de plazo dejar despachado de la comisión este proyecto la primera a lo más la segunda semana de septiembre, pero despachado, y a partir de eso hagamos la cuenta regresiva de cuando debieran estar las indicaciones. Yo me imagino, con todo este tiempo, el Ejecutivo ya tiene las indicaciones”, dijo.

Por su parte, el senador de la UDI y miembro de la misma instancia, Alejandro García-Huidobro, afirmó que es innecesario legislar el proyecto sobre protección de los glaciares.

“Hoy día tenemos una Ley que los protege y por lo tanto creo absolutamente innecesario el proyecto que se presentó porque lo único que hace es complicar más lo que es el desarrollo equilibrado de una minería sustentable”, señaló.

Pese a que el Gobierno no ha ingresado las indicaciones al proyecto, el subsecretario de Minería, Ricardo Irarrázabal, insistió en que se deben mejorar los conceptos y definiciones que establece el proyecto.

“Creo que se podría avanzar bastante (…) para obtener un análisis más técnico en cuanto a las definiciones especialmente de glaciares y también a lo que son los servicios ecosistémicos”, señaló.

En tanto, la vocera de la Asamblea por el Agua de Huasco Alto, Constanza San Juan, acusó nuevamente a La Moneda de querer legislar en favor de la industria minera.

“Es seguir confirmando que hay un Ejecutivo, un Gobierno, que, en sintonía con el sector minero, quieren impedir a toda costa la protección de los glaciares de nuestro país, que ante su anuncio de indicaciones -lo más seguro- es que como comunidades y ciudadanía nos vamos a ver enfrentados nuevamente, tal como nos pasó en el gobierno de Bachelet, a un proyecto que busque regular la intervención y destrucción de los glaciares”, espetó.

La iniciativa pretende mantener los glaciares como reservas estratégicas de recursos hídricos y contempla, además, la creación de un registro nacional de estos espacios naturales.

 

Fuente:https://www.biobiochile.cl/noticias/nacional/chile/2019/08/16/senadores-fijan-fecha-para-terminar-tramitacion-de-proyecto-sobre-proteccion-de-glaciares.shtml

Perú

Concesión minera pone en riesgo de contaminación a cuatro lagunas en Písac

Doce comunidades campesinas se encuentran en alerta. Los terrenos se ubican en un punto de abastecimiento de agua, que es usado para el consumo y riego.

En alerta se encuentran los pobladores de 12 comunidades campesinas del distrito de Písac, en la provincia de Calca, ante la concesión minera otorgada por el Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico (Ingemmet) a un particular. La entrega se hizo en el sector de Pampallacta, donde se encuentra una cabecera de cuenca, lo que podría afectar a cuatro lagunas que abastecen del líquido elemento a sus pobladores.

En diciembre de 2017, se dio luz verde a la concesión de una beta de plata a favor de Esteban Quispe Sikus, por una extensión de 100 hectáreas. Los terrenos se ubican en un punto de abastecimiento de agua, que es usado para el consumo y riego en las localidades de Calca, Urubamba y Machupicchu.

Autoridades ediles y comunales, ante la preocupación por el inicio de actividades de exploración y explotación de la denominada Huallata de Plata, emitieron una carta a la representante del Ingemmet en Cusco, María Milagros Corihuaman Gonzales, en la que solicitan la anulación de dicha concesión al considerarla inconstitucional, con base en la Ley de Tierras que dice: “Para disponer, gravar, arrendar o ejercer cualquier acto sobre las tierras comunales de la sierra o selva, se requerirá del acuerdo de la asamblea general con el voto conforme de no menos de los dos tercios de todos los miembros de la comunidad”. El hecho es que no se ha consultado a las comunidades que resultarían afectadas.

Otro punto, con el que argumentan su petición de anulación, es que se trataría de territorio de comunidades ancestrales, protegidas por el Estado. “Nuestras prácticas culturales están siendo perjudicadas, porque se ha habilitado que en nuestro territorio se realice actividad minera, sin nuestro consentimiento”, dicta parte de la misiva. Por su parte, el asesor legal de las comunidades de Písac, Jaime Borda, refirió que otorgar concesiones de pequeña minería está en manos de la Dirección Regional de Energía y Minas y del Ingemmet.

 

Fuente:https://larepublica.pe/politica/2019/08/15/concesion-minera-pone-en-riesgo-de-contaminacion-a-cuatro-lagunas-en-pisac/?fbclid=IwAR07_nZsSvP3-VOTxiVPm0aQtXSL-v3tiiSzc7afcrB6bfmBQQmDIE9r0AE

El Salvador

El Legado de Marcelo: El ambientalista que lucho contra la minería metálica en El Salvador

El Salvador es el primer país a nivel mundial que prohibió la minería metálica en su totalidad, un 29 de marzo del 2017; pero ¿quienes fueron los precursores de esta victoria?

La victoria ambiental más grande a nivel mundial, se podría decir que empezó en un pequeño país, que por muchas décadas fue catalogado de lo peor, sin saber que dentro de sus tierras siempre se gestaba lucha, ese pulgarcito llamado El Salvador, fue reconocido en cada rincón del mundo por vencer a la gran empresa minera Oceana Gold/Pacific Rim.

Pero todo en este mundo tiene su génesis y si bien es cierto que la lucha por el medio ambiente fue un esfuerzo colectivo, se tiene que reconocer a los héroes y heroínas que dejaron su vida para que en estos momentos la gran amenaza de la minería metálica saliera del país, este escrito periodístico es para recordar a Dora Sorto, Juan Durán, Ramiro Rivera, y Gustavo Marcelo Rivera, quienes fueron las primeras murallas en el departamento de Cabañas, El Salvador en generar el gen por la lucha y defensa ambiental.

Recordar fue la palabra clave de los ambientalistas y organizaciones sociales que conmemoraban el décimo asesinato del defensor de derechos humanos Marcelo Rivera, quien fue el primer grito contra la empresa Oceana Gold/Pacific Rim. El ambientalista fue amenazado por mucho tiempo, pero el seguía organizando a la población a no dejarse engañar por el monstruo de la minería, el descontento de los empresarios generó la desaparición de Rivera el 18 de junio de 2009, y más tarde, su cuerpo fue encontrado con múltiples señales de tortura un 30 de junio.

Vidalina Morales, ambientalista y presidenta de ADES (Asociación de Desarrollo Económico Social, Santa Marta) apunta la necesidad de recordar a quienes fueron la clave de generar una lucha contra la minería y además enfatizó en seguir vigilantes, ya que existen acercamientos de las trasnacionales mineras con el gobierno entrante.

“Recordar el legado de Marcelo quien luchó contra la minería metálica, permite estar vigilante a esas empresas que están por ahí esperando la forma de entrar nuevamente, la lucha ha sido fuerte en el departamento y en el país, se logró alcanzar la Ley contra la minería metálica , pero como está la correlación de fuerza y los intereses trasnacionales y un gobierno que parece servilista a los intereses de las corporaciones, que básicamente les ha dicho «vengan, estamos disponibles», esto es una amenaza para nuestras comunidades» agrega Vidalina.

La conmemoración del defensor ambiental, Marcelo Rivera, estuvo acompañada por pobladores del departamento de Cabañas, quienes ofrecieron actos culturales en su memoria, además de una ofrenda floral en la tumba de aquel hombre que dio la vida por los ríos y montañas de Cabañas.

Estando en el cementerio frente al mausoleo del defensor social, La directora de la “Casa de la Cultura Marcelo Rivera”, Flor Iraheta, no pudo contenerse y empaparse los ojos de lágrimas mientras aseguraba que el luchador social dejó un legado que necesita seguir en pie, y que es la lucha social. “Queremos conmemorar la partida física del compañero Marcelo, se nos hace difícil recordar esta fecha» decía la promotora culturar mientras trataba de contener las lagrima, “recordamos momentos lindos y de lucha, el físicamente no está, pero su legado esta con nosotros y debemos luchar por el medio ambiente y la cultura, tenemos compañeros que recuerdan todo lo que él nos enseñó, y debemos enseñarlo a las nuevas generaciones». Flor Iraheta finalizó, pidiendo aplausos “que llegaron al cielo” para Marcelo Rivera.

La minería aún no se detiene en su totalidad.

El legado de Marcelo Rivera, Dora Sorto, Juan Durán y Ramiro Rivera aún vive en muchas personas del departamento de Cabañas y de otros sectores del país, que reconocen aquella lucha y que si bien es cierto, algunos cayeron ante los asesinatos de las corporaciones mineras, aún existe la conciencia de detener aquellos procesos que pueden revertir la ley contra la minería metálica.

Como bien lo menciona la ambientalista Vidalina Morales, existe un peligro latente en que las empresas sigan queriendo regresar, con la invitación de un presidente (Nayib Bukele) que busca la apuesta por el neoliberalismo, en otras palabras el acercamiento con corporaciones internacionales cuyo interés son los bienes naturales de El Salvador.

El representante de la Alianza Centroamericana Frente a la Minería, (ACAFREMIN), Pedro Cabezas, asegura que la amenaza de la minería sigue a nivel nacional y transfronterizo. “Hay riesgos, (sobre) que medidas van a tomar los gobiernos, también es necesario determinar quiénes son los autores intelectuales de la muerte de los ambientalista. En el tema de la minería transfronteriza, tenemos prohibición de minería; pero en Honduras y Guatemala hay más de 40 proyectos mineros y no se ha tomado paso para dialogar y hacer un tratado de agua fronteriza y que esas actividades de esos países no dañen nuestro ambiente, como el proyecto Cerro Blanco, o BlueStone Resources, ellos ya tienen permisos en Guatemala, la principal preocupación es que está a 10 kilómetro de El Salvador, esa contaminación afectaría el río Lempa, y tendríamos un conflicto trasfronterizo” comentó, Pedro Cabezas.

Al final, recordar a Marcelo Rivera, según los pobladores de Cabañas, es inmortalizar que la lucha ambiental sigue vigente y que hay estar atentos a las empresas trasnacionales que buscan los bienes naturales para su conveniencia y no para la población.

 

Fuente:http://acafremin.org/es/?option=com_content&view=article&id=401%3Ael-legado-de-marcelo-el-ambientalista-que-lucho-contra-la-mineria-metalica-en-el-salvador&fbclid=IwAR30uTOiHLzKqtdSR43x1t7Iat00Ychw1ZnebupcqLqURpi-9kXjP4_kbhE