Chile

Justicia acoge recurso de protección contra exploración minera en Cerro Marqués

La Corte de Apelaciones de Arica declaró admisible el recurso de protección que interpusieron las comunidades de Ticnamar, Tímar y Cobija contra la empresa minera Plata Carina SPA que realiza prospecciones en el mallku, cerro protector, Marqués, ubicado en el Área de Desarrollo Indígena, ADI Alto Andino, Región Arica y Parinacota.

El recurso (rol n° 1657-2019 Protección) acusa vulneraciones de los derechos fundamentales de las comunidades indígenas de Cobija, Timar y Ticnamar, que se vieron afectados por la ejecución del Proyecto Cerro Márquez y por la filtración de residuos líquidos industriales en uno de los pozos de decantación ubicado en la cabecera de la quebrada de Cobija, trasgrediendo los derechos a la vida e integridad física, la igualdad ante la ley, a vivir en un medio ambiente libre de contaminación, a desarrollar cualquier actividad económica y a la propiedad de dichas comunidades.

En la acción judicial las comunidades solicitan que se realice la Evaluación de Impacto Ambiental, Consulta Previa Indígena. Además que adopte medida ante el daño patrimonial, flora nativa – como el caso de las yaretas- y cuente con todos los permisos pertinentes al estar en territorio de comunidades tradicionales y ADI.

Proyecto

El proyecto de exploración minera cuya ejecución contempla 36 meses, consta en la instalación de 38 plataformas de sondajes. Según reportó la empresa, las prospecciones tiene el fin de “obtener información geológica del sector, confirmar o descartar la presencia de recursos minerales, su concentración y geometría en el subsuelo”.

Cabe mencionar que, al tratarse de un proyecto de exploración de 38 plataformas, de acuerdo a la normativa ambiental vigente, no es obligación que ingrese al Sistema de Evaluación Ambiental, que para la región indica un mínimo de 40 plataformas.

Marqués

El cerro Marqués, es parte de una cadena montañosa con alta significancia espiritual y tradicional de la cultura andina, donde hay hallazgos arqueológicos, flora y fauna típica de la zona andina.

El Marqués es conocido, además, por las leyendas que describen su riqueza y poder. Luis Urzúa en el libro “Arica Puerta Nueva” señala que: “cuenta con riquezas legendarias, pero de fama espantable, por ser el cerro guarida de fieras y hasta morada de satanás, que tiene allá sus dominios desde tiempos inmemoriales y que ha realizado muchas diabluras, que pintan el terror en el rostro hasta de los más valientes que el demonio mantenía ocultos los tesoros de oro y plata existentes en cuevas del cerro, que sólo estaría dispuesto a entregar si se le suministraban en trueque por ellos 50 esclavos de pelo rubio y 50 negros”.

Comunidad

Junto con las acciones legales, las comunidades también han realizado movilizaciones y difusión a través de las redes sociales de internet como una forma de visibilizar su preocupación por el proyecto de exploración minero. También han visitado el lugar junto a otras comunidades, donde se han realizado ceremonias tradicionales según la cosmovisión andina, para mantener el equilibrio de las fuerzas en la defensa del territorio.

 

Fuente:https://programa-ayni.blogspot.com/2019/12/justicia-acoge-recurso-de-proteccion.html?m=1&fbclid=IwAR3zg_NXU7JV8rvAKtj4S-MGeQxwPZj9HixxOom91NaKOs8HNBnVUbuBxkI

Perú

Poder Judicial ordena atención médica de emergencia para comunidades campesinas de Espinar

Luego de cinco años de espera, el Poder Judicial ha hecho  justicia a la urgente demanda  de las comunidades campesinas de Espinar. El titular del Juzgado Mixto y Penal Liquidador de Espinar, Edwin Cruz, ha ordenado al Estado peruano, en el plazo de noventa días, diseñar e implementar una estrategia de salud pública de emergencia para la población de la provincia cusqueña.

La  sentencia es muy  importante porque reconoce la violación de los derechos de la población campesina de Espinar a la vida, la salud y la integridad física como resultado de la contaminación del agua y los suelos. (Ver aquí la sentencia).

De igual manera, el fallo exige al Estado elaborar una estrategia de salud pública de emergencia sanitaria en el plazo de noventa días, así como un plan de acción que contenga programas de vigilancia epidemiológica y sanitaria, así como también, el  monitoreo de la salubridad del agua. El juez Florencio, además, exige prestar atención médica pertinente a la población de Espinar, con especial atención a niños, niñas, madres gestantes y adultos mayores.

Esta decisión es fruto de la demanda interpuesta en mayo de 2015 por la Comunidad Campesina de Huisa, la Asociación para la Defensa de Paccpaco, el Comité de Usuarios de Agua Qquetara, el Frente de Defensa de Regantes de la Microcuenca Ccañipía y la Federación Unificada de Campesinos de Espinar. Las organizaciones campesinas contaron el patrocinio legal del Instituto de Defensa Legal, Derechos Humanos sin Fronteras y CooperAcción, así como con el asesoramiento técnico del médico Fernando Osores.

Hacer click en este enlace para acceder al pronunciamiento: “Saludamos sentencia que ordena atención médica para comunidades de Espinar y exigimos inmediato cumplimiento”.

 

Fuente:https://idl.org.pe/poder-judicial-ordena-atencion-medica-de-emergencia-para-comunidades-campesinas-de-espinar/?fbclid=IwAR2mjcUo6Fjv–e5NflmxKEAzEFjancStetdQYfFA0q0GRQW2maxRMlCASA

Argentina

Gaiman: Tercer abrazo al Río Chubut en defensa del agua este domingo

Este domingo en la localidad valletana. La convocatoria fué a partir de las 15.30 en el paseo del arte, donde se compartió información sobre la megaminería. Más tarde se realizó el abrazo simbólico en el puente de la localidad.

Este tercer abrazo simbólico al Río Chubut se realizó este domingo 8 de diciembre en Gaiman. Al respecto, Karina, integrante de la Asamblea de Vecinos en Densas del Medio Ambiente invitó a través de Radio 3 a la comunidad a participar de la actividad.

Explicó que será el tercer abraso simbólico al río en defensa del agua y contra la megaminería. “El clima nos va a acompañar. Vamos a compartir una tarde al lado del rio, en la calle de las artes, un espacio conocido ya que ahí se realizan muchas actividades”, contó.

La convocatoria fué “a partir de las 15.30. Va haber varias actividades pensadas para grandes, niños, también una charla informativa porque en estos días el tema ha tomado más relevancia”.

Explicó que “siempre hay vecinos que tienen una parte de la información y queremos predisponer un espacio para hacer un intercambio, compartir la información que tenemos, queremos que los vecinos se saquen dudas y entre todos podamos informarnos un poco más”.

Remarco que si bien “hay gente muy activa, ya nos conocemos, nos hemos detenido a informarnos y estamos movilizados, hay mucha gente que no está informada”.

Señaló que muchos “comparten nuestros folletos pero a veces falta la información de fondo. Por eso queremos que este domingo sea un día de charla, de debata, pero con información”.

“Queremos sumar y escuchar, porque todos tenemos un poco de información”, subrayó.

Indicó que “los motoquereos vinieron en caravana desde Playa Unión, también habrá una exposición de arte para los niños y vamos a estar pintando esténciles para que la gente se lleva sus remeras o lo que tenga con sus texto”.

La actividad finalizó con una foto en el puente de Gaiman, que atraviesa el Río Chubut, ya que el mismo “es un símbolo muy importante para nosotros”.

Karen explicó que al lado del puente decorarán un árbol de navidad con deseos para estas fiestas: “Será una expresión de deseos para esta navidad, sin minería, y tiene que ver con este juego de palabras (en referencia al proyecto “Navidad”)  que parece amigable pero no lo es”.

Queremos que cada uno escriba su deseo y lo deje plasmado ahí”, remarcó.

“queremos dejar los deseos para los pobladores de la meseta, que queremos que realmente los vean y los escuchen, vean lo que saben hacer y le den valor a eso. No queremos que les impongan una actividad que no les va a traer nada bueno”.

La minería “no va a ser el desarrollo para ellos, la mano de obra que van a tomar va a ser mínima y después van a traer la gente que opere las maquinarias y que no va a ser de la meseta”.

“Sobre esto queremos hablar este domingo, porque parece que va a ser un boom, va a traer prosperidad pero no es así. Tenemos muchas pruebas. En el norte del país nos han enseñado todo”, remarcó.

“Nada nos muestra que acá va a ser diferente”, insistió.

Finalmente invitó a toda la comunidad a sumarse y participar de la actividad. Pidió llevar reposeras y mate para compartir la tarde”.

Vale señalar que el próximo fin de semana, el domingo, se realizará en Gan Gan la Feria Productiva de la Meseta. En ese contexto, el sábado se realizará una caravana hacia el “Proyecto Navidad” y por la tarde se realizará una asamblea y actividades.

 

Fuente:https://radio3cadenapatagonia.com.ar/tercer-abrazo-al-rio-chubut-en-defensa-del-agua-en-gaiman/?fbclid=IwAR1doE87wiGKvUwTL1_iVXXiSBkui6PxBhTYY9Whg8a-XC6fvUdKQNL55wk

Latinoamerica

Amazonas: la contaminación por mercurio afecta y pone en riesgo a los delfines rosados

Se trata de una nueva amenaza arrojada por un informe realizado por diferentes instituciones como Faunagua, Fundación Omacha, Instituto Mamirauá, Prodelphinus, y el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF).

Según lo relevado, las muestras tomadas a alrededor de 49 delfines de río durante un periodo desde 2017 hasta 2019, indicaron porcentaje de nivel de contaminación por mercurio, y “al menos la mitad de ellos presentaron un nivel alto.

Cabe destacar que, los ejemplares de delfín rosado comprenden una especie en peligro de extinción por las acciones desconsideradas del ser humano. Muchos de estos animales son sometidos a la caza indiscriminada.

Pero no es sólo eso, además, estos cetáceos vitales para el ecosistema del Amazonas, están amenazados por la construcción de presas y, sobre todo, por la contaminación de los ríos en los que habitan: el Amazonas, el Orinoco y la parte alta del Río Madeira (Sudamérica).

En parte, el estudio realizado a lo largo de seis cuencas situadas en las regiones de Brasil, Bolivia, Colombia y Perú, determina que “la minería ilegal y el mercurio amenazan la vida en la Amazonía y en la Orinoquía”. El grado de contaminación más alto habría sido identificado en la cuenca del Orinoco, entre la frontera de Colombia y Venezuela.

Según ha indicado el especialista en conservación de la WWF-Brasil, Marcelo Oliveira:

El mercurio existe de forma natural en la Amazonía, pero sale de su forma natural por incendios, deforestación y agradación de los ríos. Así es llevado al agua y entra en la cadena a través de los peces, consumidos por los delfines y las personas.

El allanamiento había sido realizado durante el mes de abril en Morecambe, una localidad situada en el condado de Lancashire, en Inglaterra. Sin embargo, el episodio ha tomado notoriedad durante las últimas horas al tratarse de la sanción de una sentencia sobre el responsable.

Haciendo énfasis en los hechos, en el mes de abril la policía oficial de Inglaterra encontró 54 perros enjaulados en la vivienda de Kilmany O’Connor, una mujer de 57 años.

El inspector Sam Morris también confesó a los medios que nunca antes había visto tales “condiciones espantosas y sufrimiento mental” en sus 12 años de carrera. Continuar leyendo…

 

Fuente:https://intriper.com/amazonas-la-contaminacion-por-mercurio-afecta-y-pone-en-riesgo-a-los-delfines-rosados/

Perú

Se realizó un foro-teatro sobre la amenaza de una minera al agua de Lima

El día de ayer se realizó una jornada informativa de la campaña Día Cero Perú, que busca alertar a la ciudadanía y las autoridades sobre una amenaza inminente por parte del proyecto minero Ariana sobre el sistema hídrico que abastece a Lima y Callao

El evento se realizó en la Plazuela del Teatro municipal de Lima, ubicada en el Cercado y contó con la participación de más de 250 ciudadanos, así como diversos movimientos y colectivos preocupados por el cuidado del medio ambiente, como el Movimiento Ciudadano frente al Cambio Climático- MOCICC, Tierra Activa, Eko-sinergia, los promotores de Viernes por el futuro, Espacio abierto, entre otros.

Asimismo, el público asistente pudo enterarse más del caso a través de los videos informativos que se han realizado, además de recoger información mediante los folletos informativos, polos alusivos a la campaña y materiales de otras campañas que realizan los colectivos que estuvieron presentes en la feria ciudadana.

Como parte del programa, los representantes de los colectivos intervinieron para dar su mensaje de apoyo a la campaña Día Cero Perú y destacar la importancia de que la ciudadanía no solo esté informada, si no sobre todo actúe de manera organizada para incidir en la sociedad y que las autoridades tomen cartas en los temas de protección del medio ambiente y lucha frente al cambio climático.

En la parte central del evento se realizó una presentación teatral a cargo de la artista escénica Rina Corzo y su grupo, que de manera muy clara representó un posible escenario de contaminación y desabastecimiento que podría sufrir la ciudad. Asimismo, mostró la manera en que los ciudadanos desperdiciamos a diario el agua potable, y cómo actuaríamos si de pronto nos recortarían ese recurso, recordando el clima de tensión ocurrido por los cortes de agua en Lima durante el fenómeno del Niño costero en el año 2017.

En la parte final del evento participaron José De Echave, subdirector de CooperAcción y ex Viceministro de gestión ambiental y Maritza Quispe, abogada constitucionalista del Instituto de Defensa Legal (IDL), quienes presentaron los aspectos centrales del caso del proyecto minero Ariana y la demanda judicial y que sigue en curso contra el Ministerio de Energía y Minas y la empresa minera Ariana.

De Echave resaltó que Lima es la segunda ciudad más grande después de El Cairo construida en medio de un desierto y que el proyecto Ariana está siendo construido en medio del sistema de lagunas en Marcapomacocha, que son las que abastecen de agua a las ciudades de Lima y Callao. Por su parte Maritza Quispe explicó el contenido de la demanda de amparo presentada contra el proyecto minero y el Estado el 25 de abril pasado, debido a que el proyecto minero afecta derechos difusos, es decir de todos los peruanos que nos veríamos afectados por la contaminación y por el recorte del servicio de agua. Ambos invocaron a que la ciudadanía siga alerta y movilizada para que las autoridades tomen cartas en el asunto.

 

La campaña Día cero surgió desde el año pasado debido a la preocupación de instituciones como CooperAcción, el IDL, los despachos de las entonces congresistas Marisa Glave y Katia Gilvonio, y un grupo de ciudadanos, que formaron una plataforma cívica que busca la preservación de recursos hídricos en Perú.

Cabe recordar que el Ministerio de Energía y Minas aprobó el EIA del proyecto minero Ariana de la empresa Southern Peaks Mining en el 2016 y dio luz verde para las obras de construcción, que han empezado este año. El proyecto minero depositaría sus relaves tóxicos en una zona altamente sísmica y a pocos metros de la entrada principal del Túnel Trasandino, que capta el agua de la zona para abastecer a Lima y Callao. SEDAPAL advirtió en su momento el riesgo que supone este proyecto para la provisión de agua, señalando que no tienen un plan de contingencia frente a la posible afectación de la zona.

 

Fuente:http://cooperaccion.org.pe/se-realizo-un-foro-teatro-sobre-la-amenaza-de-una-minera-al-agua-de-lima/?fbclid=IwAR2J6LTryLjBV9JfvjQQF48Ys9V-i0ec1eizaAJeYLD52I93F82uyrnBb74

Argentina

Chubut: Arcioni reprime a ambientalistas que denuncian la megaminería

Este jueves se realizó el primer paro provincial contra la Megaminería. En Puerto Madryn, Trelew, Lago Puelo, Esquel, El Escorial, Comodoro Rivadavia y muchas ciudades mas se realizaron grandes marchas. Por la medianoche los activistas que impulsan el movimiento ambientalista en Rawson fueron reprimidos frente a la Legislatura y seis de ellos detenidos.

Durante la madrugada fueron liberadas tres mujeres y a los tres varones los trasladaron a la Alcaidía de Trelew. Recién a media mañana los liberados y quedaron imputados por daños y resistencia a la autoridad, calificaciones habituales cuando la policía detiene a luchadores en manifestaciones.

Denuncian que todos fueron golpeados y maltratados, que a algunas mujeres las encapucharon para no vieran como les pegan al resto de los detenidos. El operativo de traslado a Trelew fue de un despliegue inusitado de fuerzas represivas.

Durante la mañana y esta tarde se extiende la denuncia a la represión y a la creación del ministerio al servicio de las mineras.

Este viernes a las 18 se realizará una movilizaciiones en Trelew y en Puerto Madryn

Reproducimos el comunicado del PTS de esa provincia:

Urgente: reprimen y detienen ambientalistas contra la megaminería

En horas de la medianoche, detuvieron en la Legislatura provincial a seis compañerxs activistas contra la megaminería en Chubut. Estas detenciones se dan en el marco de manifestaciones y un extendido estado de alerta y movilización ante las iniciativas legislativas. Como expresamos en diversas notas, hace semanas que vienen reuniendose diputados de los distintos bloques con la Pan American Silver, a fin de cocinar maniobras para imponer las actividades megamineras en la provincia. Hoy avanzaron con la ley de ministerios y el Ministerio de Minería.

Responsabilizamos en primer lugar al gobierno de Mariano Arcioni y a las fuerzas represivas, que aplica las mismas recetas para hacer pasar el ajuste, como lo hiciera con los docentes en la lucha de más de 100 días. A si mismo, a lxs diputados y sus respectivas fuerzas patronales, que pasan por encima la decisión de miles de chubutenses que hace décadas le dicen no a la megaminería, si a la defensa del agua y la vida.

Anoche, tras horas de detención fueron liberadas: Fabiana Cartolano, Noelia Silva y Roberta Gorda.

Aún siguen detenidos: Jairo Epulef,, Leonardo Silva, Juan Salvador. Exigimos la libertad inmediata de lxs compañerxs.

Exigimos a las centrales sindicales inmediata llamada a paro y movilización ante este grave atropello.

¡Quieren quebrar la voluntad de lucha del pueblo trabajador! ¡No pasarán!
¡No a la megaminería en Chubut!

Todos a la alcaldía por lxs compañerxs detenidos.

PTS en el Frente de Izquierda Chubut

 

Fuente:http://laizquierdadiario.com/Chubut-Arcioni-detiene-a-ambientalistas-que-denuncian-la-megamineria

Perú

Cusco: Gobierno avanza en cumplir promesas con población de Espinar y Chumbivilcas

El viceministro de Gobernanza Territorial de la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM), Raúl Molina, consideró que hubo importantes avances en el diálogo con las comunidades campesinas del Corredor Minero del Sur, así como con las organizaciones sociales y autoridades de la provincia de Chumbivilcas.

“Ya tenemos una agenda y un grupo de trabajo para pensar lo que vamos a hacer. El gobernador estuvo con nosotros en Lima y tuvo reuniones en Cusco”, anotó.

En Chumbivilcas hay dos espacios de diálogo: uno con las comunidades del corredor vial y otro (mesa técnica) con toda la provincia. Molina sostuvo que está en buen camino la solución de las demandas de las comunidades campesinas que denuncian contaminación por el paso de los camiones mineros de MMG Las Bambas. Dijo que los acuerdos son avanzar con el asfaltado del corredor vial, pagar una compensación por sus tierras, entre otros. Asimismo, se evaluará la viabilidad o no de la anulación del decreto que elevó a categoría nacional varios tramos de la vía.

Consulta en Espinar

Respecto a la situación con las 13 comunidades de Espinar que piden que se aplique la consulta previa para el proyecto Ccoroccohuayco, que es la ampliación de Antapaccay (Glencore), dijo que el Ministerio de Energía y Minas está haciendo los cambios necesarios en las normas para cumplir con ese compromiso asumido en noviembre pasado. “Desde la PCM vamos a ver que el ministerio cumpla con su compromiso para iniciar la consulta previa con las comunidades, como nos hemos comprometido”, anotó Molina.

No quiso decir qué pasaría si las comunidades le dicen no al proyecto minero Ccoroccohuayco. “No nos pongamos negativos antes de empezar. Lo que tenemos que asegurar y el compromiso del Gobierno es con la minería responsable y sostenible que conviva con las comunidades”, afirmó.

Agregó que el gobierno actual trabaja para garantizar una buena convivencia entre mineras y comunidades campesinas.

 

Fuente:https://larepublica.pe/sociedad/2019/12/06/las-bambas-gobierno-avanza-en-cumplir-promesas-con-poblacion-de-espinar-y-chumbivilcas-lrsd/?fbclid=IwAR1NeqiWJ4CqGgioFy_Lqq5-mxpldKI6AftEMPRVujz2VcNJggMVAd8lXxk

Bolivia

Bolivia: el dilema entre Derechos Humanos y extractivismo

El pasado 5 de noviembre, Bolivia volvió a rendir el Examen Periódico Universal (EPU) sobre Derechos Humanos de las Naciones Unidas, esta vez en su Tercer Ciclo. Pese a ciertos logros, la cantidad de países que realizaron recomendaciones y observaciones aumentó con relación a la última versión, en 2014.

El EPU es un mecanismo cooperativo de examen, creado en el año 2007 por el Consejo de Derechos Humanos, para de evaluar la situación de los Derechos Humanos en los 193 países miembros de la ONU y verificar si los Estados cumplen sus obligaciones y compromisos asumidos voluntariamente al firmar y ratificar los instrumentos de Derechos Humanos para lograr mejores prácticas.

Para Bolivia se desarrollaron dos EPU: en 2009 y 2014. La tercera ronda del EPU para Bolivia se dio el 5 de noviembre.

 

En la intervención inicial de Alto Nivel, liderada por el ahora exministro de Justicia, Héctor Arce, se resaltaron algunos progresos sobre a los derechos de los pueblos indígenas.

Sin embargo, el Centro de Documentación e Información Bolivia (CEDIB), señala que el Estado Plurinacional de Bolivia, en dicha intervención, “omitió mencionar sobre el respeto a los derechos de defensoras de Derechos Humanos y del medio ambiente, la violación del derecho a consulta previa de los pueblos indígenas o el etnocidio de pueblos indígenas en aislamiento voluntario”.

Más países hicieron recomendaciones

En cada una de las tres rondas del EPU, el número de países que realizaron recomendaciones fue aumentando paulatinamente. En la primera ronda fueron 57 países. En la segunda ronda, el año 2014, fueron 76. Para esta tercera ronda fueron 91 países que realizaron observaciones y recomendaciones, o sea 14 nuevos países.

Debido a lo que el Estado boliviano omitió reconocer, y al aumento de países con recomendaciones, el CEDIB considera que “Bolivia reprobó el examen de Derechos Humanos de la ONU”.

Entre los 14 que hicieron recomendaciones por primera vez están países de África, las Américas, Europa, Asia y Oceanía, que se enfocaron, en gran medida, precisamente en la situación de derechos humanos de pueblos indígenas y quienes abogan por sus derechos. Entre ellos destacan Canadá, Alemania, Austria, Francia, Bélgica, Perú, Nicaragua y Namibia.

Recomendaciones

Durante el dialogo, el Reino Unido y Alemania formularon preguntas al Estado Plurinacional de Bolivia, particularmente acerca de los pueblos indígenas afectados por la explotación de recursos naturales, resaltando casos como Jach´a Marka Tapacarí Condor Apacheta, Choquecota Marka del Suyu Jacha´a Carangas, Marca Quila Quila, Takana II y Takovo Mora. 

El CEDIB agrega que también indagaron sobre planes para introducir una legislación integral sobre la contaminación causada por metales pesados, “​​ya que los niveles de emisiones de mercurio que generan las actividades mineras siguen en aumento”, y por medidas para “lidiar con la impunidad generalizada en caso de violencia a minorías”.

Por su parte, Dinamarca recomendó ajustar el marco legal del sector de minería e hidrocarburos de acuerdo con el convenio 169 de la OIT, incluso mediante la reforma de la ley de Minería 535 y el Decreto Supremo 2298 para garantizar el derecho al consentimiento libre, informado y previo.

En tanto, Suecia recomendó la revisión de la Ley 351 y el Decreto Supremo 1597. Estas normas ya habían sido denunciadas por el CEDIB y otras ONGs en Bolivia por considerar que “restringen los derechos de la sociedad civil a la reunión y asociación pacíficas”.

El país escandinavo también se centró en estas normas porque dificultan el cumplimiento de que los defensores de los derechos humanos y los derechos ambientales, incluidos los críticos con las políticas y opiniones del gobierno, puedan realizar sus actividades sin intimidación.  En el mismo sentido, la República Checa insistió en las recomendaciones del ciclo pasado relacionadas con la protección al trabajo de periodistas, defensores de derechos humanos, pueblos indígenas y ONG.

Interpelación de la sociedad civil boliviana

Para la tercera ronda del EPU fueron 50 organizaciones de la sociedad civil (ONG, representaciones de pueblos indígenas y otras) que suscribieron un informe sobre la situación de los Derechos Humanos, actividades extractivas y grandes infraestructuras, a través de la conformación de la Alianza por los Derechos Humanos y el Medio Ambiente (Adhma).

Entre las organizaciones que aglutina la Adhma destacan la Asamblea permanente de Derechos Humanos de Bolivia (APDHB), la Coordinadora de Defensa y Autodeterminación de los Pueblos y del Medio Ambiente (CODAPMA), CENDA, Jubileo, Infante, CEDIB, Probioma, Fundación TIERRA, Somos Sur, CIPCA, Cáritas Tarija, CONTIOCAP. Además de la Capitanía Tacobo Mora, Comunidad Caigua (Aguaragüe), Subcentral Tariquía, y varios otros.

El informe de estas organizaciones para el EPU 2019 mostró los avances, retrocesos o estancamiento de los derechos laborales y humanos (trabajo forzoso, trabajo infantil, derechos de las mujeres, etc.), e incorporó un informe específico sobre Pueblos indígenas y medio ambiente, que llamó la atención de nuevos países de la ONU.

El documento presentado analizó 23 casos de violación de derechos humanos: 6 en el sector minero, 7 en el hidrocarburífero, 3 en relación a infraestructuras, de los cuales 16 afectan territorios indígenas. Y realizó sus propias recomendaciones concretas en cada una de las violaciones. En unos años se conocerán nuevos avances y retrocesos.

 

Fuente:https://elpais.bo/bolivia-el-dilema-entre-derechos-humanos-y-extractivismo/?fbclid=IwAR0dhFtzu3EuPojSL5ROdHYV_7ve6_n8q-TTC6EgR0MlSR6Pqzess8n45wA

Perú

#ALERTA | Concesión minera amenaza zona arqueológica en Apurímac

Una concesión minera amenaza un sitio arqueológico. Se trata de las ruinas Markansaya, ubicadas en la comunidad campesina de Qqueuñapampa, distrito de Haquira, provincia de Cotabambas (Apurímac). A enero de 2019, el 51.9 % de la comunidad campesina de Qqueuñapampa se encontraba concesionada a la minería.

De las tres concesiones que se encuentran en la comunidad,  una de ellas está sobre el sitio arqueológico Markansaya, el cual pertenece a una cultura pre incaica.

 

La concesión «Valeria 23 2003» ubicada en la zona arqueológica fue otorgada el 27 de junio del 2003 a la empresa minera «Cordillera de Los Andes». Posteriormente la titularidad de la concesión pasó a la empresa minera Panoro Apurímac S.A el 3 de julio del 2008. Y desde febrero de este año pertenece a Alto Copper S.A..

 

 

Resolución Jefatural N°01770-2003-INACC/J

Resumen del derecho minero – INGEMMET. Código 010044803

La zona en que se ubica este sitio arqueológico ha sido concesionada por el Instituto Nacional de Concesiones y Catastro Minero – INACC (ahora INGEMMET), con el conocimiento de su existencia. En el título se dice que «el titular de la concesión minera está obligado a respetar la integridad de los monumentos arqueológicos o históricos». Nos preguntamos si este tipo de decisión es compatible con la prohibición de realizar actividad minera en sitios arqueológicos.

 

Expediente de otorgamiento de la concesión minera

CooperAcción elaboró un breve video reportaje en el que se da cuenta de esta concesión y se visibilizaba la opinión del presidente comunal de Qqueuñapampa.

Consideramos que las concesiones mineras en sitios arqueológicos seguirán ocurriendo mientras que no se implemente el ordenamiento territorial (OT) en nuestro país, y no se avanzará si no existe la voluntad política de impulsarlo.  Esa falta de decisión se refleja en que actualmente no queda claro quién es el ente rector de esta política, pues hace dos años el Ministerio del Ambiente la sacó la rectoría de su Reglamento de Organización y Funciones.

Cabe recordar, que el año pasado denunciamos la concesión minera de la Montaña de 7 Colores. Nos preguntamos cuántos sitios de importancia cultural y natural tendrán que ser concesionados para entender el valor de la planificación y uso ordenado del territorio y la necesidad de promover una política y ley de ordenamiento territorial.

Expediente del petitorio de Valeria 23 2003 – Instituto Nacional de Concesiones y Catastro Minero

Este jueves 5 y viernes 6 de diciembre se viene desarrollando el taller nacional «Reflexiones y aprendizajes para la construcción y promoción de procesos de planificación territorial local – comunal» con más de 50 líderes de 8 departamentos del país y el Foro Público Aportes para la gobernanza territorial desde espacios locales. Convocamos al público interesado a asistir a este foro para que participen de la discusión sobre la importancia de construir una política y ley de ordenamiento territorial, que considere los resultados, lecciones, aciertos y desaciertos de las experiencias locales y comunales.

El evento se realizará en el Hotel Jose Antonio (Av. 28 de julio N° 398, Miraflores).

Fuente:http://cooperaccion.org.pe/alerta-concesion-minera-amenaza-zona-arqueologica-en-apurimac/

Perú

Exploración minera y beneficios tributarios

Vía decreto de urgencia se acaba de aprobar por tres años más la prórroga de la vigencia de la ley que dispone la devolución del Impuesto General a las Ventas (IGV) a las empresas que realizan exploración minera. Previamente, el Ministro de Energía y Minas, Juan Carlos Liu Yonsen, había anunciado que esta ampliación se aprobaría antes de finalizar el año[1].

Esta es la sexta prórroga, ya que en diciembre del año pasado se había aprobado la quinta ampliación de la mencionada ley. Esto confirma una clara tendencia: este tipo de beneficios tributarios, que en el papel se otorgan de manera temporal (exclusión temporal de la obligación de tributar), en realidad se terminan convirtiendo en  permanentes y cuesta mucho que sean retirados. En este caso, el beneficio que permite la devolución de impuestos a las empresas que realizan exploración minera ya tiene 18 años de vigencia.

Un poco de historia

La Ley N° 27623, que dispone la devolución del Impuesto General a las Ventas (IGV) a los titulares de la actividad minera durante la fase de exploración, rige desde el 13 de diciembre de 2001. La propuesta en aquel momento se justificó debido a que las inversiones en exploración habían caído notablemente como consecuencia del descalabro de los precios internacionales de los minerales y luego del estallido de lo que se conoció como la crisis rusa y asiática a finales de la década del 90.

En ese momento, las inversiones mineras habían caído en el Perú como en todo el mundo: por esos años, el precio del cobre estaba por los US$ 70 centavos la libra y la onza de oro a US$ 270.00. Algunas minas en el Perú paralizaron sus operaciones[2] y los mercados financieros se habían cerrado, y por supuesto, dejaron de financiar actividades consideradas de alto riesgo, como la exploración minera.

Por lo tanto, la ley se dio en el contexto previo al súper ciclo de precios de los minerales y se propuso una vigencia de 5 años. Lo que posteriormente llamó poderosamente la atención fue que el año 2006, cuando la ley estaba por vencer y la situación había cambiado sustantivamente (se había iniciado el súper ciclo de precios de los minerales y las inversiones en exploración minera estaban al alza), el gobierno de Alan García -a través de facultades extraordinarias que le otorgó el Congreso-, mediante un Decreto Legislativo, otorgó la primera prórroga de estos beneficios por tres años más. Posteriormente fue prorrogado en cuatro ocasiones (2009, 2012, 2015 y 2018).

Ahora bien, ¿se justifica mantener este beneficio? Como se ha señalado, este beneficio se ha otorgado y se ha mantenido en contextos diametralmente opuestos: antes que se inicie el súper ciclo de precios de las materias primas; durante el súper ciclo y en el post súper ciclo. Esto es importante de señalar, ya que todo indica que los flujos de inversión en el Perú y en cualquier parte del mundo, están correlacionados con la evolución de los precios internacionales de los minerales: como se puede apreciar en los dos siguientes gráficos (precios de los minerales y evolución de los flujos de exploración minera a nivel global y para el caso peruano), cuando los precios internacionales se recuperan, los flujos de inversión se comienzan a dinamizar; por el contrario si los precios caen, las inversiones en exploración también comienzan a caer.

Por lo tanto, es difícil afirmar que este beneficio tributario de devolución del IGV para las actividades de exploración haya dado resultados en el país. Todo indica que los presupuestos de inversión de exploración en minería dependen de otros factores: se recuperarán cuando las cotizaciones de los minerales muestren una clara tendencia al alza. Eso ha pasado antes y seguramente seguirá pasando.

 

Fuente:http://cooperaccion.org.pe/exploracion-minera-y-beneficios-tributarios/?fbclid=IwAR2s85VAuoNYgYtzv69ypR-723vaG0v-h5UvgVEYaWVb8-u11x7wETy3gdY