La Corte de Apelaciones de Arica declaró admisible el recurso de protección que interpusieron las comunidades de Ticnamar, Tímar y Cobija contra la empresa minera Plata Carina SPA que realiza prospecciones en el mallku, cerro protector, Marqués, ubicado en el Área de Desarrollo Indígena, ADI Alto Andino, Región Arica y Parinacota.
El recurso (rol n° 1657-2019 Protección) acusa vulneraciones de los derechos fundamentales de las comunidades indígenas de Cobija, Timar y Ticnamar, que se vieron afectados por la ejecución del Proyecto Cerro Márquez y por la filtración de residuos líquidos industriales en uno de los pozos de decantación ubicado en la cabecera de la quebrada de Cobija, trasgrediendo los derechos a la vida e integridad física, la igualdad ante la ley, a vivir en un medio ambiente libre de contaminación, a desarrollar cualquier actividad económica y a la propiedad de dichas comunidades.
En la acción judicial las comunidades solicitan que se realice la Evaluación de Impacto Ambiental, Consulta Previa Indígena. Además que adopte medida ante el daño patrimonial, flora nativa – como el caso de las yaretas- y cuente con todos los permisos pertinentes al estar en territorio de comunidades tradicionales y ADI.
Proyecto
El proyecto de exploración minera cuya ejecución contempla 36 meses, consta en la instalación de 38 plataformas de sondajes. Según reportó la empresa, las prospecciones tiene el fin de “obtener información geológica del sector, confirmar o descartar la presencia de recursos minerales, su concentración y geometría en el subsuelo”.
Cabe mencionar que, al tratarse de un proyecto de exploración de 38 plataformas, de acuerdo a la normativa ambiental vigente, no es obligación que ingrese al Sistema de Evaluación Ambiental, que para la región indica un mínimo de 40 plataformas.
Marqués
El cerro Marqués, es parte de una cadena montañosa con alta significancia espiritual y tradicional de la cultura andina, donde hay hallazgos arqueológicos, flora y fauna típica de la zona andina.
El Marqués es conocido, además, por las leyendas que describen su riqueza y poder. Luis Urzúa en el libro “Arica Puerta Nueva” señala que: “cuenta con riquezas legendarias, pero de fama espantable, por ser el cerro guarida de fieras y hasta morada de satanás, que tiene allá sus dominios desde tiempos inmemoriales y que ha realizado muchas diabluras, que pintan el terror en el rostro hasta de los más valientes que el demonio mantenía ocultos los tesoros de oro y plata existentes en cuevas del cerro, que sólo estaría dispuesto a entregar si se le suministraban en trueque por ellos 50 esclavos de pelo rubio y 50 negros”.
Comunidad
Junto con las acciones legales, las comunidades también han realizado movilizaciones y difusión a través de las redes sociales de internet como una forma de visibilizar su preocupación por el proyecto de exploración minero. También han visitado el lugar junto a otras comunidades, donde se han realizado ceremonias tradicionales según la cosmovisión andina, para mantener el equilibrio de las fuerzas en la defensa del territorio.
Fuente:https://programa-ayni.blogspot.com/2019/12/justicia-acoge-recurso-de-proteccion.html?m=1&fbclid=IwAR3zg_NXU7JV8rvAKtj4S-MGeQxwPZj9HixxOom91NaKOs8HNBnVUbuBxkI




Luego de cinco años de espera, el Poder Judicial ha hecho justicia a la urgente demanda de las comunidades campesinas de Espinar. El titular del Juzgado Mixto y Penal Liquidador de Espinar, Edwin Cruz, ha ordenado al Estado peruano, en el plazo de noventa días, diseñar e implementar una estrategia de salud pública de emergencia para la población de la provincia cusqueña.
Este domingo en la localidad valletana. La convocatoria fué a partir de las 15.30 en el paseo del arte, donde se compartió información sobre la megaminería. Más tarde se realizó el abrazo simbólico en el puente de la localidad.
Se trata de una nueva amenaza arrojada por un informe realizado por diferentes instituciones como Faunagua, Fundación Omacha, Instituto Mamirauá, Prodelphinus, y el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF).
El día de ayer se realizó una jornada informativa de la campaña Día Cero Perú, que busca alertar a la ciudadanía y las autoridades sobre una amenaza inminente por parte del proyecto minero Ariana sobre el sistema hídrico que abastece a Lima y Callao
Este jueves se realizó el primer paro provincial contra la Megaminería. En Puerto Madryn, Trelew, Lago Puelo, Esquel, El Escorial, Comodoro Rivadavia y muchas ciudades mas se realizaron grandes marchas. Por la medianoche los activistas que impulsan el movimiento ambientalista en Rawson fueron reprimidos frente a la Legislatura y seis de ellos detenidos.
El viceministro de Gobernanza Territorial de la Presidencia del Consejo de Ministros (
E
Una concesión minera amenaza un sitio arqueológico. Se trata de las ruinas Markansaya, ubicadas en la comunidad campesina de Qqueuñapampa, distrito de Haquira, provincia de Cotabambas (Apurímac). A enero de 2019, el 51.9 % de la comunidad campesina de Qqueuñapampa se encontraba concesionada a la minería.


Vía decreto de urgencia se acaba de aprobar por tres años más la prórroga de la vigencia de la ley que dispone la devolución del Impuesto General a las Ventas (IGV) a las empresas que realizan exploración minera. Previamente, el Ministro de Energía y Minas, Juan Carlos Liu Yonsen, había anunciado que esta ampliación se aprobaría antes de finalizar el año
