Perú

TANTAS VECES ESPINAR

EDITORIAL – TANTAS VECES ESPINAR (BOLETÍN AMP N°253, JULIO 2020 COOPERACCION)
Espinar es el primer gran estallido social en tiempos de pandemia que involucra a casi toda una provincia en una zona con presencia minera. Desde el pasado 15 de julio organizaciones sociales y comunidades campesinas de Espinar, agrupadas en el Comité de Lucha Provincial, iniciaron un paro luego de intentar llegar a un acuerdo en […]

Espinar es el primer gran estallido social en tiempos de pandemia que involucra a casi toda una provincia en una zona con presencia minera. Desde el pasado 15 de julio organizaciones sociales y comunidades campesinas de Espinar, agrupadas en el Comité de Lucha Provincial, iniciaron un paro luego de intentar llegar a un acuerdo en una mesa multisectorial, sobre todo con la empresa minera, para hacer frente a la difícil situación por la que atraviesa la población.

¿Cuáles son los significados de lo que ha estado pasando en Espinar en todos estos días? Para los que siempre intentan leer conflictos vinculados a la minería con códigos e indicadores construidos muy lejos de los territorios y sobre todo desde Lima, vamos a intentar descifrar lo ocurrido estas últimas semanas en esta provincia alto andina cusqueña, relacionando los hechos con la coyuntura pero también con los antecedentes, es decir los conflictos previos y una larga lista de temas pendientes.

En primer lugar y pensando en el actual contexto, Espinar es una clara muestra del enorme error cometido por el gobierno al inicio del estado de emergencia y haber optado por bonos focalizados que llegaron tarde mal y nunca a los supuestos beneficiarios. A la gran mayoría de la población de Espinar, como a muchas otras en todo el país, no les llegaron los distintos bonos focalizados y han tenido que enfrentar este difícil momento sin ningún tipo de respaldo.

Es en este contexto extremo que la población de Espinar volteó a mirar los fondos del convenio marco provincial, un acuerdo firmado el año 2003 entre la empresa minera de entonces y la provincia representada por el Municipio y las organizaciones sociales más representativas. El hoy en día tantas veces mencionado convenio marco, tiene 21 cláusulas y en una de ellas -la quinta-, la empresa se compromete a aportar cada año el 3% del total de sus utilidades antes de impuestos.

Se ha dicho que la población de Espinar quiere aprovecharse de la empresa y busca beneficiarse con un aporte sin hacer nada. Lo primero que hay que decir es que el convenio marco ya tiene 17 años de vigencia y en todo este tiempo en ningún momento se había demandado un bono de estas características. Siempre se entendió que los fondos del convenio estaban destinados para respaldar “proyectos de desarrollo” para toda la provincia. Por lo tanto, desde nuestro particular punto de vista está claro el carácter extraordinario del pedido en un contexto de emergencia nacional como el que vivimos.

Pero la otra mirada que hay que darle al conflicto de Espinar es la histórica y la de la enormes deudas pendientes que se tiene con esa zona del país. Desde que la minería se instaló hace aproximadamente 35 años, está claro que la población de Espinar más es lo que ha perdido que lo que ha ganado: la llegada de la minería significó el desmembramiento de comunidades madre, como la de Antaycama (una de las comunidades más extensas del sur andino del país) que fue dividiéndose en varias comunidades para facilitar la entrada de la minería. Divide y reinarás dirán algunos. Además, a una de esas comunidades que se crearon en la década del 80, la de Tintaya Marquiri, le expropiaron 2,368 hectáreas, dejándola prácticamente sin tierras, convirtiéndola en apenas un asentamiento humano. Todo esto ocurrió para que la minería y el proyecto Tintaya se pueda instalar y desarrolle su actividad.

Luego han venido los episodios de contaminación y los dramáticos efectos en la población de Espinar y en una de las principales actividades económicas de las comunidades, la ganadería. Todas las demandas y los momentos de movilización social, como las ocurridas el año 1990, 2005, 2012, entre varias otras, dieron lugar a varias mesas de diálogo y la firma de varios acuerdos que, lamentablemente, no han sido cumplidos.

Que quede claro, la minería, el Estado peruano y todos los que miramos desde lejos el conflicto en esta provincia cusqueña, tenemos una deuda pendiente con su población. No es al revés.

Argentina

Que el saqueo no pare…

25/07/2020
Para que el personal de las mineras pueda llegar a los proyectos en explotación en las distintas provincias en forma rápida y segura, la Cámara Argentina de Empresarios Mineros (CAEM), junto a la Secretaría de Minería de la Nación, trabajan en la puesta en marcha de un sistema denominado «Corredor Minero Federal» con Aerolíneas Argentinas.

Los trayectos que compondrían el corredor fueron diseñados a partir de un exhaustivo estudio de la cantidad de personal minero qué transita por el país, que se estima que son unas 4.000 personas, de las posibilidades de utilización de aeropuertos y las posibles frecuencias de traslado. En San Juan calculan que son unos 350 los profesionales, entre geólogos, ingenieros y técnicos que se desempeñan en otras provincias y que deben viajar periódicamente para que la actividad no se paralice

El «Corredor Minero Federal» se compone de una planificación nacional para que transite el personal técnico y profesional de las mineras desde sus lugares de origen y hacia su destino de trabajo y viceversa, buscando unificar y optimizar rutas aéreas y terrestres, para lograr un mayor control y eliminar -en la medida de lo posible- los transbordos y viajes adicionales, explicó Alberto Carlocchia, presidente de CAEM.

Las rutas aéreas que se están barajando son Salta-Jujuy, Jujuy-Catamarca, Catamarca-San Juan, San Juan-Santa Cruz y Santa Cruz-Salta.

El secretario Hensel sostuvo que «todo el plan en el que se está trabajando va a ser debidamente coordinado con las autoridades provinciales, tanto mineras como sanitarias. Para una observancia estricta de los aspectos sanitarios en virtud de la situación de pandemia».

Uno de los problemas que se presenta en esta actividad, en la que el personal suele estar 14 días en la mina y otros 14 en su casa, es el cumplimiento de la cuarentena obligatoria que disponen las autoridades sanitarias. Por eso el secretario explicó que «todo se va a coordinar». Y puntualizó que «las empresas son concientes de que nada se puede hacer sin un cumplimiento estricto de los protocolos sanitarios, nacional y provincial». (sic)

El plan en el que trabaja la CAEM, junto con Minería de la Nación, y el aporte de las cámaras mineras provinciales, también incluye el estudio de la logística para el traslado terrestre tanto desde los aeropuertos a los emprendimientos mineros, como así también al domicilio del personal.

Mientras tanto, en Jujuy, denuncian la falta de valor por la vida de los trabajadores puesta de manifiesto por parte de los empresarios de minera Exar (litio) y los malos tratos recibidos por exigir medidas básicas de sanidad ante el creciente foco infeccioso de Covid-19 entre los obreros de la multinacional. Evidentemente, el modelo chileno elogiado desde las políticas neoliberales sigue haciendo punta.

Como sabemos, en Chile, los contagios en la industria rondan los 5 mil y solo Codelco reporta 3.400 casos positivos confirmados, sostuvieron los parlamentarios en un comunicado. Hasta el momento, las regiones más afectadas son las de Antofagasta y O´Higgins, según informó el diario La Tercera. Tal es así que diversos parlamentarios de oposición presentaron un proyecto de ley para que la minería entre en cuarentena y funcione con servicios mínimos durante 14 días, para frenar los contagios de Covid-19 en la industria minera y resguardar a los trabajadores y a las comunas productoras. En la iniciativa se dispone la suspensión parcial de las faenas que funcionen con más de 100 trabajadores en el territorio nacional.
Fuentes: Diario de Cuyo – La izquierda diario – Diario El Zonda

Que el saqueo no pare…

Chile

Comienza procedimiento de Evaluación Ambiental Estratégica de la Política Nacional Minera

El subsecretario Ricardo Irarrázabal destacó la importancia que la PNM 2050 tenga como foco principal resguardar la sostenibilidad para la industria y desarrollo de Chile.
21/07/2020
Minería Chilena
Con la firma del Presidente Sebastián Piñera, el Diario Oficial comunicó el inicio del procedimiento de Evaluación Ambiental Estratégica (EAE) de la Política Nacional Minera 2050.

De esta manera, se busca asegurar que el diseño de la PNM 2050 considere adecuadamente los tres pilares de la sostenibilidad: ambiental, económico y social, de tal forma de hacer posible una industria minera cada vez más sostenible, para que siga siendo la plataforma de desarrollo para Chile. En este sentido, la EAE permitirá respaldar las decisiones político-técnicas de la PNM 2050, desde una óptica no solamente ambiental, sino también económica y social.

El subsecretario Ricardo Irarrázabal destacó la importancia que la PNM 2050 tenga como foco principal resguardar la sostenibilidad para la industria y desarrollo de Chile.

“Nuestro país es históricamente minero y es un sector fundamental para el desarrollo sostenible de Chile; por esto, celebramos esta decisión del Presidente, pues no solo da cuenta de que la clave para desarrollar políticas de largo plazo es poner la sostenibilidad como eje principal, sino que también refleja la voluntad y coordinación de los ministerios para desarrollar buenas iniciativas por el país”, expresó.

La autoridad aseguró que “la EAE como instrumento de gestión ambiental, permitirá orientar metodológicamente el proceso, evaluar las distintas opciones y directrices para formular indicadores de seguimiento a la política”.
https://www.mch.cl/2020/07/21/se-inicia-procedimiento-de-evaluacion-ambiental-estrategica-de-la-politica-nacional-minera/

Internacional, Litio

Alemania: nueva tecnología para la extracción sostenible de litio

El litio, mejor conocido como “oro blanco”, se utiliza en casi todas las baterías modernas. A pesar de que Alemania no es conocida por sus minerales, su tecnología podría ayudar a extraer litio.
28/07/2020
(Reportaje de Deutsche Welle) Investigadores del Instituto Tecnológico de Karlsruhe (KIT) encontraron litio en aguas termales. El “oro blanco” se utiliza básicamente en las baterías modernas, y los países en donde más abunda son: Chile, Argentina, Bolivia y Australia.

Los fabricantes de baterías necesitan millones de toneladas de litio y estos cuatro países representan más del 80 por ciento del suministro anual del mineral. Muchos países, incluida Alemania, dependen de los precios y los suministros de litio. Pero esto podría cambiar si se adopta la tecnología desarrollada por el KIT.

Litio sostenible

El “oro blanco” se encontró en Oberrheingraben, al suroeste de Alemania. En esta región se encuentran aguas termales, en ellas no solo se hallaron litio, sino también otros minerales. “Descubrimos cantidades de hasta 200 miligramos por litro”, indicó el KIT en un reciente comunicado. La explotación de este mineral podría representar una “cantidad significativa” del litio que necesita Alemania, dijo a DW Jens Grimmer, investigador del Instituto de Geociencias Aplicadas (AGW) del KIT.

Grimmer y Florencia Saravia, investigadora del Instituto Engler-Bunte del KIT, desarrollaron una tecnología para explotar el litio de forma sostenible, respetuosa con el medioambiente y rentable. Esto podría también ayudar a Alemania a cumplir sus objetivos climáticos.

Modificando la tecnología ya existente

La tecnología de Grimmer-Saravia tiene una ventaja frente a los métodos convencionales de extracción de litio utilizados en Australia y América del Sur, según el KIT. En Alemania, se utilizaría la infraestructura de la energía geotérmica, que ya bombea alrededor de 2.000 millones de litros de agua termal por año.

Esta nueva tecnología tendría como consecuencia una pérdida mínima del suelo, en comparación con la extracción convencional de litio. Además, el procedimiento alemán no emplearía productos químicos. Gracias al ciclo del agua termal, la extracción del mineral sería constante. Mientras que en los lagos salados de América del Sur el proceso dura meses y depende de las condiciones climáticas. Por último, el modelo alemán facilitaría la extracción de otros minerales como el rubidio y el cesio.

Reducir la huella de carbón

Al utilizar la infraestructura geotérmica ya existente en Alemania, las emisiones de dióxido de carbono, relacionadas a la extracción de litio, se reducirían considerablemente, explica Florencia Saravia. “Actualmente, para poder mantener nuestros estándares de vida estamos exportando muchos de nuestros problemas ambientales a otros países. Esta tecnología permitiría cumplir con nuestras responsabilidades de obtener minerales en nuestro país y de forma respetuosa con el medioambiente”, dijo Saravia a DW. De esta forma Alemania también reduciría su “dependencia geopolítica” para obtener el “oro blanco”.

En el comunicado recientemente publicado por el KIT se expone que Grimmer y Saravia están trabajando para lanzar un proyecto piloto para extraer litio de las aguas termales. Pronto se pondrá en marcha la construcción de una planta para extraer “unos pocos kilogramos de carbonato de litio e hidróxido de litio”. Si el proyecto tiene éxito, agrandarán la planta.

Según los investigadores, en Alemania se podrían producir cientos de toneladas de litio por año. Algunos expertos ya elogian los depósitos alemanes de litio. Pero el experto en minería Martin Wedig advierte que las importaciones de litio seguirán siendo necesarias. “Los depósitos de Alemania no serán suficientes para satisfacer las necesidades de Europa”, explica Wedig, de la Asociación de Minería VRB. También señala que la producción de litio en Alemania solo tendrá futuro bajo ciertas condiciones. Alemania tendrá que decidir entre los bajos costos y la reducción de la huella de carbono.

“La emisión de este instructivo promueve el mejoramiento del marco normativo para viabilizar el desarrollo de la industria minera, acorde con las nuevas exigencias del sector y que permita seguridad jurídica”, agregó en un comunicado.

La vigencia de las nuevas reglas técnicas coincide con el reciente colapso de una pequeña relavera en una planta de beneficio ubicada en la provincia andina del Azuay, cuyos sedimentos de minerales contaminaron un río cercano al complejo, lo que provocó su suspensión temporal y sanciones para el operador privado.

El Gobierno igualmente exige para la operación de los relaves un sistema de monitoreo para generar alertas tempranas y otro de gestión de calidad, así como un plan de preparación y respuestas ante emergencias, entre otros criterios técnicos.

A las empresas que iniciaron con la construcción o la operación de los depósitos de relaves, el Ministerio de Energía les otorga un plazo de 18 meses para ajustar la infraestructura a las nuevas reglas técnicas.

Ecuador proyecta que hasta enero de 2022 las inversiones en el sector minero sumen unos 1.300 millones de dólares, según los compromisos adquiridos por las empresas.

Ecuador

Ecuador emite nuevas reglas técnicas para relaves en mediana y gran minería

DCIM100MEDIADJI_0058.JPG

La normativa prohíbe la aplicación del método “aguas arriba” y generaliza la construcción de diques hacia aguas abajo, considerados como más seguros para almacenar los desechos mineros, y prevé aplicar auditorías anuales para evaluar la estabilidad de los depósitos.
23/07/2020
(Reuters) Ecuador puso en vigencia nuevas reglas para el diseño y construcción de depósitos de relaves para mediana y gran minería, con lo que busca mayor seguridad en el desarrollo de su estratégico sector, dijo el miércoles el Ministerio de Energía de ese país.
NOTICIAS RELACIONADAS

Tecno Fast crea dos nuevas filiales enfocadas en minería
Inversiones mineras por US$40.000 millones se proyectan post Covid-19 en Norte Grande

Ecuador incursionó en la minera a gran escala desde el año pasado con la producción de sus dos mayores yacimientos, Fruta del Norte y Mirador, y está desarrollando otros importantes proyectos con grandes mineras, en su mayoría australianas y canadienses.

El Ministerio de Energía dijo que la normativa prohíbe la aplicación del método “aguas arriba” y generaliza la construcción de diques hacia aguas abajo, considerados como más seguros para almacenar los desechos mineros, y prevé aplicar auditorías anuales para evaluar la estabilidad de los depósitos.
https://www.mch.cl/2020/07/23/ecuador-emite-nuevas-reglas-tecnicas-para-relaves-en-mediana-y-gran-mineria/

Perú

Terminal Portuario Paracas no podrá transportar minerales

28/07/2020
Foto: Imagen referencial
Desaprueban modificación del Estudio Ambiental del proyecto Terminal Portuario General San Martín-Pisco, presentada por la empresa Terminal Portuario Paracas S.A, que buscaba transportar concentrado de minerales. Actualmente, solo embarca y desembarca productos agrícolas y cemento.

El puerto cuya construcción aún no termina, pero que ya opera desde 2018 está ubicado en la zona de amortiguamiento de la Reserva Nacional de Paracas.

El Servicio Nacional de Certificación Ambiental para las inversiones sostenibles (Senace) desaprobó la modificación. Según la resolución 73-2020-Senace, se concluyó que no se absolvieron algunas observaciones por parte de dicha entidad, el ANA y Sernanp, por lo que se dio por concluido el proceso de modificación del Estudio de Impacto Ambiental.

De acuerdo al informe, varias observaciones no absueltas tienen que ver con el tránsito de vehículos por la Reserva Nacional de Paracas. El concentrado de mineral sería llevado al puerto para su embarque por la carretera que atraviesa la zona protegida, uno de los lugares más privilegiados en flora y fauna del mundo.

El consorcio, formado por la española Servinoga y las brasileñas Pattac y Tucuman, administra, a través del Terminal Portuario Paracas, dicho puerto desde el 2014. Así, en 2018, TPP decidió modificar su EIA para la exportación de minerales.

En 2019, el Senace rechazó dicha solicitud y la empresa apeló la decisión. En dicha ocasión, la autoridad indicó que la desaprobación fue a raíz de que 33 observaciones no fueron levantadas, de un total de 277. De estas, 16 correspondieron a dicha entidad y 17 al Sernanp.

La modificación suponía la ejecución de un almacén de concentrado de minerales, una planta de tratamiento de aguas residuales, una planta desalinizadora y un emisario submarino para vertimiento de salmuera.
Fuente: Gestión

Perú: Terminal Portuario Paracas no podrá transportar minerales

Mexico

Los territorios locales asumen las consecuencias negativas de la minería a cielo abierto: REMA

ALEJANDRO ORTEGA NERI
28/97/2020

En Zacatecas se practica la minería a cielo abierto ■ foto: la jornada zacatecas
El pasado 22 de julio, como se viene haciendo desde 2009, se conmemoró el Día Internacional de Acción en Contra de la Minería de Cielo Abierto, el cual tuvo su origen en México en el marco de la lucha contra el proyecto de extracción de oro por tajo impulsado por la Minera San Xavier en las proximidades al Cerro San Pedro, en San Luis Potosí y que hoy, a 11 años se conmemora como un manifestación de forma coordinada de los pueblos del mundo ante la devastación y desposesión provocadas por el extractivismo minero a lo largo y ancho de la tierra.

De acuerdo con la Red Mexicana de Afectados por la Minería (REMA), el proyecto Minero de Cerro San Pedro, el cual luego fue abandonado después de su devastación y el desplazamiento, es emblemático porque marcó la ruta del verdadero significado de la devastación de la minería a cielo abierto y que al día de hoy, el país se encuentra plagado de extremo a extremo con aproximadamente mil 500 proyectos mineros operando, sin que se vislumbre un alto, pues el gobierno de la Cuarta Transformación muestra, a decir de la Red, “salvaguarda la continuidad del modelo extractivo minero que ocasiona despojo y desplazamiento forzado, mata la vida y atenta de forma masiva contra los pueblos de México”.

Zacatecas, de acuerdo con el colectivo Geocomunes, es uno de los principales estados de México que sufre “la amenaza neoliberal de los bienes comunes”, pues tan sólo basta observar un mapa de las concesiones a empresa mineras en el estado para entender la situación, ya que en las regiones donde mayor extracción se registras, no ha significado riqueza alguna para la población local.

En Zacatecas, hablar de minería y extracción a cielo abierto, el primer referente son las compañías extranjeras y sobre todo Peñasquito, hoy propiedad de la compañía Newmont, sin embargo, de acuerdo con la cartografía realizada por el colectivo Geocomunes, la compañía que tiene más concesiones en el territorio local es Peñoles, propiedad del millonario mexicano Alberto Bailleres, por lo que no solamente las empresas extranjeras son las que amenazan los bienes comunes, sino también el capital privado mexicano que sigue enriqueciéndose a costa de casos como el Salaverna, en Mazapil, cuyo caso, según el colectivo, representa el único en el país de desplazamiento forzado de una población también provocada por una compañía mexicana, Minera Frisco Tayahua, de Carlos Slim, cuyo proyecto busca volverse también a cielo abierto, como se anunció en 2013.

Zacatecas, según REMA y Geocomunes, es el estado en el país con más minas de tajo a cielo abierto y hay proyectos que se están destinando también a esta modalidad. Por lo que la entidad puede que sea el estado que más plata extraiga en el mundo, pero el costo de tal logro serán los bienes comunes y el medio ambiente, y no beneficios traducidos en derrama económica y en un reparto de la riqueza de sus habitantes.

De acuerdo con el Servicio Geológico Mexicano (SGM) en los últimos años Zacatecas se ha mantenido como uno de los estados que mayor aportación genera al valor total de la extracción minera en México, tal es que en 2017 alcanzó una contribución del 20.7 por ciento, lo que equivale a 76.3 millones de pesos. No obstante, según Sergio Elías Uribe, colaborador del Observatorio de Conflictos Mineros de Zacatecas, esta situación no se refleja en una mejor calidad de vida de la población, sobre todo, aquella que se ubica en las inmediaciones de las operaciones extractivas, sino que por el contrario, lejos de generar progreso y desarrollo, la intensificación del extractivismo minero ha desencadenado múltiples conflictos laborales y ecoterritoriales, querellas que muestran que lo que está en disputa es el trabajo y el territorio.

“En el marco de la actual fase de acumulación –señala Elías Uribe-, Zacatecas sigue siendo, como en tiempos de la Colonia, una entidad con gran potencial, pues ahí se encuentran grandes yacimientos de oro, plata, cobre y zinc, que son de gran importancia para los empresarios mineros. Para abril de 2019, se tenía un registro de 2 mil 671 títulos y 2 millones 381 mil 859.57 hectáreas con actividades mineras, que equivalen al 31.64 por ciento del total del territorio estatal”.

Hasta el momento, hay 12 minas metálicas operando en Zacatecas. Destacan las actividades de Industrias Peñoles y las unidades El Saucito ubicada en Fresnillo, la cual, es considerada la mina más importante en la extracción de plata del país, ya que en 2018 participó con la tercera parte del total nacional y el 7 por ciento a nivel mundial, de acuerdo con el último reporte de la Cámara Minera de México (Camimex). A esta le sigue la Unidad Fresnillo, que ocupó el tercer lugar nacional con 15.1 millones de onzas de plata extraídas. Y en el sexto lugar está La Colorada, establecida en Chalchihuites, perteneciente a la empresa canadiense Pan American Silver, que en el mismo año extrajo 7.6 millones de onzas de plata según se registra en el Panorama Minero de Zacatecas en su edición 2019.

Del mismo, se ubican la Unidad El Coronel localizada entre los municipios de Luis Moya y Ojocaliente, que extrae diariamente 55 mil toneladas de material que contiene oro y plata; las minas Frisco-Tayahua, propiedad de Carlos Slim y Peñasquito que pertenece a la corporación estadounidense Newmont, calificada como la segunda mina más importante de plata y la tercera de oro a nivel nacional. Estas últimas, ubicadas en la región de Mazapil, que junto a la región de Fresnillo albergan las minas más importantes de Zacatecas.

Mientras las grandes beneficiadas de la extracción mineral en Zacatecas han sido las corporaciones mineras, ya sean canadienses, estadounidenses y mexicanas, los territorios locales son los que asumen las consecuencias negativas que genera este modelo extractivo, que han dejado entrever una sobreexplotación laboral, despojo de tierra y agua, devastación ambiental y múltiples conflictos laborales y ecoterritoriales.

Según el colectivo Geocomunes, aunque lo que deja la minería en impuestos es “insignificante” comparando con sus ganancias, en cuestión de impactos la lista es larga, pues deja daños sociales con la criminalización, hostigamiento y persecución de activistas y el desplazamiento forzoso de comunidades; mientras que en el rubro ambiental, hay una radical transformación del paisaje, tala excesiva de vegetación, agotamiento de mantos y manantiales y contaminación con químicos tóxicos por mencionar algunos efectos, que a su vez generan impactos en la salud y en el ámbito cultural, porque se modifican los modos de vida, debido entre otras cosas, a la desaparición del patrimonio y la alteración de la dinámica local.
https://ljz.mx/2020/07/28/los-territorios-locales-asumen-las-consecuencias-negativas-de-la-mineria-a-cielo-abierto-rema/

Argentina

Villa Allende: el camino a San Fernando cerrado y un conflicto que espera salida

El municipio solicitó a Vialidad Provincial que se expida sobre si esa vía es pública o privada, pero aún no obtuvo respuesta. Por eso acudió al gobernador. Vecinos y ambientalistas denuncian el cierre con tranqueras por parte de la empresa minera que amplió su área de trabajo en esa zona de Sierras Chicas.
El camino, cerrado con tranqueras (Gentileza Miguel Lobos)
BENITA CUELLAR
28/07/2020
El municipio de Villa Allende solicitó al Gobierno de la Provincia, mediante una carta que lleva la firma del intendente Eduardo Romero, que interceda ante la Dirección Provincial de Vialidad para que resuelva con urgencia si el camino S522, que une históricamente esta ciudad con el paraje San Fernando, es público o es privado.

La petición surge a raíz del continuo reclamo que vienen realizando vecinos y ambientalistas del sector sobre la posibilidad de que la minera El Gran Ombú, con actividad en el sector, cierre ese camino que pasa por la Reserva Hídrica y Recreativa Natural Villa Allende y tiene conexión con el cerro Pan de Azúcar.

Además, la Municipalidad aclara que la insistencia de esta solicitud de información tiene sustento en las decisiones de la Secretaría de Ambiente de la Provincia, mediante resolución 127 de 2015, y de la Secretaría de Minería, por resolución 31 del mismo año, que aprobaron la explotación minera por parte de esa empresa en una superficie de 110 hectáreas.

El secretario de Gobierno municipal, Nicolás García, afirmó a La Voz: “El pedido se hizo junto al Concejo Deliberante ya que Vialidad no respondió nuestras notas. La explotación está autorizada desde el año 2015. La minera ya está concluyendo la primera etapa y tiene permiso para explotar la segunda y la tercera”.

Pero para iniciar estos trabajos mineros, antes Vialidad debe resolver el tema del camino a San Fernando con una traza alternativa de “by pass” en ese sector.

“Entendemos lo de la cuarentena pero queremos que se expida urgente. Nosotros defendemos la postura de los vecinos de preservar el camino como público”, añadió García.

El camino, cerrado con tranqueras (Gentileza Miguel Lobos)
Patrimonio municipal

La zona, atravesada por el camino S522, tiene una gran riqueza natural, ya que allí se encuentra la Reserva Hídrica y Recreativa Natural Villa Allende creada en 2002 y protegida por ley.

Además conserva antiguos asentamientos de comechingones que forman parte del patrimonio histórico y cultural, empadronados por la Secretaría de Cultura de la Provincia.

En el lugar viven alrededor de 10 familias, en campos colindantes a las hectáreas que compró la minera. También es usado por cuerpos de seguridad y rescate, deportistas y visitantes.

Desde 2010, vecinos y diversas organizaciones ambientalistas vienen denunciando que la empresa fue colocando carteles de propiedad privada en distintas instancias. Y desde fines de 2019 los volvió a colocar prohibiendo el paso.

El 25 de julio de 2020 los propietarios cerraron el camino con tranqueras.

Por eso, el Consejo Municipal Ambiental de Villa Allende reforzó la acción preventiva judicial, presentada en junio pasado contra Vialidad y la empresa por daños en el Juzgado de 44° Nominación Civil y Comercial, con una nueva denuncia adjuntando un registro fotográfico.

Además solicitó que se retire la cartelería actual y se coloque una nueva aclarando que el camino es público.

“Desde 2012 la cantera pone en duda si es público o no por la compra de campos de ambos lados”, indicó Joaquín Deón, geográfo e integrante de la Coordinadora Ambiental y de Derechos Humanos de Sierras Chicas.

Asimismo señaló que se reunieron con la Secretaria Legal y Técnica del organismo, Mariana Fatum. «Nos planteó que se necesitan juntar las pruebas y que consideran la posibilidad del cierre de camino”, aclara Deón.

En tanto, este jueves 30, el Consejo Ambiental se reunirá junto a técnicos y abogados para definir estrategias para que los más de 70 bienes naturales y culturales se conviertan en patrimonio municipal, proyecto que ya fue presentado ante el Concejo Deliberante municipal.

Las respuestas

El Gran Ombú se instaló fuera de la reserva en 1987. Y en 2011 y 2019 compró nuevos campos para ampliar el trabajo minero ya dentro de la reserva. Para hacerlo debe atravesar el camino de San Fernando. Y este es el punto del conflicto.

El gerente institucional de El Gran Ombú, Pablo Serrano, señaló a La Voz: “Nuestro mayor compromiso es que no vamos a cerrar el camino. Sobre todo, garantizamos la seguridad de los vecinos”.

A su vez, aclaró: “Mantuvimos la actividad tal cual lo hicimos en una primera instancia dentro del yacimiento. No desarrollamos ninguna actividad en el camino que tenga que ver con la apertura de nuevas picadas”.

El gerente de la minera pidió llevar tranquilidad a la comunidad “hasta tanto se expida Vialidad para saber cuáles son las condiciones y de qué manera vamos a trabajar, y una vez que esto suceda convocaremos a una mesa de diálogo entre las partes”.

Por su parte, las autoridades de Vialidad informaron a este medio que están trabajando en el tema ajustándose a todas las normativas.

Además, aclararon que el trabajo que llevan a cabo es minucioso y no tienen plazos para una resolución.
https://www.lavoz.com.ar/regionales/villa-allende-camino-a-san-fernando-cerrado-y-un-conflicto-que-espera-salida

Perú

ESPINAR Y EL BONO UNIVERSAL

PRONUNCIAMIENTO
www.cooperaccion.org.pe
Imagen: Alvaro Franco- Ojo Público
La crisis económica originada por el COVID ha afectado la economía de todos los peruanos, y probablemente no salgamos de esta situación en el corto plazo. Además, esta pandemia ha terminado por reflejar de la forma más cruda posible las profundas desigualdades y brechas que existen en el país, y también un Estado débil y poco eficaz para poder atender todos estos problemas, un Estado que se ha visto sobrepasado por la situación.

Pero hay sectores de la población que soportan con mayor rigor y dureza la crisis generada por la pandemia, como es el caso de las poblaciones rurales y las comunidades indígenas del país. El caso de la provincia de Espinar no es una excepción al caso. Lo paradójico de Espinar es que, los casi 40 años de actividad minera en esta provincia no se ven reflejados en una sustantiva reducción de la pobreza, reducción de brechas o ampliación de cobertura de servicios públicos básicos; particularmente, de las comunidades que habitan en el entorno de la mina y que han tenido que soportar todos los impactos que ha generado la minería al ambiente y a la salud de sus integrantes.

Por ello, resulta comprensible que en este escenario actual de crisis económica, que amenaza directamente la subsistencia de miles de espinarenses, se haya decidido optar por aprobar un bono extraordinario de solidaridad de S/1.000, tomando parte de los fondos del fideicomiso que se creó entre la empresa minera y la provincia de Espinar en el 2003. En esa medida, consideramos que la entrega de un bono solidario con fondos del convenio marco podría constituir un apoyo importante para paliar la situación actual de todos los espinarenses y dinamizar la economía de la provincia.

Sin embargo, somos conscientes que el otorgamiento de este bono no termina de resolver los problemas de fondo de la provincia de Espinar. Ello conlleva que el Estado deba asumir una mayor responsabilidad para mejorar las condiciones de vida de la población y garantizar el acceso a bienes básicos, particularmente en este contexto de crisis sanitaria.

Además, otra cuestión que también requiere ser puesta sobre la mesa a partir de esta última crisis ocurrida en Espinar, es que se requiere una profunda reestructuración del Convenio Marco, el Comité de Gestión y en general la forma cómo se han venido manejando. No existe mayor información sobre los usos que se le ha venido dando a este fondo social, ni sus impactos en términos de desarrollo o mejoramiento de vida de la población. La falta de transparencia ha generado un total desprestigio de este convenio, y que, cabe recordar, no fue un regalo de la empresa sino consecuencia de las luchas sociales de los y las espinarenses para que los ingresos generados por la minería pudieran reflejarse en una mejora de sus condiciones de vida.

En consecuencia, esperamos que prime la sensatez y se pueda llegar a un diálogo y acuerdo consensuado que privilegie los intereses de la población en esta situación de emergencia, sin dejar de lado las medidas de mediano y largo plazo que permitan sentar las condiciones para alcanzar una convivencia pacífica y una vida digna para la población de Espinar.

Chile, Litio

Juez ambiental chileno urge por estudio de agua en “frágil” Salar de Atacama

Por Mineriaenlinea 27/07/2020
Un juez ambiental de Chile reiteró el llamado para completar un estudio sobre agua respaldado por el Estado para resolver las dudas acerca de la sostenibilidad en la extracción de recursos que afectan al Salar de Atacama, una de las mayores reservas mundiales de litio.

El agua fresca y salina, donde se encuentra el metal ligero, ha sido por mucho tiempo un punto de conflicto para las mineras en el salar, que está en el desierto más árido del mundo.

Mauricio Oviedo, presidente del Tribunal Ambiental de Antofagasta, una región que alberga toda la extracción de litio del país y buena parte de la producción de cobre, calificó el salar como “muy frágil”.

“El Estado de Chile (…) sería deseable que tuviese un modelo hidrológico que nos permitiera saber con mayor certeza el comportamiento del salar”, dijo en una entrevista con Reuters.

“Parece hasta de sentido común que finalmente si queremos hacer una minería sustentable en el salar, que efectivamente tengamos todos los elementos sobre la mesa”, agregó.

La corte solicitó un estudio por primera vez en diciembre, cuando cuestionó un plan de mitigación de 25 millones de dólares entregado por el productor chileno de litio SQM, diciendo que se había basado en ciencia cuestionable.

El tribunal no puede exigir un estudio del agua, pero la agencia de fomento Corfo, que supervisa las pertenencias en el salar contrató un modelo hidrológico, que se ha retrasado repetidamente desde 2018.

La medida contra SQM reavivó preocupaciones sobre la capacidad de la firma para subir la producción y satisfacer la creciente demanda de la industria de autos eléctricos. Atacama, hogar de SQM y su principal competidor Albemarle, suministra una cuarta parte del litio del mundo.

El regulador ambiental pidió a SQM un “plan de cumplimiento” tras determinar que bombeó salmuera en exceso. La compañía y el regulador apelaron la decisión de descartar el programa ante la Corte Suprema, cuyo fallo está pendiente.

Pero mientras los tribunales reflexionan sobre el destino de SQM, la incertidumbre continúa en el Salar.

“El estado del salar hoy día es el que se constata en el fallo, de alta fragilidad, de mucha incerteza del punto de vista científico”, destacó.

Para Oviedo el fallo sobre SQM genera un “precedente” y los reguladores deberían tenerlo en cuenta, así como las otras empresas que buscan desarrollar proyectos en el área.

La situación llevó a Albemarle, el mayor productor mundial de litio, a proponer en diciembre su propia red para estudiar el agua en el salar.

Los fabricantes de automóviles alemanes Volkswagen y Daimler se unieron este año a la búsqueda de una minería de litio más sostenible en Chile, una señal de las crecientes preocupaciones de la cadena de suministro antes del auge esperado de los vehículos eléctricos.

Reuters

Juez ambiental chileno urge por estudio de agua en “frágil” Salar de Atacama