Chile

Senadores de oposición piden votar proyecto que protege a los glaciares

Iniciativa quedó en suspendo desde octubre de 2019, justo cuando se trabajaba en un acuerdo entre el Gñobierno y los miembros de la comisión de 6 de 06/08/2020
Compartir:
Suscribirse a newsletter

(El Mercurio) Luego de varios meses sin avanzar en el Senado, ayer en la Cámara Alta se reactivó la discusión por el proyecto que protege a los glaciares.

Los senadores Guido Girardi y Yasna Provoste solicitaron fijar un calendario legislativo para la iniciativa, o de lo contrario, avanzar en la votación de la propuesta que aún debe pasar por la comisión de Medio Ambiente en su primer trámite legislativo.

El senador Girardi aseguró que el objetivo es lograr un acuerdo con el Ejecutivo, principalmente en la definición de lo que tiene que ver con la protección del área periglaciar.

“Propongo que esta semana se haga un trabajo entre los asesores, pero se requiere hacerse cargo de la crisis de sequía que tendremos, hay que tener protección sobre los glaciares, no podemos seguir postergando este proyecto, no hay razones y hay que enfrentar esta situación. Tenemos toda la disposición para lograr un acuerdo”, señaló el senador.
[Sigue leyendo este tema en la edición digital del diario] https://digital.elmercurio.com/2020/08/06/B/6H3R86JS#zoom=page-width

Internacional

Presentan nueva Norma Global de la Industria del Manejo de Relaves

Elaborada por el Global Tailings Review, la reglamentación tiene como objetivo incrementar la seguridad de las instalaciones de almacenamiento de desechos de la industria minera. Fue impulsada tras el trágico colapso de un relave en Brumadinho, Brasil, ocurrido el 25 de enero de 2019.
7/8/2020   Minería Chilena
Norma Global de la Industria del Manejo de Relaves

La Norma Global de la Industria del Manejo de Relaves Norma Global de la Industria del Manejo de Relaves lanzada recientemente, establece la primera normativa global para el manejo de estos desechos, la cual es aplicable a las instalaciones existentes y futuras, estén donde estén y sea quien sea el que las opere.

Esta nueva reglamentación se desarrolló a través de un proceso independiente: el Global Tailings Review (GTR, o la Revisión Global de Relaves en español), que fue convocada en marzo de 2019 por el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), la red Principios para la Inversión Responsable (PIR) y el Consejo Internacional de Minería y Metales (CIMM) tras el trágico colapso de un relave en Brumadinho, Brasil, ocurrido el 25 de enero de 2019.

La Norma cubre todo el ciclo de vida de las instalaciones de almacenamiento de desechos mineros, desde la selección del sitio y el diseño y construcción, pasando por su manejo y monitoreo, hasta el cierre y post cierre del relave, y fortalece las prácticas actuales en la industria minera integrando consideraciones sociales, ambientales, de la economía local, y técnicas.

Considera seis temas clave: comunidades afectadas; base de conocimiento integrada; diseño, construcción, operación y monitoreo de instalaciones de almacenamiento de desechos mineros; gestión y gobernanza; respuesta de emergencia y recuperación a largo plazo; y divulgación pública y acceso a la información. Estos temas contienen 15 Principios y 77 requisitos auditables específicos para que los operadores los cumplan.

Puesto que aspira a generar cero daño para las personas y el medio ambiente, eleva significativamente la vara con que es medida la industria a la hora de lograr resultados sólidos tanto sociales como ambientales y técnicos. También escala la responsabilidad a los niveles organizacionales más altos, y agrega nuevos requisitos para la supervisión independiente. Además, la norma establece expectativas claras en relación con la transparencia global y los requisitos de divulgación, facilitando la comprensión de las partes interesadas.

Cada uno de los convocantes que participaron en su elaboración respalda la Norma y llama a su implementación amplia y efectiva en toda la industria:

– El PNUMA apoyará a los gobiernos que deseen incorporar y desarrollar esta Norma en sus legislaciones y políticas nacionales o estatales.

– El PIR, que representa USD 103.4 mil millones en activos bajo su administración, desarrollará las expectativas de los inversionistas para apoyar a todas las compañías mineras en la implementación de la Norma.

– Las compañías miembros del CIMM implementarán la Norma como un compromiso de membresía, lo que incluirá validación sólida en el sitio mismo y evaluaciones de terceros.

El Dr. Bruno Oberle, presidente de Global Tailings Review, declaró: “Ha sido un privilegio liderar este trabajo, y ahora pido a todas las compañías mineras, gobiernos e inversores que usen la Norma y continúen trabajando juntos para aumentar la seguridad de las instalaciones de almacenamiento de desechos de la industria minera a nivel mundial. Espero que la Norma cuente con el respaldo de un organismo independiente que pueda mantener la calidad y refinar y fortalecer aún más esta Norma en el tiempo”.

Ligia Noronha, directora de la División de Economía del PNUMA, afirmó que el enfoque de las instalaciones de almacenamiento de desechos de la industria minera debe priorizar la seguridad ambiental y humana, en las acciones y en el manejo de las operaciones en terreno.

Agregó que para mantener la integridad de la Norma, es crucial que una organización no industrial identifique y busque el modelo de implementación más efectivo, como puede ser el establecimiento de una entidad independiente. Con este fin, el PNUMA continuará dialogando con otras partes interesadas para explorar posibles soluciones.

Tom Butler, CEO de ICMM, dijo que esta entidad y sus miembros, que representan aproximadamente un tercio de la industria mundial, tienen un compromiso inquebrantable con la gestión más segura de las instalaciones de relaves. “El Consejo del ICMM acoge con satisfacción la nueva Norma global de la industria sobre manejo de relaves como un importante paso adelante para lograr este compromiso. Mediante la implementación efectiva de esta Norma, los miembros del ICMM establecerán el estándar para que todas las compañías mineras trabajen juntas para hacer que todas las instalaciones de almacenamiento de desechos mineros sean más seguras”.
https://www.mch.cl/2020/08/07/presentan-nueva-norma-global-de-la-industria-del-manejo-de-relaves/

Perú

Hay 48 proyectos mineros con EIA aprobado, de los cuales seis tienen conflictos sociales

Los proyectos con EIA aprobados hay problemas de financiero y de otra índoles por lo que no avanzan, dijo el ministro de Energía y Minas, Luis Incháustegui.
Redacción Gestión
10/08/2020
En el Perú hay 48 proyectos mineros con estudios de impacto ambiental (EIA) aprobados, de los cuales seis tienen conflictos sociales, dijo el ministro de Energía y Minas, Luis Incháustegui.

“Existen 48 proyectos mineros que tienen el EIA aprobado, de los cuales seis están con conflictos sociales. Lo que se debe promover son los que tienen EIA aprobados y no tienen conflictos”, dijo en Canal N.

“Dentro de los proyectos mineros que están aprobados y no tienen conflictos, hay temas financieros y de otra índole por los que no avanzan, pero que no está relacionado a lo social, por lo cual se debe impulsarlos”, agregó.

Manifestó que el énfasis que se debe dar ahora es promover un desarrollo minero y de las actividades extractivas en forma sostenible.

“Estamos promoviendo que los proyectos mineros puedan avanzar, así como los de hidrocarburos y energéticos. No puede haber un desarrollo económico si es que no tenemos una sociedad saludable, y ahora estamos con una sociedad que está sufriendo una pandemia terrible”.

“Se tiene que promover una minería sostenible, y se ha planteado la continuación de la Comisión para el desarrollo minero sostenible que este Gobierno estableció en octubre del año pasado, y que en febrero de este año presentó su informe”, añadió.

-Espinar-
Asimismo, Luis Incháustegui destacó que como parte del diálogo impulsado en la provincia de Espinar (Cusco), la Comisión de Alto Nivel del Ejecutivo logró fomentar acuerdos entre la compañía minera Antapaccay y las autoridades locales de Espinar y organizaciones civiles.

Explicó que luego de una larga jornada, las partes firmaron un acta y acordaron se destine S/ 44 millones del convenio marco para la reactivación económica de la población vulnerable de dicha provincia.

Esto será posible a través de tarjetas de uso múltiple que contendrán un monto de 1,000 soles por cada beneficiario, para la adquisición de diversos productos como alimentos de primera necesidad, medicina, abrigos, equipos de protección personal, el pago de educación y otros servicios básicos, según indica el acta suscrita.

Asimismo, la empresa minera Antapaccay se comprometió a donar una planta de oxígeno medicinal en la provincia de Espinar. Para ello, la compañía hará llegar la propuesta detallada del proyecto a las autoridades competentes del gobierno local y nacional.

-Lote 95-
Sobre los enfrentamientos en las afueras de las instalaciones de la empresa Petrotal (Lote 95), en el distrito Puinahua, provincia de Requena (Loreto), el ministro sostuvo que el Gobierno ya tomó cartas en el asunto y busca promover un desarrollo sostenible en la zona.

“El primer ministro (Walter Martos) designó al ministro de Cultura (Alejandro Neyra) para que vaya a la zona y entable el diálogo entre las partes”, mencionó.

El enfrentamiento en los exteriores de las instalaciones de la empresa Petrotal dejó tres pobladores fallecidos, así como 11 civiles y seis policías heridos.

“Lamentablemente, los sucesos que han ocurrido son terribles, pero tenemos que juntarnos, escucharnos y poder resolver”, manifestó.

La comitiva de alto nivel del Gobierno, liderada por el ministro de Cultura, Alejandro Neyra, llegó esta tarde a la región Loreto para inspeccionar la situación ocurrida en Puinahua y conversar con los representantes de los pueblos indígenas.
https://gestion.pe/economia/hay-48-proyectos-mineros-con-eia-aprobado-de-los-cuales-seis-tienen-conflictos-sociales-noticia/

Perú

Minería y energía: crearán comités de gestión para prevenir conflictos sociales

En las regiones donde se realicen esta actividades productivas
Ministro de Energía y Minas; Luis Miguel Incháustegui. Foto: Cortesía.
10/08/2020
El Ministro de Energía y Minas, Luis Miguel Incháustegui, indicó hoy que su gestión atenderá los conflictos sociales con un enfoque preventivo, orientado a la oportuna atención de las demandas y preocupaciones de las comunidades aledañas a operaciones del sector minero energético.

En ese sentido, adelantó que fortalecerá la Oficina General de Gestión Social de su despacho y creará comités de gestión en las regiones donde se realiza la actividad minera e hidrocarburífera para fortalecer el diálogo y la articulación.

Incháustegui señaló que el Gobierno promueve un círculo virtuoso para que el aprovechamiento sostenible de los recursos minerales permita cerrar las brechas.

“Queremos que los proyectos mineros y los energéticos avancen. No puede hacer desarrollo económico sin una sociedad saludable”, señaló anoche en Agenda Política.

También indicó que su gestión al frente del Ministerio de Energía y Minas (Minem) cumplirá el tercer eje de la política general del Gobierno que promueve un crecimiento económico equitativo, competitivo y sostenible “a través de la minería, las energías renovables y la masificación del gas natural”.

El ministro Incháustegui recordó que hay 48 proyectos mineros que cuentan con un estudio de impacto ambiental aprobado y que solo seis de ellos tienen conflictos sociales.

En ese sentido, indicó que se buscará un mayor desarrollo de las inversiones en un sector que es muy importante para el país.

Espinar

El titular del Minem destacó que, producto del diálogo y el consenso, se alcanzó un acuerdo con autoridades y dirigentes de Espinar por el cual se entregarán tarjetas de uso múltiple que les permitirán pagar los servicios básicos, comprar comida o medicinas.

Al respecto, destacó que se alcanzó una solución pacífica y dialogada que pone fin a las protestas y actos de violencia registrados en las últimas semanas.
https://andina.pe/agencia/noticia-mineria-y-energia-crearan-comites-gestion-para-prevenir-conflictos-sociales-809350.aspx

Mexico

“No hemos podido parar a Peña Colorada porque detectan a quien se moviliza y lo desaparecen”

Por Carlos Ruiz López,
militante de la Coordinadora Socialista Revolucionaria

En la Sierra de Manantlán los empresarios mineros, con la complicidad del Estado mexicano, han logrado despojar a las comunidades locales de su territorio y marginarlas de la vida económica, social y política. En un café del centro de la ciudad de Colima tuvimos un encuentro con Martín Corona*, habitante de la comunidad de Ayotitlán, ubicada en lo alto de la sierra, quien nos confesó que “no han podido parar a la minera porque detectan a quien se moviliza y lo desaparecen”.

La última denuncia contra el consorcio minero fue realizada el pasado 23 de julio, cuando la Red Jalisciense de Derechos Humanos (RJDH) expuso cómo el consorcio, junto con la policía municipal y el comisario del ejido, hostigaron a la última familia que habita la ranchería El Mameycito con el fin de desalojarla del predio, ya que les informaron que las tierras se habían rentado para ser depósito de los desechos de la mina Peña Colorada.

Martín comentó que el consorcio sigue explotando los yacimientos minerales sin regresar nada a las comunidades, además, ponen en riesgo la existencia de algunas especies de plantas y animales y, principalmente, del agua: “cuestión que nos afecta mucho ya que hemos durado hasta quince días sin agua, no podemos sembrar hortalizas”.

El consorcio minero Benito Juárez-Peña Colorada SA de CV, del que forma parte la empresa ítalo-argentina Ternium y la india ArcelorMittal, ha explotado las entrañas de la sierra por más de 45 años en los límites entre Colima y Jalisco, a pesar del sinnúmero de denuncias por contaminación, invasión de terrenos, vínculos con el crimen organizado y acusaciones de represión hacia miembros de las comunidades opositoras, defensores de derechos humanos y ecologistas.

Darcy Tetreault, investigador de la Universidad Autónoma de Zacatecas, realizó un estudio para el Colegio de la Frontera Sur en 2013, en el cual menciona que las actividades mineras en Manantlán “evidencian un proceso de acumulación por desposesión en tanto privan a la población local de los recursos naturales y paisajes culturales que sustentan sus medios de vida, bienestar social y cosmovisión indígena”. Además, explica que el tipo de relaciones generadas por el consorcio en cuestión reflejan un proceso de “reciprocidad negativa”, pues se orientan a extraer los minerales a cambio de nada o muy poco para la población local.

“Hemos luchado contra la minera desde sus inicios pero no se ha podido pararla porque detectan a alguien que se moviliza y lo desaparecen, como sucedió con Celedonio Monroy, quien luchó por los derechos de los pueblos indígenas en su defensa de la tierra”, narró Martín Corona.

En julio de 2013, el líder nahua Gaudencio Mancilla, representante legal del Consejo de Mayores, logró escapar cuando un comando armado entró a su casa, en el rancho La Guayaba, del ejido de Ayotitlán. Sin embargo, la madrugada del 22 de agosto del mismo año, cinco camionetas de enmascarados lo capturaron y lo llevaron ante la Fiscalía General del Estado de Jalisco achacándole el delito de portación ilegal de arma de fuego. Este modus operandi es el mismo del caso de su compañero Celedonio Monroy, desaparecido desde 2012, quien se oponía también a la tala clandestina y a la minería ilegal. Macilla insiste en que su detención “es un asunto relacionado con las minas”.

La mina a cielo abierto Peña Colorada produce por sí sola el 33% del hierro del país arrojando 300 mil millones de toneladas anuales de residuos sólidos, con todo el impacto social y ambiental que esto significa. En septiembre del año anterior, Paolo Rocca, el hombre más rico de Argentina y accionista de este consorcio minero, se reunió con el presidente López Obrador y días después, el 18 de octubre, la Semarnat autorizó a la mina utilizar 155 hectáreas de bosque como depósito de desechos, lo que generó una serie de movilizaciones tanto en la Sierra de Manantlán como en la ciudad de Colima, ya que las comunidades indígenas nunca fueron consultadas.

Tras un sorbo de café, Martín nos explicó su forma de organización tradicional, el Consejo de Mayores, reconstituido en 1997 con el impulso del levantamiento neozapatista, y cómo a partir de este consejo, asociado con otros grupos ambientalistas, estudiantiles, académicos y de defensores de los Derechos Humanos, han dado la pelea para evitar que Peña Colorada siga destruyendo el territorio.

Para el investigador Darcy Tereault, la forma de organización y el actuar del movimiento generado en Ayotitlán corresponde al “ecologismo de los pobres”, ya que sus demandas “no sólo van enfocadas a la distribución de los costos y beneficios de la minera, sino también con la autonomía y la autodeterminación de las comunidades.”

La Sierra de Manantlán no sólo es asediada por la minería legal e ilegal, también los talamontes con arma en mano tienen interés en los recursos madereros de estos cerros. Según la revista Proceso, desde 2008 se ha agudizado el robo de hierro en la zona, con el fin de exportarlo a China utilizando el puerto de Manzanillo. Los habitantes han reportado haber visto gente armada realizando trabajos de exploración y talando árboles de especies preciosas como el tampicirán y la rosamorada, ambas protegidas por las leyes mexicanas de conservación.

Según testimonios de los mismos pobladores, en ambas actividades económicas se han incorporado organizaciones criminales ligadas al narcotráfico. Aunque no sucedió en la zona, está el precedente de que, en 2010, la Procuraduría General de la República capturó a cuatro integrantes del cártel “La Familia Michoacana” acusados de exportar un millón 100 mil toneladas de hierro ilegal por la cantidad de 42 millones de pesos.

Al finalizar nuestro encuentro y con el corazón en la mano, Martín nos confió que lo único que quieren lograr con su lucha es justicia: “queremos que se respeten los derechos de los pueblos indígenas, sus bienes materiales, su territorio. Queremos proteger el territorio, los animales y plantas que están en peligro de extinción y, sobre todo, el agua, pues carecemos de ella”.

*El nombre ha sido modificado a petición del entrevistado por motivos de seguridad.

Referencias:

https://socialistarevolucionaria.org/queremos-proteger-el-territorio-entrevista-con-un-comunero-de-ayotitlan/

https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=455745076003

https://www.proceso.com.mx/636945/minera-pena-colorada-pide-autorizacion-a-semarnat-para-construir-planta-de-filtrado-en-minatitlan

El ejido Ayotitlán intenta desalojar a poblado indígena para rentar tierras a la minera Peña Colorada, denuncian

https://www.tyt.com.mx/nota/piden-reactivacion-del-fondo-minero-para-colima

https://www.proceso.com.mx/616658/minera-colima

Autoriza Semarnat a Peña Colorada depósito de desechos

https://www.proceso.com.mx/352497/mineras-siembran-el-terror-en-la-sierra-de-manantlan

http://www.desi.economia.gob.mx/empresas/Empresas3.asp?Clave=126

https://vanguardia.com.mx/chinacomprabaalafamiliahierrorobado-568489.html

http://socialistarevolucionaria.org/no-hemos-podido-parar-a-pena-colorada-porque-detectan-a-quien-se-moviliza-y-lo-desaparecen/?fbclid=IwAR0ZBEHyCUqjSedErQgLh_skiaGHS-TiKDhWuNI9ycBaigkGJjWKzlSVyVk

Mexico

LA “4T” Y EL DERRAME TÓXICO EN EL RÍO SONORA…

UNA HERIDA ABIERTA Y EL INCUMPLIMIENTO GUBERNAMENTAL CONTINÚA

10/08/2020
El 6 de agosto de 2014 la empresa del empresario más violento y violador de derechos de
México, el Sr. Germán Larrea Mota Velasco, dueño de la mina Buenavista del Cobre, Filial
de Grupo México, derramó 40 millones de litros de lixiviados de sulfato de cobre acidulado
y saturado con ácido sulfúrico, sobre el caudal de los ríos Bacanuchi y Sonora ubicados en
la región centro-norte del Estado de Sonora; causando daños graves a la salud de los
habitantes de las comunidades ribereñas, así como una permanente contaminación del río con
metales pesados (incluidos Arsénico, Cadmio, Cromo, Plomo, Cobre, Aluminio y
Fierro) y diversas repercusiones negativas al medio ambiente de la cuenca del río, además
de una, todavía incalculable, afectación al sector productivo y económico de la región.
Los cálculos iniciales y generales se fijaron en más de 24 mil personas afectadas quienes
habitan en los municipios ribereños de Arizpe, Banámichi, Huépac, San Felipe de Jesús,
Aconchi, Baviácora y Ures, todas estas personas se quedaron sin agua para beber, sin agua
para la agricultura y sin agua para sus animales.
El derrame fue una combinación de sustancias con pH ácido (1) y una serie de metales
pesados tóxicos que se encontraban en proceso de lixiviación. La mezcla avanzó rápidamente
a lo largo de 25 kilómetros; primero sobre el arroyo Tinajas, luego el Río Bacanuchi, después
avanzaron a lo largo del Río Sonora y finalmente llegaron hasta la Presa de El Molinito, la
cual surte de agua a los 900 mil habitantes de Hermosillo.
La empresa no informó del desastre sino hasta seis días después, y quienes lo hicieron
al día siguiente del derrame fueron pobladores locales. La empresa mintió, intentando
responsabilizar del accidente a las fuertes lluvias, sin embargo, el Servicio
Meteorológico Nacional, puso en claro que no hubo reportes de lluvia en los
días previos al derrame.
Con la complicidad de los funcionarios de diversas dependencias para minimizar el
hecho, destacando en ello la del sujeto que encabezaba entonces la propia SEMARNAT, Juan
José Guerra Abud. Una vez que la noticia dio vuelta al mundo, el Sr. Larrea intentó lavar su
imagen con promesas imposibles de cumplir: “limpiar” el río y “limpiar” el agua a partir de
la construcción de 36 plantas potabilizadoras; la formación un fideicomiso; el inició la
construcción de un hospital que supuestamente atendería a las personas dañadas por el
derrame. A seis años de la tragedia, el río sigue contaminado; sólo existe una planta

potabilizadora la cual deja de funcionar por largos periodos, el fideicomiso desapareció
entre escándalos de corrupción o beneficiando, indebidamente, a empresas familiares,
tal y como lo demuestra el hecho de que 5 millones 502 mil pesos fueron a parar a la
cuenta de Rotoplas, empresa de Carlos Rojas Mota Velasco, integrante del Consejo de
Administración de Grupo México y primo de Germán Larrea Mota Velasco; el hospital
quedó inconcluso y el mismo Larrea decidió mejor ceder el inmueble y el terreno a la
Guardia Nacional, dejando en claro, una vez más, su catadura moral en el contexto de
los múltiples daños que generó. Larrea posee una fortuna de 14 mil 700 millones
de dólares. La sola multa que se impuso entonces, por 1.5 millones de
dólares, equivale al 0.03% de las ganancias de sus empresas y 0.1% de sus
utilidades.
Los agricultores y ganaderos de los siete Municipios del Río Sonora afectados no
logran recuperar los ingresos económicos que antes obtenían por su trabajo, y los habitantes
de las comunidades ribereñas están obligados a comprar agua embotellada para evitar beber
metales pesados, tal como sucede en todas las comunidades donde opera una empresa minera.
Las personas afectadas en su salud han sido abandonadas a su suerte por las autoridades
sanitarias municipales, estatales y federales, continúan siendo evidentes los elementos
tóxicos sobre las márgenes y el sedimento de los ríos Sonora y Bacanuchi y, por otra parte,
aunque en 2019 PROFEPA le notificó a Grupo México que está obligado remediar los daños
y la contaminación en el suelo, ésta persiste, al mismo tiempo que las indemnizaciones
pagadas han sido muy inferiores a lo acordado y no se han entregado a toda la población
afectada. Ya en la gestión actual del gobierno federal, el 24 de diciembre de 2019, a través
de la Secretaría de Salud y la SEMARNAT, señaló que Grupo México había incumplido el
convenio que implicaba la construcción de un hospital para atender los daños a la salud de la
población que estuvo expuesta al agua contaminada.
Larrea en un reconocido homicida a nivel mundial, si historial empresarial lo sustenta,
demostrado a lo largo de por lo menos los últimos 20 años de operación de Grupo México y
sus filiales. En ese corto periodo ha provocado por lo menos 22 accidentes ambientales, de
los cuales, 14 de ellos han ocurrido en México, otro tanto, sucedieron con sus empresas en
Perú, Estados Unidos y España. Larrea es un flagrante violador de derechos laborales de tal
manera que, a lo largo y ancho del país, en sus empresas filiales, persisten huelgas de
trabajadores que llevan años sin que ningún gobierno garantice el acceso efectivo a la justicia,
y por el contrario, Larrea dispone de los recursos económicos y de las relaciones para no ser
tocado por la justicia, con todo y el cambio de sexenio. Basta recordar la tragedia de Pasta de
Conchos, otro de los desastres en su cuenta, para dimensionar aún más la perversidad de este
personaje.
La 4T generó grandes expectativas, mucha esperanza e inmensas ilusiones sobre todo en
sectores de la población, incluidos quienes, recurrentemente sufren agravios de integrantes
relacionados al modelo extractivo depredador a través de las empresas que lo aplican y delos
gobiernos que lo promueven y protegen. Sin embargo, hasta el momento es muy desolador
escuchar las palabras de miedo y conocer las acciones llenas de sumisión del presidente de

la república ante Larrea y su operador central el empresario Alfonso Romo, coordinador,
nada menos, que de la Oficina de la Presidencia. También es desilusionante la actuación
calculada, y negociadora del Secretario de Medio Ambiente, con un multi-homicida de la
vida, de los derechos de los pueblos y de los derechos laborales, quien mantiene su lúgubre
sonrisa aún y a pesar de que el derrame en el río Sonora, haya sido tipificado como el
Ecocidio Minero más grave en México en las últimas décadas. Y es que él sabe que nada
le harán y que seguirá siendo beneficiario de proyectos del gobierno1

. Si acaso existe la 4T
se niega a cerrar heridas, le queda grande el sanar procesos sociales, tiene miedo de meter a
la cárcel a estos asesinos que lucran con la naturaleza y la vida y, para colmo rechaza la
posibilidad de incautar todos sus bienes y cuentas bancarias para que sirvan de algo a quienes
han sufrido la violencia impune de Grupo México.

CÁRCEL A GERMÁN LARREA MOTA VELASCO Y SUS CÓMPLICES
Incautación de bienes de Grupo México para resarcir daños sufridos por víctimas,
trabajadores, viudas y familiares, así como empezar a resarcir al menos lo
resarcible de los daños ambientales que ha ocasionado.
ANTE LA PERSISTENCIA DE IMPUNIDAD:

¿QUÉ HACE DIFERENTE A LA 4T DE LOS GOBIERNOS ANTERIORES?

TERRITORIOS LIBRES DE MINERÍA

RED MEXICANA DE AFECTADAS/OS POR LA MINERÍA

Bolivia

COMUNIDADES Y ORGANIZACIONES SE UNEN POR LA DEFENSA DEL LAGO POOPÓ

10/08/2020
Bajo la etiqueta #LagoPoopóEsVida, lanzaron una campaña para visibilizar la situación de riesgo grave del ecosistema y de los sistemas de vida que dependen de este.

Organizaciones ambientales, en apoyo a comunidades afectadas por la grave degradación del Lago Poopó, lanzaron una campaña para visibilizar la situación crítica del ecosistema y para llamar la atención de autoridades, opinión pública y comunidad internacional hacia la adopción de medidas urgentes para su recuperación.

El lago Poopó —importante fuente de agua para la biodiversidad local y para comunidades campesinas e indígenas (aymaras, quechuas y el pueblo milenario Uru Murato)— ha sido gravemente dañado por actividades mineras, desvío de ríos y por la crisis climárica al punto de que su espejo de agua se redujera a niveles alarmantes en 2015, llegando incluso a ser considerado desaparecido.

La campaña se desarrollará durante todo el mes, en conmemoración del mes de la Madre Tierra y el Día Internacional de los Pueblos Indígenas. De ella participan la Asociación Interamericana para la Defensa del Ambiente (AIDA), el Colectivo de Coordinación de Acciones Socio Ambientales (Colectivo CASA), el Centro de Comunicación y Desarrollo Andino (CENDA), la Red Nacional de Mujeres en Defensa de la Madre Tierra (RENAMAT), la Defensoría del Pueblo – Oruro, la Plataforma Boliviana Frente al Cambio Climático, el Centro de Ecología y Pueblos Andinos (CEPA), Agua Sustentable, Wasi Pacha y Juventud Ecologista en Acción.

El Poopó es el segundo lago más grande de Bolivia y, junto con el lago Uru Uru, fue declarado Humedal de Importancia Internacional bajo la Convención Ramsar.

La campaña contempla el desarrollo de las siguientes actividades virtuales:

· 9 de agosto: Lanzamiento de la campaña a nivel nacional e internacional en redes sociales con testimonios de los daños que la contaminación y crisis hídrica del lago Poopó ha traído en comunidades indígenas y campesinas.

· 12 de agosto: Difusión del podcast que aborda la problemática.

· 17 de agosto: Difusión de infografías sobre el caso.

· 20 de agosto: Conversatorio virtual “El Lago Poopó es Vida: Estrategias para la Defensa de la Madre Tierra y la Madre Agua” (Inscripción sin costo en: https://bit.ly/LagoPoopóEsVida).

· 27 de agosto: Velada artística.

· 28 de agosto: Cierre de campaña.

Les invitamos a seguir cada una de las actividades y a unirse a la revalorización de nuestro lago y referente cultural porque el #LagoPoopóEsVida.

10 de Agosto de 2020

Chile

Párroco chileno defiende la vida del Valle del Huasco con caminata espiritual

El párroco de Alto de El Carmen, Nelson Barrientos, está recorriendo el valle del Huasco, con el objetivo de que el Tribunal Ambiental no apruebe el proyecto de Pascua Lama. Al amanecer el viernes 7 de agosto, el párroco del Alto del Carmen, Nelson Barrientos, inició la caminata “100 km de Oración por la Vida del Valle del Huasco”.

Alto del Carmen es una comuna de 75 mil habitantes que se ubicada en la Provincia de Huasco, a 184 km de Copiapó en la Región de Atacama. Y Pascua Lama es un proyecto a cargo de la empresa minera Barrick Gold, con sede en Toronto, Canadá, que involucra a Chile y Argentina y que consiste en explotar una mina a cielo abierto de la que se extraerá principalmente oro, plata, cobre y otros minerales. Se sitúa precisamente en la comuna de Alto del Carmen.

La motivación del cura es pedir por la salud y la vida de este valle, particularmente cuando el Tribunal Ambiental de Antofagasta está pronto a entregar el fallo sobre la continuidad del proyecto Pascua Lama, emplazado en la precordillera.

Según expresó el mismo sacerdote por redes sociales: “Quiero tener presente a los Jueces del Tribunal Ambiental que tienen que fallar a favor o en contra de este Valle, de la vida de este valle. A ellos haré oración, por ellos. Y también haré oración por los senadores y diputados que tienen que votar y proteger los glaciares de nuestro país. Sin glaciares no tenemos ríos en ninguna parte de Chile, sin ellos no hay vida, no hay agua”, dijo.

En estos 20 años de defensa del Valle del Huasco, tanto la Iglesia Católica como la Iglesia Presbiteriana han jugado un rol fundamental en el cuidado del agua y han empleado acciones conjuntas para salvaguardar la Creación y defender la Vida, como se aprecia concretamente en el mural que adorna la Iglesia de Alto del Carmen desde 2005 y en los murales bajo la Iglesia Presbiteriana de Chigüinto, que destacan la belleza del Valle del Huasco y la amenaza que plantea la megaminería.

Nelson Barrientos, quien forma parte también de la «Red Iglesias y Minería», inició su caminata desde Alto del Carmen y ha pasado por varias localidades del Valle de San Félix. El punto de llegada es el portón del proyecto Pascua Lama, pasado el cual está prohibido seguir subiendo a la cordillera a consecuencia del Tratado Binacional Minero, que cede y da total soberanía a las trasnacionales que trabajan en la franja fronteriza.

Las comunidades cristianas hacen un llamado a unirse al párroco Barrientos con oraciones y seguir los hechos en redes sociales. La caminata del sacerdote queda registrada día a día a día en la FanPage de la parroquia en Facebook que puede verse aquí. https://www.facebook.com/parroquia.altodelcarmen.5

Por su parte la «Asamblea por el Agua del Guasco Alto», ha indicado que está en peligro el agua y la agricultura de toda la región. «Barrick es un mal vecino —dice el comunicado— que ha actuado de mala fe y con dolo desde el principio. Poco le ha importado enfermarnos, contaminarnos y destruir todos nuestros ecosistemas. Con su corrupción, secuestro de la soberanía nacional y daños ambientales cuantiosos sobre elementos de la biósfera esenciales para los más de 75.000 habitantes de este Valle y para toda la vida del planeta, Pascua Lama es un ejemplo de lo que NO SE PUEDE REPETIR NUNCA MÁS en ningún territorio, particularmente en el actual contexto de cambio climático y escasez hídrica», indicó el comunicado de la Asamblea por el Agua del Guasco Alto.

Fuentes: KairosNews, redes sociales, Instagram: @100kmsporlavida
https://iglesiasymineria.org/2020/08/10/parroco-chileno-defiende-la-vida-del-valle-del-huasco-con-caminata-espiritual/

Uruguay

El Estado uruguayo le gana millonario juicio a la empresa minera Aratirí

7/8/2020
El Estado uruguayo ganó el juicio internacional que en 2017 le iniciara la minera Aratirí, con una demanda inicial de 3.500 millones de dólares.

Aratirí denunciaba a Uruguay por incumplir el acuerdo de Protección y Promoción de Inversiones con el Reino Unido. Este tratado internacional fue invocado por la empresa de origen indio cuando en Uruguay se aprobó una nueva legislación sobre la minería a cielo abierto, en medio del proceso de prospección de Aratirí.

La empresa acusó al Estado uruguayo de modificar las normas legales que se aplicaban a su negocio y con ello, aseguró, se afectó su millonaria inversión en el país.

Ahora Aratirí deberá pagarle a Uruguay 4 millones de dólares, que fue el costo de los abogados que representaron al Estado.

La inversión de Aratirí fue promovida en el gobierno de José Mujica (2010-2015) y la demanda fue presentada durante el segundo período de Tabaré Vázquez (2015-2020).

El comunicado

«Uruguay gana juicio internacional: el Tribunal Arbitral rechaza los reclamos presentados contra Uruguay en relación al proyecto minero Aratirí.

En el día de la fecha se notificó el laudo dictado por el Tribunal Arbitral en el caso iniciado en el 2017 por Ritika Mehta, Vinita Agarwal y Prenay Agarwal contra Uruguay en relación al proyecto de explotación de mineral de hierro a través de la Minera Aratirí, bajo el Convenio entre el Gobierno del Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte y el Gobierno de la República Oriental del Uruguay sobre el Fomento y la Protección de Inversiones de Capital, firmado el 21 de octubre de 1991 (Caso CPA No. 2018-04).

El monto reclamado por los demandantes era de US$ 3.536 millones. En dicho laudo, el Tribunal Arbitral hizo lugar a la objeción de jurisdicción presentada por Uruguay, entendiendo que los demandantes, en calidad de beneficiarios discrecionales del fideicomiso que indirectamente tenía cierta titularidad sobre el proyecto minero, no eran titulares al momento de los hechos de un bien protegido por el Convenio y por tanto carecían de legitimación para plantear una pretensión con respecto a una inversión. Adicionalmente, el Tribunal Arbitral ordenó a los demandantes que reembolsaran a Uruguay US$ 4.097.149,25 en costos».

Por qué ganó Uruguay

Fuentes del anterior gobierno (que llevó adelante la defensa de Uruguay en el juicio) dijeron al portal de Canal 10, Subrayado, que Aratirí perdió «por una razón de jurisdicción».

La jurisdicción -explicaron- fue el primer argumento que utilizó Uruguay en su defensa, con el objetivo de que el Tribunal desestimara la acción presentada por Aratirí. El Tribunal ahora le dio la razón a Uruguay en este punto.

Según la defensa que esgrimió el anterior gobierno en el juicio, Aratirí apeló al Tratado de Inversiones con el Reino Unido porque la India no había aprobado un acuerdo similar con Uruguay.

El actual gobierno de Luis Lacalle Pou emitió un comunicado en el que informa del resultado del juicio y señala además que el Tribunal no reconoció a los demandantes la legitimidad para reclamar una indemnización del Estado uruguayo.
República

El Estado uruguayo le gana millonario juicio a la empresa minera Aratirí

Bolivia

Apacheta se declara en emergencia ante intento de avasallamiento minero

Los indígenas en un acto ritual frente a la minera. Foto: Radio Peñas.
06/08/2020
Fuente: Cejis
Los pobladores del territorio indígena Jach’a Marka Tapacarí Cóndor Apacheta, en Oruro, se declararon en emergencia ante el avasallamiento de sus tierras por parte de un operador minero, que la pasada semana movilizó maquinaria y personal en el sector, a pesar de tener conocimiento de que el territorio se declaró netamente productor agrícola y ganadero.

La decisión se asumió durante el primer cabildo virtual que celebraron este domingo 2 de agosto, las autoridades junto a los habitantes del territorio, quienes participaron y tomaron la palabra a través de la radio local que también transmitió el encuentro.

En Oruro, indígenas buscan garantizar la soberanía y seguridad alimentaria con la construcción de galpones forrajeros
Durante el cabildo, las autoridades informaron a la población que el miércoles 29 de julio recibieron la llamada de algunos comunarios de Ticaña que alertaron de la presencia de volquetas y retroexcavadoras, por lo que en la tarde el Consejo de Autoridades se movilizó hasta el lugar, donde verificaron el avance de un camino que se abría por la parte superior del cerro.

El territorio indígena Jach’a Marka Tapacarí Cóndor Apacheta se ubica en los municipios de Pazña y Antequera, en el departamento de Oruro. Las 54 comunidades que integran la marka se dedican a la producción de leche y sus derivados como: queso, yogurt, flan y otros; a la crianza de ganado lechero, la venta de carne, cultivo de habas, papas, hortalizas, cebada y alfa alfa. Estos productos son comercializados en las ferias de Challapata, Huanuni, Bolívar, Totoral y Oruro; incluso, su producción de queso llega hasta los mercados de Potosí, Yacuiba, Villamontes y Cochabamba.

En el cabildo, las autoridades recordaron que el 2019, la marka determinó “cero minería”, razón por la cual el día que se enteraron del avasallamiento, se dirigieron al lugar donde se encontraba la minera para ejercer sus derechos como pueblo indígena, a través de un acto ritual y una ch’alla, para luego dialogar con el personal responsable de la empresa minera.
Fruto de este encuentro, las autoridades y la empresa acordaron un cuarto intermedio durante el cual la empresa iría a la oficina de las autoridades originarias a presentar los documentos que demuestren la legalidad de sus operaciones; sin embargo hasta la fecha no se hicieron presentes, según informaron las autoridades de la marka al Observatorio de Derechos de los Pueblos Indígenas de Bolivia (ODPIB) dependiente del Centro de Estudios Jurídicos e Investigación Social (Cejis).

El conflicto se viene arrastrando desde hace más de dos años, cuando la empresa también ingresó a la misma comunidad a realizar trabajos mineros y las y los comunarios también lo impidieron; por esta primera situación, los pobladores realizaron un cabildo donde tomaron la decisión de no permitir el trabajo de ninguna empresa minera, por la naturaleza productora de la región.

A pesar de la pandemia por el COVID-19, en Bolivia las actividades extractivas continúan amenazando a los territorios correspondientes a los pueblos indígenas, las cuales suman cada vez más impactos al medio ambiente y a la salud de la población indígena, quienes en algunos casos contrajeron el Covid-19 producto del ingreso de empresas a sus comunidades sin las medidas básicas de bioseguridad.
http://www.erbol.com.bo/gente/territorio-ind%C3%ADgena-tapacar%C3%AD-c%C3%B3ndor-apacheta-se-declara-en-emergencia-ante-intento-de