Perú

GRANDES MINERAS PRESENTAN UN 61 POR CIENTO DE AUMENTO DE CASOS DE COVID-19

Imagen: Campaña SOS Mineros
Observatorio de Conflictos Mineros en el Perú
Entre las grandes compañías mineras se registraron más de 4,600 casos confirmados, un incremento de 61% de casos de contagios de COVID-19 respecto a la cifra de julio pasado, según información obtenida por el portal Convoca.pe.

Según el portal de investigación, las compañías Consorcio Minero Horizonte, Miski Mayo, Marcobre, así como empresas vinculadas al grupo Benavides y a la transnacional brasileña Votorantim, son las mineras que han reportado ante el Ministerio de Energía y Minas el mayor número de trabajadores contagiados hasta el 24 de agosto.

Esta cifra reciente corresponde a registros de las empresas realizados entre el 14 de julio y el 24 de agosto (41 días), que fueron presentados al Minem. De los 4,634 casos mencionados, 2,224 se confirmaron con las pruebas moleculares.

Entre las empresas que más casos de trabajadores contagiados reportaron, luego de que se les realizara pruebas rápidas, están el Consorcio Minero Horizonte (1082), Compañía Minera Miski Mayo (1064), Compañía de Minas Buenaventura (604), Nexa Resources Perú (362), Minera Yanacocha (292), Compañía Minera Coimolache (246), Marcobre (212) y Nexa Resources El Porvenir (212).

Convoca.pe solicitó al Minem los casos COVID-19 reportados por empresas contratadas por las compañías mineras para que les brinden servicios especializados. En respuesta oficial, el Ministerio de Energía y Minas señaló que no cuenta con la información solicitada y no tiene la obligación de producirla.

Según información estadística del propio Minem, hasta agosto de 2019, el 68.1% de trabajadores de la mediana y gran minería pertenecen a compañías contratistas y no forman parte de la planilla de los titulares mineros.

En ese sentido, tanto la Federación Nacional de Trabajadores Mineros Metalúrgicos y Siderúrgicos del Perú – FNTMMSP y CooperAcción mantienen activa la campaña SOS Mineros, que busca que las autoridades brinden la información oficial de contagios en el sector, así como de las acciones de fiscalización de los protocolos sanitarios y derechos laborales de los trabajadores mineros. Queda claro que la cifra de contagios y decesos en este sector podría ser mayor, pero no hay certeza debido a la falta de transparencia y fiscalización sobre este delicado tema.

Colombia

Se completa un mes de huelga en Cerrejón y no se vislumbra un acuerdo

La huelga deja hasta el momento unos 217 mil millones de pesos en pérdidas para el país.
Los trabajadores han realizado manifestaciones en medio de la huelga.
Foto:Cortesía
30/09/2020
Se completan 31 días de parálisis por conflicto laboral en el complejo minero de la empresa Cerrejón, sin que hasta el momento las comisiones negociadoras de la empresa y del sindicato mayoritario de Trabajadores de la Industria del Carbón (Sintracarbón) reanuden el diálogo.

Esto representa más de 217 mil millones de pesos en pérdidas, en un momento tan crucial para la economía del país y de las regiones por la pandemia del covid-19.

Ambas partes han anunciado su disposición al diálogo, pero permanecen radicales en sus diferencias: el cambio de turno, o mal llamado ‘turno de la muerte’.

La carbonera insiste en su implementación para garantizar su sostenibilidad, señalando además que no hace parte de la negociación de la Convención Colectiva de Trabajo (CCT), mientras que el sindicato solicita la realización de una mesa técnica para su implementación ya que afecta de manera directa varios puntos de la convención.

“Cerrejón está abierto a negociar con Sintracarbón sobre tres principios: que se realice en un ambiente de respeto mutuo, que se haga en el marco del pliego de peticiones presentado por Sintracarbón y la denuncia presentada por la empresa, y que se tenga en cuenta la crisis que afronta la compañía”, indicó en un comunicado.

Otro de los aspectos está relacionado con la salida de unas 1.250 personas por parte de la carbonera con la implementación del cambio de turno de acuerdo con lo denunciado por Sintracarbón.

En un vídeo que se filtró y que al parecer hace parte de una charla virtual en la que la presidenta Claudia Bejarano habla con sus empleados sobre la negociación se confirma en parte esta información.

En el vídeo, Bejarano responde una de las preguntas relacionadas con la salida de 1.250 trabajadores y asegura que “no es cierto, con este turno se elimina una cuadrilla, estamos hablando de un poquito del 50 por ciento de esa cifra, de alrededor de 600 o 700 personas y no son 1.250 personas”.

Estas declaraciones generaron un pronunciamiento del sindicato. “Sintracarbón sostiene y sabe que son más de los que afirma la presidenta de la multinacional, confirma con esta declaración una de las principales razones que hoy nos tienen en el día 30 de la huelga: la protección al empleo de más de 3.500 familias que quedarían sin sustento de implementarse el nefasto turno”.

Mientras tanto, la intermediación del Ministerio de Trabajo ha sido improductiva. Hace 15 días propuso una hoja de ruta para abordar el diálogo entre las partes.

Cada una realizó sus respectivos comentarios al documento y aún sigue sin definirse el tema. De manera urgente, el sindicato hizo un llamado al Ministerio para que cite a las partes, así existan posiciones contrarias ya que es el único mecanismo de buscar una salida.

A través de un comunicado, la Cámara de Comercio de La Guajira exhortó a las partes a sentarse a dialogar e identificar puntos de encuentro que permitan de manera inmediata retomar la operación minera en el departamento.

“Es relevante considerar que el desarrollo del departamento se agrava con la parálisis de la actividad de mayor contribución económica, como lo es la explotación minera, pues representa el 38,9 por ciento del PIB departamental a 2019 y una de las mayores generadoras de puestos de trabajo entre directos e indirectos en el territorio”, indicó el director de la Cámara de Comercio de La Guajira, Álvaro Romero.

Más de 10 mil trabajadores, entre directos e indirectos, se encuentran cesantes con la huelga, que ya comienza a impactar la economía de la región.

Así las cosas, esta sería la huelga más larga en Cerrejón, debido a que la desarrollada en 2013 duró 32 días. En esa oportunidad, las pérdidas superaron los 172 mil 800 millones de pesos y se dejaron de exportar alrededor de unas 3 mil 200 millones de toneladas de carbón.
Denuncian sobrecupos en lanchas y aglomeraciones en Playa Blanca
La extraña desaparición de una mujer que tiene consternada a Armenia
¡Histórico! Nació el primer flamenco en el zoológico de Barranquilla

Eliana Mejía
Especial para EL TIEMPO
Riohacha
https://www.eltiempo.com/colombia/otras-ciudades/un-mes-de-la-huelga-en-cerrejon-en-la-guajira-540782

Bolivia

ARRASÓ UN ROTUNDO “NO” A EXPLORACIÓN Y EXPLOTACIÓN MINERA EN CHALLAPATA, RESULTADO DE LA CONSULTA EN LA COMUNIDAD ACALLAPU

23/09/2020
¡No a la Minería, Si a la Vida!!!
No a la explotación minera
Lechería SI, Minería NO
Agua para la Vida, No para la mina
El Pueblo pide respeto a la agricultura ecológica
Son algunos de los mensajes expresados en carteles, en un acto de Consulta convocado por la AJAM (Autoridad Jurisdiccional Administrativa Minera) a las comunidades indígenas, originarias y campesinas de Acallapu y Tolapujro Cepeda, estuvieron presentes también los jueces de agua, el directorio de la Asociación de Usuarios de la Represa de Tacagua, y la Corte Electoral en calidad de veedores. Hoy 23 de septiembre de 2020 en la comunidad de Acallapu – Challapata, un rotundo NO a la exploración y explotación minera fue el resultado de la primera consulta y será la constante en caso nuevas consultas.

“Nosotros como comunidad de Acallapu NO estamos de acuerdo con ninguna actividad minera, ni por muy pequeña que sea, NO queremos, queremos vivir con la agricultura y la ganadería tal como hemos vivido desde tiempos ancestrales, abuelos, tatarabuelos, que va a ser de nuestros hijos de nuestros nietos si entra la minería… nuestro rotundo rechazo a la exploración y explotación minera, nadie está de acuerdo con la minería en Challapata hace muchos años que estamos en Resistencia y va a ser muy difícil que alguien o alguna empresa transnacional o cualquiera que sea, entre a dañar el agua, la lechería y la vida con la minería, yo he crecido en un centro minero pero que ha quedado en ese lugar contaminación y ruinas, por eso No a la Minería” Sullka Kamachi de la Comunidad Acallapu Carmelo Ayala.

La empresa minera El Buen Samaritano presentó su plan de trabajo minimizando los impactos, los comunarios expresaron su rechazo, asi también los Regantes de Tacagua en la voz de su Presidente Sr. Edgar Pillco:

“Desde el año 92 estamos diciendo No a la Minería, a cuantas minas hemos rechazado desde esa época y ahora con engaños nos dice que una cuadricula nomas van a querer explotar, eso es mentira…Si la contaminación va a llegar no va a ser solo a las dos comunidades, va a ser a todo el sistema de riegos Tacagua, nosotros como regantes nos hemos movilizado con esta preocupación, con las autoridades originarias, con el alcalde y concejales hemos entregado pronunciamientos a la AJAM y a autoridades nacionales, haciendo conocer que no estamos de acuerdo con ninguna explotación minera y el rechazo es rotundo.

Las mujeres de las comunidades y que son parte de la Red Nacional de Mujeres en Defensa de la Madre Tierra, activas en toda la resistencia a la minería contaron:

En una sola voz hemos silbado, hemos gritado porque esta empresa quiere abrir el camino para otras empresas transnacionales, no necesitamos que nos explique nada este minero, has comido de la ganadería y ahora quieres traer contaminación, ahorita te vamos a llevar las mujeres como al Gabarito le hemos hecho, mejor ándate calladito ya no insistas (dirigido al empresario minero) señalo Noemy Cuizara del directorio de la RENAMAT y Regante de Tacagua.

A la conclusión de la consulta el responsable de la consulta técnico de la AJAM manifestó:

“Nosotros somos solo funcionarios públicos que velamos los intereses del Estado y de la actividad minera, por eso se ha realizado la consulta para recibir su opinión de cada uno de ustedes, al ver este rechazo rotundo es que se da por concluido el acto administrativo”

Aun se espera la resolución de la AJAM, hay emergencia permanente de los regantes de Challapata pero también hay claridad que NO quieren minería, que tiene su vocación productiva y se debe respetar su libre determinación.

Acompañamiento: Colectivo CASA – Bolivia

Acallapu, 23 de septiembre de 2020
Esta respuesta y desinterés del Órgano Legislativo y de los Tres Órganos del Estado e Instituciones del Estado que deberían proteger la ecología y biodiversidad que tenemos exuberante a la vez frágil en Panamá no nos extraña cuando tenemos gobiernos con poca o nula vocación ambientalista que apoyan y privilegian las actividades destructivas del extractivismo, evidencia inequívoca de que en lugar de proteger nuestra ecología privilegian a los empresaurios neoliberales del capitalismo salvaje.

¿Qué tenemos que hacer los ciudadanos Panameños y ambientalistas que apreciamos nuestra ecología y biodiversidad? Recordarle a nuestros gobernantes que relean en la Constitución Política de la República de Panamá el capítulo VI que protege la Ecología para que actúen de manera responsable congruente con el cuidado protección de nuestra ecología y para ello hay que realizar acciones concretas para prohibir esta destructiva actividad en Panamá.

Necesitamos Volver a Leer y enterarnos del Capítulo Ecológico de la Constitución. Para Respetarlo hacerlo respetar y cumplir por todos los Panameños ciudadanos y Gobernantes.

Ante las fallidas gestiones, de nueva cuenta solicitamos a los grupos ambientalistas y a la sociedad Civil volver a entregar en La Asamblea Nacional el Proyecto de Ley que prohíbe la mega minería en Panamá, darlo a conocer por todos los medios de comunicación para que todos nos enteremos, cabildearlo y darle seguimiento hasta lograr el objetivo.

Ante la creciente -indignación de los ciudadanos panameños y ciudadanos del mundo ecologistas solidarios con Panamá y la biodiversidad el Planeta también nos apoyan en nuestra lucha contra la mega minería. De la manera más Respetuosa y solidaria le Solicitamos al Presidente de la República de Panamá Laurentino Cortizo Cohen nos escuche y realice las gestiones necesaria hasta dictar la moratoria hasta que se prohíba de manera definitiva la mega minería en todo Panamá.

Un llamado a la conciencia de todos los Panameños. Para que unidos todos sin diferencia alguna luchemos por nuestros Grandes problemas y objetivos Nacionales uno de ellos es

1.Defendamos la integridad, contribuyamos de manera responsable a la preservación de nuestra biodiversidad y luchemos hasta lograr el cierre de la mega minería en todo Panamá.

Los gobernantes de Panamá que aprobaron las exploraciones de la mega minería permitieron la posterior instalación el avances y explotación de esta minería mostraron poca conciencia ecológica, violaron el Régimen Ecológico de nuestra Constitución.

Roberto Bueno en su artículo La recolonización de América Latina el gran saqueo imperial Nos dice: “Este sistema crea las condiciones ideales para la explotación radical de todo tipo de recursos naturales, al límite de incluso comprometer el medio ambiente, cuya última frontera que no duda en cruzar es la propia imposibilidad de la vida. Este modelo cuya supremacía está ocupada por el economicismo-extractivismo ( 7 ) de la expropiación colonialista siempre ha sido extremadamente crudo y genocida, ya sea perpetrando públicamente a la vista, o mediante la supresión de todos los medios indispensables para la vida y provocando así muertes masivas a sonreír. Fuente Alainet 18 09 2020 https://www.alainet.org/es/node/208952

 

Panamá

Panamá a 6 años de entregar a la Asamblea Nacional el Proyecto de Ley que prohíbe la mega minería.


El avance de la mega minería en Panamá y los demás países de Latinoamérica es la evidencia del Neoliberalismo, el Capitalismo salvaje depredador.
Dr. Jorge E. Macías Jaramillo (*)
Con los objetivos de frenar los graves daños ecológicos que la mega minería (minería metálica a cielo abierto) impone a nuestros bosques primario de altura, en la cordillera central a ríos, fauna y evitar el despojo de las tierras de los campesinos y población originaria en las montañas, Las (los) Panameñas (os) tenemos que unirnos todos sin diferencia alguna hasta lograr el cierre de la mega minería en Panamá.

En Panamá La “Minería arrasa con bosques del Corredor Biológico Mesoamericano. Las fotografías aéreas muestran la devastación que ocasiona la minería a cielo abierto en cerro Petaquilla a 180 kilómetros de la ciudad Capital.

La deforestación empezó con la explotación de oro por la empresa de capital panameño Petaquilla Gold y ha continuado con la explotación de cobre por parte de Minera Panamá, subsidiaria de la canadiense First Quantum Minerals” ….

Las impresionantes fotografías aéreas “que muestra José Arcia ”(1) dan cuenta de la extensa y severa deforestación que ocasiona la mega minería, al arrasar y profundizar hacia el interior de la zona rocosa (la mega minería profundiza 500 a 700 metros vertical hacia el interior de las rocas dejan profundas cavidades) inhabitables donde jamás se realizará otra actividad y es imposible la reforestación en estas zonas donde se acumulará y estancará agua serán criadero de mosquitos que traerán nuevas epidemias en Panamá y el interior del país.

El Parlamento europeo prohibió la minería a cielo abierto con cianuro (2)

La mayoría de países en Europa y algunos de Centro América (3)(4) han prohibido la mega minería por sus comprobados daños a la biodiversidad y a los trabajadores mineros. Me llama la atención que en Panamá los Órganos del Estado (en franca violación a la Constitución Política de la República de Panamá)(5) no han prohibido la mega minería en Panamá. En un país donde no necesitamos realizar la mega minería porque debemos cuidar nuestra riqueza forestal y porque somos un país con vocación por brindar servicios comerciales, turísticos, transporte et.

Recordamos que hace 6 años el 19 de Septiembre de 2014 (durante el Gobierno del Ex Presidente Juan Carlos Varela (de julio de 2014 al 1 de julio de 2019) (6) grupos ambientalistas y de la sociedad Civil entregaron en La asamblea Nacional el Proyecto de Ley que prohíbe la mega minería en Panamá, al que le dieron la espalda lo archivaron en lo más oscuro y frio de las gavetas de la Asamblea Nacional como muestra de irresponsabilidad ecológica y que poco les importó con las peticiones de los Ambientalistas y ciudadanos Panameños.

Esta respuesta y desinterés del Órgano Legislativo y de los Tres Órganos del Estado e Instituciones del Estado que deberían proteger la ecología y biodiversidad que tenemos exuberante a la vez frágil en Panamá no nos extraña cuando tenemos gobiernos con poca o nula vocación ambientalista que apoyan y privilegian las actividades destructivas del extractivismo, evidencia inequívoca de que en lugar de proteger nuestra ecología privilegian a los empresaurios neoliberales del capitalismo salvaje.

¿Qué tenemos que hacer los ciudadanos Panameños y ambientalistas que apreciamos nuestra ecología y biodiversidad? Recordarle a nuestros gobernantes que relean en la Constitución Política de la República de Panamá el capítulo VI que protege la Ecología para que actúen de manera responsable congruente con el cuidado protección de nuestra ecología y para ello hay que realizar acciones concretas para prohibir esta destructiva actividad en Panamá.

Necesitamos Volver a Leer y enterarnos del Capítulo Ecológico de la Constitución. Para Respetarlo hacerlo respetar y cumplir por todos los Panameños ciudadanos y Gobernantes.

Ante las fallidas gestiones, de nueva cuenta solicitamos a los grupos ambientalistas y a la sociedad Civil volver a entregar en La Asamblea Nacional el Proyecto de Ley que prohíbe la mega minería en Panamá, darlo a conocer por todos los medios de comunicación para que todos nos enteremos, cabildearlo y darle seguimiento hasta lograr el objetivo.

Ante la creciente -indignación de los ciudadanos panameños y ciudadanos del mundo ecologistas solidarios con Panamá y la biodiversidad el Planeta también nos apoyan en nuestra lucha contra la mega minería. De la manera más Respetuosa y solidaria le Solicitamos al Presidente de la República de Panamá Laurentino Cortizo Cohen nos escuche y realice las gestiones necesaria hasta dictar la moratoria hasta que se prohíba de manera definitiva la mega minería en todo Panamá.

Un llamado a la conciencia de todos los Panameños. Para que unidos todos sin diferencia alguna luchemos por nuestros Grandes problemas y objetivos Nacionales uno de ellos es

1.Defendamos la integridad, contribuyamos de manera responsable a la preservación de nuestra biodiversidad y luchemos hasta lograr el cierre de la mega minería en todo Panamá.

Los gobernantes de Panamá que aprobaron las exploraciones de la mega minería permitieron la posterior instalación el avances y explotación de esta minería mostraron poca conciencia ecológica, violaron el Régimen Ecológico de nuestra Constitución.

Roberto Bueno en su artículo La recolonización de América Latina el gran saqueo imperial Nos dice: “Este sistema crea las condiciones ideales para la explotación radical de todo tipo de recursos naturales, al límite de incluso comprometer el medio ambiente, cuya última frontera que no duda en cruzar es la propia imposibilidad de la vida. Este modelo cuya supremacía está ocupada por el economicismo-extractivismo ( 7 ) de la expropiación colonialista siempre ha sido extremadamente crudo y genocida, ya sea perpetrando públicamente a la vista, o mediante la supresión de todos los medios indispensables para la vida y provocando así muertes masivas a sonreír. Fuente Alainet 18 09 2020 https://www.alainet.org/es/node/208952

 

(1)José Arcia Panamá: minería arrasa con bosques del Corredor Biológico Mesoamericano

En Mongabay 18 Diciembre 2018 https://es.mongabay.com/2018/12/panama-mineria-bosques-del-corredor-biologico-mesoamericano

 

(2) Petrolnews 19 mayo 2010 https://www.petrolnews.net/noticia.php?ID=8c820426850b1765bb54cd60e6ab6a7f&r=13553

(3) Costa Rica prohíbe la minería de oro a cielo abierto…Acaba de convertirse en el primer país de América Latina en prohibir la minería de oro a cielo abierto y el uso de sustancias tóxicas en minería…cianuro y mercurio. 11 de Noviembe4 2010

Fuente Salva la selva https://www.salvalaselva.org/exitos/3196/costa-rica-prohibe-la-mineria-de-oro-a-cielo-abierto

(4) Un día Histórico: como El salvador logró prohibir por Ley la minería metálica en el País. Juan Paullier BBC Mundo, 31 marzo 2017

https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-39451498

 

(5)CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LA REP. De PANAMÁ Capítulo 7. REGIMEN ECOLOGICO

Publicado en la Gaceta Oficial No. 25176 del 15 de noviembre de 2004.

Artículo 118 Es deber fundamental del estado garantizar que la población viva en un ambiente sano y libre de contaminación…

Artículo 119. El Estado y todos los habitantes del Territorio nacional tienen el deber de propiciar un desarrollo social y económico que prevenga la contaminación del ambiente mantenga el equilibrio ecológico y evite la destrucción de los ecosistemas.

Artículo 120. El estado reglamentará, fiscalizará y aplica oportunamente las medidas necesarias para garantizar que la utilización y el aprovechamiento de la fauna terrestre, fluvial y marina, , así como de los bosques, tierras y aguas…se evite su depredación y se asegure su preservación renovación y permanencia.

Artículo 121. La Ley reglamentará el aprovechamiento de los recursos naturales no renovables, a fin de evitar que del mismo se deriven perjuicios sociales, económicos y ambientales.

(6) Ricardo Martinelli Presidente (1 julio 2009 a 30 junio2014) en lugar de dictar Decreto para prohibir la mega minería, en todo foro Internacional de Presidentes y Hombres de negocios que participó les invitó para que invirtieran en este negocio en Panamá.

(7)La mega minería que se desarrolla en Panamá es un ejemplo de extractivismo.

Consecuencias del Extractivismo: cambio climático, agotamiento del suelo, deforestación, pérdida de la soberanía alimentaria, disminución de la biodiversidad y contaminación del agua.

Eduardo Gudynas: extractivismo son la apropiación de grandes volúmenes de recursos naturales, o bajo procedimientos muy intensivos, donde la mitad o más son destinados a la exportación a los mercados globales: la megaminería a cielo abierto, las plataformas petroleras en la Amazonia. El término responde a los movimientos sociales que reaccionaban contra esos emprendimientos por sus impactos, y al dejar en claro que implican una subordinación a la globalización..

Fuente: Consecuencias del extractivismo en América Latina Eduardo Gudynas http://www.laizquierdadiario.com/Consecuencias-del-extractivismo-en-America-Latina

Panameños despierta. Arriba corazones Unidos todos para prohibir la mega minería.

(*) Jorge E. Macías Jaramillo. Ecologista. Médico Cirujano Post grado Pediatría. Especialidad Medicina de Adolescentes

Colombia

EXPERTO DE LA ONU PIDE CESAR LAS ACTIVIDADES DE LA MINA EL CERREJÓN EN COLOMBIA

29/09/2020
Experto de la ONU pide cesar las actividades de la mina El Cerrejón en Colombia
El relator especial de la ONU sobre derechos humanos y el medioambiente pidió este lunes a Colombia que suspenda, al menos temporalmente, las actividades de la mina de carbón El Cerrejón, ya que daña gravemente el medioambiente y la salud del pueblo indígena Wayúu. El yacimiento es el más grande a cielo abierto de América Latina y limita con las tierras comunales protegidas de esa comunidad.
Fuente: Noticias de la ONU

«Llamo a Colombia a implementar las directrices de su Corte Constitucional y a hacer más para proteger a la vulnerable comunidad Wayúu de la reserva indígena de Provincial contra la contaminación de la mina El Cerrejón y contra la COVID-19», manifestó David Boyd, quien especificó que durante la pandemia deberían suspenderse las operaciones en el sitio de Tajo Patilla, cerca de la reserva indígena.

Boyd explicó que el hecho de respirar aire contaminado y carecer de acceso a agua potable debido a las actividades mineras incrementa el riesgo de enfermedades para estas personas y que durante la pandemia del coronavirus esta situación puede convertirse en una amenaza mortal.

«La ciencia es clara: las personas que viven en zonas que presentan niveles más altos de contaminación del aire -como la de los alrededores de la mina El Cerrejón-, se enfrentan a un mayor riesgo de muerte prematura por COVID-19», dijo.

Pese a una resolución judicial emitida el pasado mes de diciembre donde se ordenaba a las autoridades colombianas y a los dueños de la mina mejorar la calidad del aire y disminuir el impacto de la actividad minera en la comunidad, el experto indicó que no se tomaron las medidas suficientes para proteger a los miembros de la comunidad Wayúu en el resguardo indígena de Provincial.

La sentencia dispuso “que la empresa había perjudicado la salud de los residentes de la reserva indígena de Provincial al contaminar el aire, el agua y la vegetación, así como por el ruido y las vibraciones de la minería”.

Graves riesgos sanitarios para la comunidad Wayúu
Debido a la constante actividad minera las 24 horas del día durante toda la semana, y al uso de máquinas pesadas y explosivos, las personas que viven en las cercanías del yacimiento padecen diversas molestias como dolores de cabeza, trastornos respiratorios, tos seca, ardor en los ojos y visión borrosa. Las explosiones provocan temblores en las casas y lanzan partículas de carbón al aire, al agua y al terreno.

La compañía también provoca la contaminación de los recursos acuíferos no sólo al desviar y usar un gran número de arroyos y afluentes, sino también al verter agua contaminada con metales pesados y productos químicos.

En respuesta a esta situación, la empresa transportó agua a los residentes en camiones cisterna. Sin embargo, Boyd indicó que la contaminación acuífera impidió que las comunidades tuvieran acceso a agua limpia desde el inicio. «Esto ha hecho que la comunidad Wayúu dependa en mayor medida de fuentes alternativas de agua, lo que la deja más expuesta al riesgo de COVID-19», recalcó.

«Es absolutamente vital que Colombia proteja los derechos de los pueblos indígenas a la vida, la salud, el agua, el saneamiento y a un medio ambiente seguro, limpio, sano y sostenible, deteniendo la minería cerca de la reserva Provincial hasta que pueda realizarse de forma segura», concluyó el relator especial.

La empresa minera Cerrejón funciona de manera independiente y pertenece en partes iguales a las filiales de las empresas mineras internacionales BHP, Anglo American y Glencore.

Los Relatores Especiales forman parte de lo que se conoce como los Procedimientos Especiales del Consejo de Derechos Humanos. Los Procedimientos Especiales, el mayor órgano de expertos independientes del sistema de derechos humanos de la ONU, es el nombre general de los mecanismos independientes de investigación y supervisión del Consejo que se ocupan de situaciones de países específicos o de cuestiones temáticas en todas las partes del mundo. Los expertos de los Procedimientos Especiales trabajan de forma voluntaria; no son personal de la ONU y no reciben un salario por su trabajo. Son independientes de cualquier gobierno u organización y prestan servicios a título individual.

Experto de la ONU pide cesar las actividades de la mina El Cerrejón en Colombia

Argentina

LA DISPUTA POR EL URANIO DE CHUBUT: UNA HISTORIA DE APUESTAS Y FRACASOS DESDE VIDELA HASTA EL PRESENTE

28/09/2020
La disputa por el uranio de Chubut: una historia de apuestas y fracasos desde Videla hasta el presente
Transcribimos a continuación un interesante artículo escrito por Federico Mehrbald para El extremo sur en el que se relata la cronología de los intereses que pujan históricamente por el uranio en Chubut sin considerar las consecuencias en los territorios.
Fuente: El extremo sur
Por Federico Mehrbald
Luego de que el ex presidente Mauricio Macri firmara en Rusia en 2018 un Memorándum para explotar uranio en la provincia del Chubut -con una inversión prevista entonces en 250 millones de dólares que sin embargo apenas generaría 500 empleos- la compañía canadiense UrAmerica difundió que controla 61 cateos y manifestaciones de descubrimiento en unas 255.000 hectáreas a lo largo de la meseta central de Chubut.

Además de ir por Cerro Solo -el depósito de uranio alojado en rocas sedimentarias más grande y de alto grado en Argentina-UrAmerica pretendía desarrollar un Open Pit -minería a cielo abierto- de la histórica planta Los Adobes; que fuera inaugurada por el dictador Jorge Rafael Videla en 1977.

Ambos proyectos son controlados por la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA), descontando que el ambiente geológico es «excelente» para descubrir más depósitos de uranio de alto grado.

En 2010 se dio permiso para explotación de uranio en Chubut a United Energy Metals SA, subsidiaria de la empresa británica Patagonia Resources Ltd, domiciliada en el paraíso fiscal de las Islas Vírgenes Británicas. El proyecto se denomina «Mimbres I» y está ubicado en el paraje Cerro Solo, del Departamento Paso de Indios.

El geólogo Ricardo Bagalciaga, actual «consultor independiente», se desempeñó en el área de minería de Petrominera Chubut S.E. En 2008, Bagalciaga -como apoderado de la firma británica- solicitó la autorización para explotar la mina, convirtiéndose en artífice del ingreso de empresas de capitales foráneos al territorio durante los gobiernos radicales.

UrAmerica, low cost del uranio

UrAmerica es una compañía especializada en uranio con proyectos sudamericanos centrados en la producción de bajo costo. Además opera sus propiedades y las de UEM S.A. a través de un acuerdo de exploración y un Joint Venture con Patagonia Resources Ltd., quien adquirió a UEM S.A. en febrero de 2010.

En 1979 Cerro Solo tuvo perforaciones de exploración que seguían en profundidad los niveles mineralizados aflorantes en los Adobes. El lugar se ubica a 70 kilómetros de Paso de Indios, y ya para 1997 la consultora Nuclear Assurance Corporation completó los estudios, efectuando un reconocimiento del área del yacimiento y de la posible localización de la infraestructura de un centro de producción de uranio.

De aquella época quedó un pasivo ambiental que está dentro de un programa de remediación de la CNEA. Su presidente Osvaldo Calzetta Larrieu afirmó en entrevista con Radio Libre que «desde 2015 estamos trabajando en Cerro Solo con CNEA y la cantidad justa del pasivo ambiental no la conozco, pero no tiene un pasivo que sea preocupante».

Otra canadiense en Las Plumas

La canadiense U308 Corp halló en 2014 halló un depósito de uranio en Laguna Salada, unos 60 kilómetros al sur de Las Plumas. Aseguran que es de fácil extracción por excavación, y el tipo de uranio posee una cotización que ronda los 22 dólares por libra, inferior a los costos directos de uranio de la industria.

La empresa estima que en las áreas que exploran hay al menos un millón de libras de uranio, es decir un mínimo de 22 millones de dólares. A partir de allí se desarrolló un joint venture con la compañía estatal chubutense Petrominera para la futura extracción conjunta de uranio, aunque la compañía con sede en Comodoro Rivadavia no ha proporcionado detalles del acuerdo con los avariciosos canadienses.

Primera planta de concentración de uranio

La CNEA construyó en 1976, al inicio de la oprobiosa dictadura militar, una planta de tratamiento del mineral y producción de concentrado de uranio. Durante la dictadura se explotó el yacimiento Los Adobes, a 40 kilómetros de Paso de Indios. Desde agosto de 1977 se desarrolló la explotación total de las reservas. Luego se cargaría el mineral de otro yacimiento llamado Cerro Cóndor, alcanzando una producción entre ambos de 145.000 toneladas hasta abril de 1981, utilizándose el proceso de lixiviación de mineral en pilas.

El Día publicó la noticia de que el propio general genocida Jorge Videla inauguró la primera planta de concentración de uranio el 5 de agosto de 1977. Los 60 empleados del lugar procesaban el mineral que traían en los camiones cargados desde las minas. Luego se llevaba a cabo el lixiviado y se regaban las pilas de mineral con ácido sulfúrico, que decantaba en plateas especiales que derivaban en diques de evaporación y de colas.

Del total producido entre 1977 y 1983 corresponde el 80% a Los Adobes y el 20% restante a Cerro Cóndor. Aunque la planta cerró en 1981, recién en 1986 se comenzó el desmantelamiento. Según los informes de la CNEA se trataba de un área de 85.000 m2 con acceso restringido y rodeado por un cerco perimetral.

Quedan allí 85.000 toneladas de mineral tratado (colas) acumuladas en las «planchadas» de las antiguas pilas de lixiviación y 60.000 toneladas de colas acumuladas en otro sector acondicionado para tal fin.

El paso del tiempo para Cerro Cóndor y los Adobes

Los informes elaborados en el marco del Programa de Restitución Ambiental de la Minería de Uranio (PRAMU), indican que en Los Adobes las cisternas de lixiviado y el dique de evaporación de los efluentes líquidos de la planta fueron rellenados con los escombros de las construcciones desmanteladas y recubiertas con ripio. También las superficies de las colas, para evitar la erosión y favorecer el crecimiento de la vegetación.

Mientras, la planta de Cerro Cóndor quedó abandonada luego de su explotación. La misma no ha sido objeto de trabajos de restitución, pero la planta fue desmantelada completamente. El predio está rodeado por una valla de alambre tejido para evitar intrusiones.

Hoy se ven grandes terraplenes y montículos de piedra, un frágil alambrado y unos oxidados carteles advierten que se trata de un depósito de desechos radioactivos. Debajo se encuentran los desechos y restos de uranio.

El ex complejo minero se encuentra a unos escasos mil metros del cauce del río, y a su vez sobre un curso de agua temporario que desemboca en el mismo.

La periodista Silvina Martínez sostuvo que durante un monitoreo ambiental de la CNEA en 2009, se afirmó que existen lecturas de radioactividad en el lugar donde funcionó la planta aunque «por debajo de los límites establecidos por las normas internacionales para radiaciones».

«Ni en las inmediaciones de la planta ni en las aguas del río Chubut habría efectos sobre esto que operó hace casi 30 años», sostuvo el ingeniero químico y ambientalista Ariel Testino, quien se desempeñó como jefe de la planta de concentración de uranio Pichiñán durante casi toda la dictadura, y que hoy se presenta como «especializado en ingeniería y tecnología ambiental».

Nota noalamina: Las asambleas chubutenses queremos dejar constancia que no se ha realizado hasta la fecha ningún estudio serio en relación con el impacto de la planta de uranio Pichiñán. Estos estudios fueron pedidos, incluso, por un legislador en 2014 sin obtener respuesta alguna.

La disputa por el uranio de Chubut: una historia de apuestas y fracasos desde Videla hasta el presente

Internacional, Litio

Tesla ya tiene socio para el litio, mientras SQM aprueba dividendo eventual

En junta extraordinaria de accionistas de la minera se aprobó el reparto y pago de un dividendo eventual por unos US$100 millones, en medio de las dificultades de su accionista Tianqi y la capitalización de las sociedades cascada.
30/09/2020
(Pulso) El mercado del litio ha estado con importantes movimientos estos últimos días, donde se han visto involucrados importantes actores internacionales y también SQM, ligada al empresario Julio Ponce Lerou.
NOTICIAS RELACIONADAS

Tesla planea extraer su propio litio en EEUU para cumplir con la reducción de costos de sus baterías
¿Caída en demanda de litio? Mercado habría sobrerreacionado a anuncio de nueva tecnología de baterías de Tesla

En concreto, la semana pasada la gigante Tesla, de Elon Musk, anunció que planeaba extraer su propio litio en Estados Unidos, con el fin de reducir el costo en la producción de baterías de litio. Lo anterior tuvo importantes repercusiones en el mercado, pues se derribaron las acciones de SQM y la bolsa chilena fue la que más se contrajo en el mundo el miércoles pasado.

Este martes, los anuncios volvieron. En concreto, Tesla aseguró sus propios derechos de extracción de litio en Nevada, después de abandonar un plan para comprar una empresa allí.

La compañía automotriz firmó un acuerdo de materias primas a cinco años con Piedmont Lithium Ltd., que tiene un proyecto en Carolina del Norte.

La obtención de litio será a partir de depósitos de arcilla, lo que genera incertidumbre en el mercado, pues generalmente se ha considerado demasiado difícil y costosa, debido a las bajas tasas de recuperación, según la analista de BloombergNEF, Sharon Mustri. BNEF proyecta que alrededor del 5% del suministro mundial de litio extraído puede provenir de recursos no convencionales, principalmente arcilla, para 2030.

Las materias primas de litio se extraen con mayor frecuencia en operaciones de salmuera -como en Chile- que bombean líquido de depósitos subterráneos a grandes estanques de evaporación o en minas tradicionales de roca dura.
El dividendo eventual de SQM

Paralelamente, la empresa china Tianqi Lithium Corp dijo el martes que tal vez no pueda realizar un pago de US$1.880 millones de un préstamo obtenido para comprar una participación en la chilena Sociedad Minera y Química de Chile (SQM) en 2018, muy cerca de la fecha de vencimiento.

Esto sucede en medio de un complejo momento para la china, pues ha registrado pérdidas netas durante cuatro trimestres consecutivos y despidió a su presidenta el mes pasado. La empresa está en conversaciones “urgentes” con posibles inversores estratégicos, pero hasta ahora no se han firmado acuerdos legalmente vinculantes, añadió.

En paralelo, la junta extraordinaria de accionistas de SQM aprobó una distribución de dividendos eventual de US$0,37994 por acción, equivalente a US$99 millones. El 25 de agosto había sido convocada la junta extraordinaria. También se aprobó un cambio de política de reparto de dividendos. Se trata de recursos que, en caso de distribuirse, ayudarían a Tianqi a hacer caja.

Al mismo tiempo, las sociedades cascadas Oro Blanco y Pampa Calichera han informado la realización de operaciones de refinanciamiento de pasivos, la primera con Banco Consorcio, por US$20 millones, y la segunda con la misma entidad, por US$60 millones, así como también una capitalización de las sociedades.
https://www.mch.cl/2020/09/30/tesla-ya-tiene-socio-para-el-litio-mientras-sqm-aprueba-dividendo-eventual/

Mexico

Rechazan los ejidatarios de Canoas explotación minera en su territorio

26/09/2020
*Empresa canadiense pretende extraer 2 millones 68 mil 469 metros cúbicos de hierro y un aprovechamiento gradual durante 16 años.
Alfredo Quiles|CN COLIMANOTICIAS

Colima, Col.- Ejidatarios de la Comunidad Indígena de Canoas, municipio de Manzanillo, rechazaron la instalación en esa Zona del Proyecto minero Rufus 5, promovido por la empresa Hematite S.A. de C.V., de capital canadiense.

Ejidatarios de Canoas realizaron en días pasados una asamblea en la que rechazaron por unanimidad el proyecto minero, cuya Manifestación de Impacto Ambiental actualmente se encuentra en evaluación por parte de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat).

Según información de la gaceta ecológica de la dependencia federal, difundida por la Agencia Informativa Proceso, mediante el proyecto Rufus 5 la empresa solicitante tiene el propósito de extraer 2 millones 68 mil 469 metros cúbicos de hierro, con la apertura de un tajo dividido en cuatro secciones y un aprovechamiento gradual durante 16 años.

La explotación del yacimiento se realizaría en el predio El Agostadero, con afectaciones a una superficie de vegetación de 28.6 hectáreas, para la que se requiere la autorización de cambio de uso de suelo, y la compañía ofreció que al final del proceso extractivo se realizará la restauración progresiva del sitio, en proporción de 5 a 1, en el que se integrará una plantación de café.

Según la Agencia Informativa desde 2013 ha habido varios intentos de empresas mineras por extraer hierro de este territorio de Manzanillo y desde entonces la comunidad se ha manifestado en resistencia.

A través de una carta, la mesa directiva del ejido y la comisaria municipal solicitaron el apoyo del presidente López Obrador ante el “conflicto minero muy fuerte” que enfrentan, pues de llevarse a cabo el proyecto “tendríamos una contaminación catastrófica e irreversible, ya que ese proyecto está en los afluentes del río El Cacao, que nos surte de agua potable a la comunidad y ejidos aledaños: desde Canoas, Puertecito de Lajas, Llano de la Marina, Ciruelito, Cedros, Lomas de Ávila Camacho y Paticajo, que viven de la agricultura, ganadería y cafeticultura”.

En la misiva los habitantes de Canoas expusieron al jefe del Ejecutivo federal que llevan siete años luchando contra ese tipo de proyectos y que cuentan con actas protocolizadas donde el ejido, en su calidad de pueblo indígena, se declaró libre de minería, además de que existe un punto de acuerdo del Congreso local donde se plantea desalentar la explotación minera en esa zona.

Entre los argumentos del rechazo se expone que “la preocupación del ejido de Canoas es por la contaminación del agua y del medio ambiente, que dañaría a los ejidos de Puertecito de Lajas, Llano de la Marina, El Ciruelo, Cedros, Lomas de Ávila Camacho y Paticajo”.

Rechazan los ejidatarios de Canoas explotación minera en su territorio

Mexico

Caso Ayotzinapa: la pista ninguneada de las minas de Carrizalillo

Ezequiel Flores Contreras 26/09/2020
El subsecretario de Gobernación Alejandro Encinas. Foto: Benjamín Flores El subsecretario de Gobernación Alejandro Encinas. Foto: Benjamín Flores

Pobladores de Carrizalillo denunciaron que integrantes de Guerreros Unidos llevaron a terrenos cercanos a su comunidad a una parte de los normalistas de Ayotzinapa secuestrados entre el 26 y el 27 de septiembre de 2014. La denuncia la hicieron sólo un mes después de la tragedia, pero la PGR no les hizo caso. En junio pasado el subsecretario de Gobernación Alejandro Encinas encabezó la primera “búsqueda forense” de los estudiantes presuntamente desaparecidos en esa zona, en la que bandas criminales cometen asesinatos, amedrentan a autoridades y extorsionan a empresas mineras.

CIUDAD DE MÉXICO (Proceso).– La desaparición de los 43 normalistas de Ayotzinapa y el conflicto minero que se vive en Guerrero, convergen en Carrizalillo, zona controlada en 2014 por Guerreros Unidos y lugar al que se habrían llevado a un grupo de estudiantes de la normal de Ayotzinapa secuestrados entre el 26 y 27 de septiembre de ese año. Seis años después, la comisión de Ayotzinapa acudió y, en total sigilo, realizó la primera “búsqueda forense” en el lugar.

No había transcurrido ni el mes, cuando habitantes del lugar narraron cómo, en las primeras horas de la mañana del 27 de septiembre, arribaron decenas de camionetas con jóvenes en ellas, custodiadas por miembros del grupo delincuencial.

Los padres de los 43 estudiantes de la escuela Normal Rural, Isidro Burgos, lo plantearon desde las primeras reuniones con las autoridades del gobierno de Enrique Peña Nieto. No los escucharon.

En 16 y 17 de junio pasados, a meses de cumplirse los seis años, Alejandro Encinas, subsecretario de Derechos Humanos de la Secretaría de Gobernación y cabeza de la Comisión de Ayotzinapa e integrantes de la Agencia de Investigación Criminal y de la Fiscalía General de la República, se movilizaron a Carrizalillo sin avisar a las autoridades del estado.

Emiliano Navarrete, padre de José Ángel Navarrete González, estudiante desaparecido en la noche de Iguala, confirma en entrevista que ellos sabían que “se los llevaron rumbo a Carrizalillo” y ahora “se está en proceso de investigación”.

“No hemos tenido noticias de lo que encontraron y ahí, solo fueron los de la comisión”, dice Navarrete, quien acompaña a Hilda Leguideño a Mexicali para buscar a un joven en situación de calle que tiene similitud con su hijo, Jorge Antonio Tezapa Leguideño. “El sábado (26 de septiembre), cuando sea el informe (que ofrecerá el gobierno a los padres de los normalistas), nos dirán que fue lo que encontraron en Carrizalillo”, comenta.

La Comisión de Ayotzinapa que encabeza Alejandro Encinas, a diferencia del gobierno anterior, realiza dos tipos de búsqueda: la forense y en vida.

En Mexicali, la madre de Jorge Antonio Tizapa Leguideño, acompañada por la Comisión Nacional de Búsqueda, realizó una búsqueda en vida; en Carrizalillo, fue una búsqueda forense.
https://www.proceso.com.mx/650265/caso-ayotzinapa-la-pista-ninguneada-de-las-minas-de-carrizalillo

Internacional

Polonia se acerca a la eliminación del carbón

mineriaenlinea 24/09/2020
Las autoridades polacas y los sindicatos mineros dijeron el jueves que un acuerdo sobre un plan para reestructurar la industria del carbón contaminante y no rentable del país es inminente, ya que cientos de trabajadores que protestan contra la intención del gobierno de cerrar las minas se niegan a volver a la superficie.

Algunos de los mineros se encuentran en la clandestinidad desde el lunes, cuando comenzó la protesta. De dos minas, el movimiento se ha expandido a 10. Otros mineros han realizado manifestaciones más breves en la región carbonífera del sur del país, dijo a Reuters el miércoles un portavoz de uno de los sindicatos .

Polonia depende más del carbón que cualquier otro estado de la Unión Europea. El combustible fósil proporciona casi el 80% de sus necesidades energéticas, y el 8% de esa electricidad proviene de una sola mina de carbón, Turów .

El país también es el único miembro del bloque que no se ha comprometido a convertirse en carbono neutral para 2050.

Desde la década de 1990, los gobiernos se han enfrentado a la debilitada industria nacional del carbón. Todos ellos, incluido el actual, finalmente no han logrado implementar planes para reestructurarlo.

Polonia se acerca a la eliminación del carbón