Chile

Quiebre entre senadores de oposición y Gobierno acelera trámite de proyecto de glaciares

Duro intercambio de posturas entre los senadores Guido Girardi (PPD), Yasna Provoste (DC) y ministro de Minería Baldo Prokurica, alejó la opción de acuerdo en la fase inicial de tramitación de la iniciativa que preocupa a firmas mineras.
30/10/2020
(El Mercurio) Un fuerte intercambio de posiciones hubo ayer entre partidarios de oposición de la comisión de Minería y Energía del Senado y el Ministro Baldo Prokurica, lo que alejó la posibilidad de un acuerdo en torno al proyecto de protección de glaciares que preocupa a la industria de la minería y al Ejecutivo.

El proyecto original de iniciativa parlamentaria -Boletín N°11.876-12 que se tramita desde julio de 2018- apunta en síntesis a proteger los glaciares el ambiente periglaciar y permafrost-suelo congelado-, para conservarlos como reservas estratégicas de recursos hídricos.

Los detalles actualizados de estos puntos fueron expuestos ayer en sesión telemática por Matías Ortiz, asesor del Senador Guido Girardi, uno de los promotores del proyecto. Tras esa presentación surgió la pugna que aceleró la votación de la iniciativa para la próxima semana. Esto fue solicitado por Girardi tras expresar su molestia por los argumentos señalados por el ministro de Minería. Prokurica advirtió que de aprobarse como está el proyecto, generará la pérdida de 46 mil puestos de trabajo de cinco faenas mineras.
Continúe leyendo esta noticia en: [https://digital.elmercurio.com/2020/10/30/B/PG3SEVID]
https://www.mch.cl/2020/10/30/quiebre-entre-el-senadores-de-oposicion-y-gobierno-acelera-tramite-de-proyecto-de-glaciares/

Internacional

La pesadilla viviente de los activistas ambientales que protestan contra la expansión de la mina

Khaya Koko
Oupa Nkosi
29/10/2020
Fikile Ntshangase, de 65 años, era un miembro destacado de la Organización de Justicia Ambiental Comunitaria de Mfolozi (MCEJO) y fue asesinado el jueves pasado. Se opuso abiertamente a los planes de ampliar la mina de carbón de Somkhele, una de las minas de carbón abiertas más grandes de Sudáfrica, situada en la frontera de iMfolozi-Hluhluwe Game Park en el norte de KwaZulu-Natal. (Foto: Oupa Nkosi)

Mujeres y niños aterrorizados huyen de sus hogares todas las noches mientras el temor de ser asesinados se apodera de Somkhele en KwaZulu-Natal.

Este terror sigue al asesinato a tiros el jueves pasado de Fikile Ntshangase , de 63 años, quien recibió seis disparos y murió dentro de su casa en la aldea de Ophondweni, mientras su nieto de 13 años jugaba afuera con dos de sus amigos, a metros de la espantosa muerte.

Lugar de duelo: La casa donde el activista ambiental Fikile Ntshangase fue asesinado la semana pasada mientras los niños jugaban afuera. (Oupa Nkosi / M & G)
También hay una supuesta lista de blancos, con los nombres de acérrimos activistas contra la minería.

Ntshangase era el vicepresidente de la Organización de Justicia Ambiental Comunitaria de Mfolozi (Mcejo) y fue descrito como un feroz oponente a la expansión de las operaciones de Tendele Coal Mining, el dueño de la mina Somkhele en el área.

The living nightmare of environmental activists who protest mine expansion

Perú

EN AREQUIPA, OTRA VEZ CON TÍA MARÍA

Luis Gárate – 29/10/2020
Imagen: HBA Noticias
En medio de la pandemia del COVID-19 que ha llevado a que el gobierno peruano decrete un estado de emergencia nacional desde la quincena de marzo, algunas empresas como Southern Copper han insistido con presionar para que proyectos mineros socialmente inviables puedan iniciarse.

La empresa ha insistido recientemente en que mantiene vigente su objetivo de sacar adelante el proyecto minero Tía María, pues recibió los resultados de una revisión del entorno social del proyecto minero la cual mostraría mejoras en las relaciones con las comunidades.

Southern Copper presentó el martes 27 de octubre los resultados financieros del tercer trimestre del año y nueve meses del 2020. El informe señala que la empresa recibió los resultados de una revisión del entorno social del proyecto Tía María, que fue realizado por una empresa líder mundial en evaluaciones de medio ambiente, sociales y de gobernanza.

Dicha evaluación concluyó que la compañía habría mejorado las relaciones con las comunidades y el plan para el sistema de gestión del agua en el lugar, para el proyecto Tía María, estaría alineado con los estándares internacionales. Además, concluye que la compañía habría alineado sus prácticas corporativas con los Principios Voluntarios en Seguridad y Derechos Humanos, una iniciativa de múltiples partes interesadas que promueve principios para guiar a empresas extractivas en el proceso de proveer seguridad para sus operaciones, en una manera en la que respeten los derechos humanos.

“Estamos complacidos y animados con estos resultados, que reflejan el impacto positivo de nuestra Compañía en programas sociales para Tía María y la región de Arequipa. Reiteramos nuestra visión que el inicio de las actividades de construcción de Tía María generará oportunidades económicas significativas para la provincia de Islay y la Región de Arequipa”, señala el informe según un diario nacional.[1]

El documento también dice que dada la actual situación económica peruana, la empresa minera considera que es crucial seguir adelante con proyectos que estimularán un ciclo de crecimiento sostenible. Así, precisa que durante la fase de construcción y operación, la prioridad será contratar mano de obra local para cubrir los 9,000 puestos de trabajo (3,600 directos y 5,400 indirectos) que esperan se puedan generar durante la fase de construcción de Tía María. En la fase de operación, se espera que se emplee directamente a 600 trabajos e indirectamente provea trabajo para otros 4,200.

Southern señaló que “ha venido trabajando consistentemente para promover el bienestar de la población de la provincia de Islay y como parte de estos esfuerzos, se han implementado exitosos programas sociales en educación, cuidado de la salud y desarrollo productivo para mejorar la calidad de vida de la región. También se ha promovido actividades agrícolas y ganaderas en el Valle de Tambo y se ha apoyado el crecimiento en manufactura, pesca y turismo en Islay.”

Recordemos que hace unos meses y en pleno estado de emergencia, la empresa ya había expresado que el proyecto Tía María debía iniciarse, pues sería una forma de aplacar la crisis económica y social provocada por la pandemia. Esto generó el rechazo de las autoridades locales y de diversos sectores de la población, que organizaron hasta 2 cacerolazos nocturnos para expresar su oposición a estos anuncios.

Resulta llamativo que Southern vuelva a las andadas señalando que, según sus nuevos estudios, ya habría ganado legitimidad y aceptación entre la población de Islay y el Valle de Tambo. Como sabemos, este proyecto, cuyo primer EIA fue presentado el 2009, generó una serie de cuestionamientos mayoritarios de la población del valle que se dedica a la actividad agrícola. Asimismo se dieron varios momentos de conflicto, que produjeron desde entonces 7 fallecidos y varios heridos, así como una consulta ciudadana en Islay donde el 95% de la población expresó su oposición al proyecto.

La población encargó estudios técnicos independientes que mostraron que el EIA y los estudios de la empresa no desmintieron el posible impacto a la sostenibilidad de las actividades agrícolas de la zona. Es por eso que se mantiene un rechazo generalizado al proyecto hasta el momento. Seguramente las organizaciones sociales anunciarán medidas de protesta en los próximos días, de persistir la empresa en estos anuncios unilaterales. Esperemos que el ministro de energía y minas Luis Miguel Inchaústegui, intervenga pronto en este asunto con el espíritu de diálogo y concertación que ha expresado es la marca de su gestión, escuchando a todas las partes, lo que por supuesto incluye a las autoridades regionales, locales y a las organizaciones sociales.

[1]https://gestion.pe/economia/tia-maria-southern-copper-mantiene-objetivo-de-sacar-adelante-tia-maria-noticia/?ref=gesr

www.cooperaccion.org.pe
Jr. Río de Janeiro 373, Jesús María, LIMA 11 – PERÚ. Teléfonos: (511) 4612223 / 4613864 cooperaccion@cooperaccion.org.pe

Argentina

No digas megaminería…No digas megaminería…

28/10/2020
Funcionarios y profesionales que «defienden» la «minería» en Chubut. Se suman otras voces para un mismo discurso que miente y enmascara.

En anteriores oportunidades señalamos que:

a) Hablar de “minería sustentable” es un oxímoron, es decir una contradicción de términos que enmascara otras contradicciones.

b) La sustentabilidad de cualquier actividad económica debe valorarse por el cuidado de los bienes que en ella intervienen y por la estabilidad ambiental que les brinda a las próximas generaciones

Hace un par de días, el presidente del Colegio de Geólogos del Chubut, Fernando Locci, afirmó en una entrevista radial que la minería “es una actividad insustituible y esencial para la vida moderna”, y ratificó lo expresado por la institución la semana pasada a través de un documento en el que dejó en claro que la industria metalífera es “técnicamente viable” en la provincia. Agregó que la Ley 5.001 “no solo perjudica a la provincia, sino a nuestro colectivo profesional”, ya que “una buena parte de nuestros profesionales están dedicados o abocados a la minería”. Recomendamos leer la nota que recoge sus declaraciones aquí.

No vamos a cuestionar la defensa que Locci hace de los intereses laborales de su sector, los profesionales de la Geología, porque es entendible. Nos interesa, sin embargo, un elemento en sus dichos, del que se desprenden otros, que vale la pena revisar.

Resulta interesante su preocupación por lo “insustituible y esencial para la vida moderna”. Aunque no define qué entiende por vida moderna, suponemos –por otros párrafos de la nota- que se refiere al acceso y disponibilidad de bienes tecnológicos. Pues bien, queremos señalar que hay un gran número de chubutenses que aún no tienen acceso al agua potable o a servicios de electricidad, y que en gran medida son los pobladores de los territorios en los que se pretenden instalar los megaproyectos de uranio y de plomo, plata y cobre en la meseta de la provincia.

Ya hemos abordado el tema en otras ocasiones, solo recordaremos que los megaproyectos extractivos compiten por los bienes y servicios con las comunidades de los territorios en los que se instalan y, dadas estas condiciones, la vida moderna termina estando cada vez más lejos de los pobladores.

Ello sin profundizar en el hecho de intentar enmascarar como «industria» a una actividad exclusivamente extractiva que no incluye transformación de los metales extraídos.

En otro pasaje de nota dice Locci: “Una de nuestras funciones es la divulgación de nuestra profesión y de la geología” sin embargo, apuesta por “divulgar” a través del ocultamiento y esconde las reales dimensiones de la megaminería que se propone en Chubut.

Y entonces, nos asalta la siguiente pregunta: ¿Por qué las corporaciones y sus voceros hablan de minería en lugar de “megaminería”?

Al igual que los empresarios y los funcionarios, los profesionales prefieren denominar “minería” a la actividad que promueven, desentendiéndose de su escala de explotación y de las “técnicas” utilizadas.

¿Acaso es lo mismo una cantera de roca o áridos que la explotación de metales con uso de explosivos, tóxicos y enormes volúmenes de agua? ¿Acaso es lo mismo la minería artesanal por colado o veta que la megaminería que proponen y ni siquiera se atreven a llamar por su nombre? Porque son justamente las dimensiones y los procesos lo q estamos cuestionando, las tecnologías que se aplican. Lo “mega” es la enorme escala de estas explotaciones y sus mega efectos contaminantes. El mega saqueo que se nos pretende imponer.

Eso sí, el Geólogo reconoce los impactos de la actividad –que no divulga- aunque aclara que están incluidos en los informes de impacto ambiental. Se esfuerza entonces por ser didáctico acerca de cuestiones archiconocidas por las comunidades gracias a la tarea de difusión de las asambleas. Habla entonces sobre cielo abierto/galerías, cierre de mina y restauración ambiental y todo el bla bla al que nos tienen acostumbrados.

Al hacer uso de su turno para “comunicar”, Locci aprovecha la oportunidad para descalificar la presión social que ejercen las asambleas de toda la provincia y a la Ley 5.001. Y, claro está, reclamar de paso la vencida posibilidad de zonificación.

Por otro lado, hace referencia a la demanda de energía. Vamos a reconocer la lógica de su demanda: obviamente, se incrementaría la demanda en el volumen de energía para abastecer ni más ni menos que a los propios emprendimientos megamineros.

Una mención aparte merece su confianza en la legislación provincial sobre el uso de agua y en los organismos de control. Locci parece no haberse enterado de la enorme e inexplicable deuda provincial, de los juicios por corrupción a funcionarios y de los planteos de oposición al uso de agua recientemente presentados en el IPA.

En síntesis, nuevas voces para un viejo discurso que ni siquiera se atreve a llamar a las cosas por su nombre.
Asamblea de Vecinos por el NO A LA MINA – Esquel

No digas megaminería… No digas megaminería…

Argentina, Chile

Reacción Chile- Argentina tras declaraciones Director de Barrick Gold por Pascua Lama

Tras las recientes declaraciones de Mark Bristow, Director Ejecutivo de Barrick Gold, respecto del proyecto Pascua Lama –en el marco del Simposio de Oro y Plata de la Expo “San Juan factor de desarrollo de la minería argentina”– como comunidades organizadas que logramos clausurar dicho proyecto, declaramos lo siguiente a la empresa, a las autoridades y a la opinión pública de ambos países:
1- De manera engañosa, las palabras de Bristow intentan restarle importancia a lo sucedido en Chile, específicamente al fallo que determinó la Clausura definitiva del proyecto Pascua Lama por una serie de impactos gravísimos, entre ellos afectación a glaciares, destrucción irreparable de ecosistemas frágiles, contaminación del río con metales pesados y daño a la salud de la población. Según este personero, tras conversaciones de pasillo con las autoridades chilenas la misma empresa decidió no seguir peleando pues llegó a la conclusión de que “el permiso antiguo no es relevante y es mejor empezar de cero”. Sin embargo, Bristow olvida mencionar que ese permiso ya no sirve porque finalmente se demostró lo que las comunidades dijimos desde un principio: Pascua Lama es inviable. Sin esta comunidad empoderada, fiscalizadora y movilizada que luchó hasta el final, Barrick estaría extrayendo oro desde 2013, con el permiso antiguo y sin ningún problema.
2- Es tremendamente preocupante que tan solo un mes después de que un Tribunal Ambiental chileno haya clausurado definitivamente este nefasto proyecto –y que dicho cierre aún esté a la espera de materializarse- este personaje declare públicamente y con total desfachatez que “Pascua Lama sigue siendo un proyecto importante y estamos listos para reevaluar este potencial como proyecto independiente en el lado argentino, solo como proyecto independiente en Chile y también una combinación de ambos”.
3. Con la soberbia que caracteriza a estas empresas, afirma: “Si podemos probar que estos proyectos son económicos, vamos a tener que empezar nuevos permisos de manera apropiada y más responsable a futuro”. Ante la insistencia de seguir presentando iniciativas inviables en nuestro territorio transfronterizo –zona sagrada de los Andes con glaciares que alimentan las aguas que dan vida–reiteramos a esta empresa y a sus inversionistas que todos esos proyectos son inviables. Esto ha sido demostrado por el proyecto Veladero con más de tres derrames consecutivos de cianuro y mercurio que contaminaron cinco ríos (Potrerillos, Las Taguas, La Palca, Blanco y Jáchal), flora y fauna y a sus habitantes, y el ejemplo más reciente: Pascua Lama. Que quede claro: no permitiremos megaminería en la zona y es más, seguiremos exigiendo la derogación del Tratado Binacional Minero y la protección total de la cordillera.
4. Otra frase que nos llama la atención es aquella de que: “cuando va acompañada del Gobierno la minería puede hacer una diferencia y Barrick está comprometida para a hacer justo eso”, Las comunidades conocemos bien lo que ha significado ese “acompañamiento” de parte de nuestros Gobiernos: corrupción, leyes hechas a la medida de la trasnacional y viabilización de los proyectos a pesar de que estos pongan en jaque la vida de las comunidades y sus territorios. Sin embargo, es importante dejarle en claro a estos personajes que Chile despertó y que actualmente se encuentra en un profundo proceso refundacional que pone precisamente en tela de juicio este modelo económico extractivista y explotador que solo ve en la naturaleza bienes que aprovechar, sin consideración alguna por la naturaleza y por las comunidades que la habitan, y según el cual deben ser los propios habitantes quienes decidan respecto de su futuro.
5. Reiteramos nuestro total rechazo a declaraciones de este tipo que siguen demostrando la irresponsabilidad, el desprecio y la total falta de respeto de estas empresas, no solo con las comunidades que habitan un territorio, sino con la naturaleza que sustenta la vida y hacia el propio Estado de Chile. Desde ambos lados de la cordillera que nos une, seguimos gritando fuerte y claro: NO A LA MEGAMINERÍA, LA VIDA Y EL AGUA VALEN MÁS QUE EL ORO.
Asamblea por el Agua del Guasco Alto, Alto del Carmen, Chile
Asamblea Jáchal No se Toca, Jáchal, Argentina
Asamblea Popular por el Agua (Gran Mendoza), Argentina
Asamblea Lujanina por el Agua y los Bienes Comunes, Luján de Cuyo, Mendoza, Argentina
Asamblea Socioambiental de la Zona Este de Mendoza, Argentina
Asamblea Vecinos Autoconvocados de San Carlos Mendoza, Argentina
Asamblea Maipucina por el Agua, Maipú, Mendoza, Argentina
Asamblea de Las Heras Por el Agua Pura –Mendoza, Argentina
Asamblea de Famatina, Argentina
Asamblea Socioambiental por el Agua de Guaymallén, Mendoza, Argentina
Asamblea Balcón de Punilla -Área Natural Protegida- Córdoba, Argentina
Asamblea por el agua San Rafael, Argentina
Colectivo Entrelazando en Abya Yala, Argentina
Asamblea por el Agua de Godoy Cruz de Mendoza, Argentina
Asamblea de vecinos autoconvocados por el No a la Mina de Esquel, Argentina
Asamblea el Algarrobo, Andalgalá, Catamarca, Argentina
Asamblea provincial Pucará, Catamarca, Argentina
Radio el Algarrobo, Andalgalá, Catamarca, Argentina
Asamblea No a la Mina, Buenos Aires, Argentina
Asamblea Socioambiental Cuenca de los Pozuelos. Jujuy, Argentina
Frente de Lucha por la Soberanía Alimentaria Argentina, Argentina
Asamblea vecinal de Puerto Pirámides, Chubut, Argentina
Asamblea Parque Pereyra, Buenos Aires, Argentina
Asamblea no a la entrega de la costa, Quilmes, Buenos Aires Argentina
Unión de Asambleas de Comunidades de Chubut UACCH, Argentina
Movimiento Antinuclear del Chubut MACH, Argentina
Foro Regional en Defensa del río de La Plata, la salud y el medio ambiente, Buenos Aires Argentina
Asamblea de la Reserva de Biosfera Pereyra Iraola, Buenos Aires, Argentina
Asamblea Conciencia Ecológica, San Pedro Buenos Aires, Argentina
Agrupación Rojinegra, El Bolsón, Río Negro, Argentina
Movimiento Socioambiental, Valle del Huasco, Chile
Coordinación de Territorios por la Defensa de los Glaciares, Chile
Movimiento por el Agua y los Territorios – MAT, Chile
Contacto: Constanza San Juan/ +56 9 62413008/guascoaltocomunicaciones@gmail.com

Chile

Tribunal Ambiental de Chile rechaza reclamo contra proyecto Pampa Hermosa de SQM

28/10/2020
Imagen referencial
El Primer Tribunal Ambiental rechazó la reclamación de la comunidad indígena Aymara de Quillagua y Quechua de Huatacondo que buscaba revertir la aprobación del tercer Programa de Cumplimiento (PdC) del proyecto Pampa Hermosa de SQM, ubicado en la comuna de Pozo Almonte en la Región de Tarapacá (Chile).

El proyecto Pampa Hermosa busca aumentar la producción de yodo del área industrial Nueva Victoria en 6.500 toneladas por año para lograr una capacidad de 11.000 toneladas por año de yodo. Además, considera la construcción de una nueva planta de nitrato de potasio en el área industrial de Sur Viejo.

Asimismo, considera el bombeo de agua subterránea desde el acuífero Salar de Llamara, que aflora en diversos puntos, formando cuerpos de agua superficiales de características particulares denominados puquios.

La sentencia da respuesta a diversas controversias presentadas por las comunidades indígenas relacionadas con las nuevas correcciones o mejoras al PdC aprobado por la Superintendencia de Medio Ambiente (SMA).

El ministro redactor Fabrizio Queirolo Pellerano explicó que “como se trató de un tercer programa de cumplimiento, el fallo se refiere a si las nuevas acciones o mejoras adicionadas e incorporadas a la versión corregida aprobada por el organismo fiscalizador cumplen con los criterios de integridad, eficacia y verificabilidad que la ley exige para los PdC”.

En un comunicado, el Primer Tribunal Ambiental enfatizó que, anteriormente, la SMA rechazó el segundo programa de cumplimiento de la empresa, lo que llevó a la minera no metálica a presentar una reclamación ante el Segundo Tribunal Ambiental para revertir esa medida. Dicha reclamación fue acogida por ese tribunal y posteriormente confirmada por la Corte Suprema. De ahí que este tercer programa de cumplimiento -que esta vez fue aprobado por la SMA- fuese reclamado ante el Primer Tribunal Ambiental.

“Este tribunal estima que el plan de acciones y metas aprobadas por la SMA se fundan en antecedentes técnicos variados y robustos que constan en el proceso sancionatorio, tal como fue posible advertir por estos sentenciadores para la totalidad de los cargos reclamados”, explicó el ministro redactor y ahondó en que “es el propio órgano reclamado (SMA) quien reconoce que las acciones propuestas y aprobadas, además de contribuir a un mejor conocimiento del sistema que habita en los puquios del Salar de Llamara, aseguran un menor riesgo para el objeto de protección”.

Es así como este fallo estipula que el tercer PdC se hace cargo de las infracciones, busca el acatamiento de la normativa infringida y contempla mecanismos que permiten acreditar el cumplimiento.
Fuente: En Estrado

Tribunal Ambiental de Chile rechaza reclamo contra proyecto Pampa Hermosa de SQM

Colombia

Senado aprueba reforma que prohíbe minería en páramos

28/10/2020
Imagen referencial
La iniciativa que busca modificar la Constitución y prohibir expresamente la explotación minera de cualquier tipo (metales o de hidrocarburos), en 37 páramos de Colombia, logró pasar el segundo debate en el Senado y ahora será discutido en la Cámara de Representantes.

La senadora ponente, Paloma Valencia, indicó que “es evidente que Colombia necesita proteger el agua y el artículo que estamos modificando, que se refiere al medio ambiente, incluye primero la prioridad de la defensa del agua por parte del Estado y posteriormente hace la prohibición sobre la explotación minera y de hidrocarburos en los páramos”.

Por su parte, la senadora de la Alianza Verde, Angélica Lozano señaló que en el acto legislativo faltó incluir las zonas de bosque alto andino, pues, según la parlamentaria, “así hacemos una protección integral y real que le dará mayor sentido al proyecto de ley”.

El senador Miguel Ángel Pinto, otro de los ponentes, indicó que este proyecto de reforma constitucional tiene el respaldo de todos los sectores, incluyendo del Gobierno nacional.

“Este acto legislativo no solo tiene que ver con el páramo de Santurbán, es toda la cadena, son los 37 páramos de Colombia y todos los partidos se han expresado a favor, al igual que el mismo presidente Iván Duque, que ante Naciones Unidas hizo el compromiso de la protección de esta cadena de páramos”, sostuvo Pinto.

Por su parte, el Comité por Santurbán consideró la proposición como histórica y aseguró que envía un mensaje de rechazo al proyecto que se pretende adelantar por parte Minesa en el páramo.
El Dato

Por tratarse de un acto legislativo que pretende una reforma constitucional, la iniciativa debe pasar por cuatro debates, dos en el Senado y dos en la Cámara. Estos, deben ser antes del 16 de diciembre, fecha en la que se clausura el período de sesiones ordinarias en el Congreso.
Fuente: RCN Radio
https://www.mineria-pa.com/noticias/colombia-senado-aprueba-reforma-que-prohibe-mineria-en-paramos/

Perú

Hay que proteger a nuestros defensores ambientales

Boletin Electrónico Actualidad Minera del Perú
Cooperacción – Editorial
28/10/2020
En medio de la pandemia y la emergencia sanitaria, algunos temas tienden a pasar desapercibidos. Uno de esos temas es el de los defensores ambientales y la difícil situación que enfrentan en varios países de la región, incluido el Perú.

Veamos; los últimos informes de la institución Global Witness, reportan que un número creciente de activistas ambi entales son asesinados a nivel mundial y de ellos un porcentaje importante han ocurrido en América Latina: en el último informe de este organismo (2020), se señala que el número de ataques letales contra los defensores ambientales continúa en aumento: “Una vez más, nos vemos obligados a escribir que este es el año con la mayor cantidad de asesinatos registrados: 212 personas defensoras de la tierra y del medio ambiente fueron asesinadas en 2019”. “Más de la mitad de estas víctimas provenían de comunidades afectadas por la minería en América Latina”. “La minería fue el sector más asociado a la mayoría de los asesinatos, con 50 personas defensoras asesinadas en 2019”.

Las cifras son contundentes. Más de dos tercios de los asesinatos ocurrieron en América Latina, posicionada constantemente como la región más afectada desde que Global Witness comenzó a publicar datos en 2012. “En 2019, solo en la región amazónica tuvieron lugar 33 asesinatos”, vinculados, sobre todo a actividades ilegales como la tala, la minería aluvial y el narcotráfico.

En el Perú, las cifras de los últimos años muestran tendencias fluctuantes. Ha habido años en los que el Perú se ha ubicado en el grupo de los diez países con el mayor número de asesinatos documentados (por ejemplo en 2016) y otros en los que el número ha bajado (en 2019 se registró un asesinato). La base de datos de la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos, de cuenta que en el período 2001-2020, 159 defensores ambientales murieron y 2,326 fueron heridos en medio de conflictos sociales.

En lo que va del 2020 y en medio de la pandemia y la emergencia sanitara, ya se ha documentado el asesinato de 5 defensores ambientales en nuestro país. Uno de los defensores asesinados ha sido Roberto Carlos Pacheco Villanueva (34), que junto con su padre Demetrio (vicepresidente del Comité de Gestión de Tambopata), desde hace un tiempo se enfrentaban a las mafias de mineros ilegales que permanentemente trataban de invadir los bosques de una concesión de 800 hectáreas que administraban. Este terrible crimen se produjo el pasado 11 de septiembre.

Este hecho no puede seguir pasando desapercibido. Personas y colectivos que se enfrentan a actividades ilegales, como la tala, la minería, el narcotráfico y otras mafias más; los que defienden los bosques, sus fuentes de agua y la Amazonía en general; pueblos indígenas andinos y amazónicos que defienden sus territorios frente a la amenaza extractivista de todo tamaño, son algunos ejemplos de defensores que, lamentablemente, realizan heroicos esfuerzos por proteger diferentes bienes naturales a lo largo y ancho de nuestro territorio y que no tienen ningún tipo de respaldo del Estado.
28/10/2020

Perú

Conflictos sociales se reactivan en corredor minero

José Víctor Salcedo
jose.salcedo@glr.pe josvicsa
24/10/2020
Diálogo. Gobierno y mineras lograron esta semana calmar las aguas de cinco comunidades.
Panorama. Vía permite la salida de minerales para la exportación. Allí hay 35 conflictos sociales, 12 ambientales.
Los conflictos sociales se han reactivado con rapidez en el Corredor Minero del Sur, ruta que cruza Apurímac, Cusco y Arequipa. Tres comunidades de Espinar empezaron una protesta en contra de Antapaccay por haber resuelto el contrato con sus empresas que prestaban servicio de limpieza, y dos de Velille, en Chumbivilcas, bloquearon el corredor en demanda de que la minera MMG Las Bambas cumpla sus compromisos de hacer obras.

El Gobierno nacional y las mineras reaccionaron y acudieron a ambas zonas a desactivar los conflictos sociales. En Espinar se entabló el diálogo entre las comunidades y Antapaccay. La próxima reunión será el 26 de octubre en la que se evaluará la nueva propuesta de negocio de la minera a las empresas comunales.

El jueves dialogaron los dirigentes de las comunidades de Tuntuma y Hatun Collana (Velille) con representantes de la minera MMG Las Bambas, Ministerio de Energía y Minas y otros. Tuntuma llegó a un acuerdo. Las Bambas entregará cada año 700 mil soles, dos tractores y semillas de avena. Mientras que Hatun Ccollana todavía no acepta la propuesta. El acuerdo fue esperar el documento de la minera y su firma el jueves próximo. Mientras desbloquearon el corredor vial.

El prefecto regional del Cusco, Julio Hancco, consideró positivo los resultados del diálogo. “Esperemos que ahora no surjan otros problemas en otras comunidades”, señaló.

Su preocupación es razonable. El Corredor Minero del Sur, por donde MMG Las Bambas, Hudbay Perú y Antapaccay sacan los minerales para la exportación, es un escenario de permanente conflictividad. Según el último reporte de la Defensoría del Pueblo, a setiembre, la región Cusco registra 20 conflictos sociales, 16 activos y cuatro latentes. Ocho de estos tienen que ver con las malas relaciones con la minería. Mientras que, en Apurímac, donde hay 15 conflictos sociales, cinco están ligados a dicha actividad extractiva.

El constante cierre del corredor genera pérdidas millonarias al sector turismo. El año pasado, a causa del bloqueo por más de 100 días, Las Bambas dejó producir más de 20 mil toneladas métricas de cobre. Otra cantidad deja de generar la mina Constancia de Hudbay y Antapaccay de Glencore. No obstante, las mineras son muy reticentes a hablar de las pérdidas económicas, porque “eso implicaría revelar también los millones que gana cada día”, dice un trabajador de Antapaccay, que pidió el anonimato.
La difícil tarea de resolver los conflictos

El prefecto regional, Julio Hancco, dijo que la dificultad para resolver los conflictos se debe a la multiplicidad de demandas. Además, sostiene, que las mesas de diálogo estuvieron suspendidas a causa de la pandemia y eso devino en una molestia de las comunidades y sus autoridades. Otro factor que contribuye a la alta conflictividad en la zona, según Hancco, es el uso de las demandas con fines electorales.
https://larepublica.pe/sociedad/2020/10/24/conflictos-sociales-se-reactivan-en-corredor-minero-lrsd/

Mexico

Declaración por la Defensa de los Territorios Ejidales y Comunales de Chiapas

26/10/2020 | por Otros Mundos AC
La Escuela Popular Ejidal y Comunal, reunida en el Centro Ecológico Alter Natos los días 20 al 23 de octubre de 2020, los ejidatarios y ejidatarias, comuneros y comuneras de diversas regiones de Chiapas, analizamos la situación de nuestros núcleos agrarios que pretenden ser disputados por muchos megaproyectos que amenazan nuestros Ejidos y Bienes Comunales. Los proyectos mineros, las represas, las súper carreteras, los pozos petroleros, el fracking, los gasoductos, las plantaciones de palma de aceite, los aeropuertos, los puertos marítimos, el Tren Maya, en Canal Interoceánico, las refinerías, entre otros, se abalanzan como buitres tras nuestros territorios de vida.

Ya que el 65% del territorio chiapaneco es propiedad colectiva, ejidal y comunal, seguimos siendo un estorbo para los intereses y megaproyectos neoliberales que durante la pandemia pretendieron avanzar aprovechando el confinamiento de la resistencia. Sin embargo, estamos aquí de nuevo, resistiendo y construyendo futuro para nuestros pueblos. La unidad y la fuerza de los núcleos agrarios serán un ingrediente fundamental para la defensa de nuestros territorios.

Por ello, frente a la amenazas que vivimos los ejidatarios, ejidatarias, comuneros y comuneras, manifestamos que

Nos solidarizamos con los ejidatarios y ejidatarias del Ejido Carrizalillo, Guerrero, por su resistencia en la defensa de su territorio ante los abusos e incumplimientos de la empresa minera canadiense que contamina sus aguas, viola el contrato firmado y que de no cumplirlos, nos sumamos a las demandas del Ejido de que abandonen sus tierras y exigimos todavía más, que abandonen el país.
A las autoridades agrarias exigimos que en el Municipio de Oxchuc, Chiapas, aceleren el proceso de cambio de nuestras autoridades de los bienes comunales a través de la “mano alzada” de las 132 Comunidades respetando nuestros usos y costumbres, y no por medio de urnas violentando nuestros derechos como comuneros. Denunciamos que hemos agotado todas las instancias como la Procuraduría Agraria y el Registro Agrario Nacional sin respuesta.
Exigimos la liberación de los compañeros ejidatarios César Hernández Feliciano y José luis Gutiérrez Hernández detenidos arbitrariamente durante una manifestación pacífica en el Crucero Temó, Chilón.
Exigimos al Presidente Municipal de Chilón que respete los derechos y la autonomía de la Asamblea General de los ejidatarios.
Exigimos la cancelación inmediata de la construcción del Cuartel de la Guardia Nacional en el Ejido San Sebastián, Bachajón, Chilón.
Exigimos a las autoridades competentes el reconocimiento del comisariado Vicente Silvano Gutiérrez del Ejido San Jerónimo, Bachajón.
La Voz del Pueblo de la Región Costa, Llanura y Sierra de Chiapas rechazamos la construcción de presas y minas en la región. Y exigimos el respeto a los territorios de los núcleos agrarios de la región.
Exigimos la anulación de la supercarretera que atravesará territorios de los núcleos agrarios del municipio San Juan Cancuc, entre otros.

¡BASTA DEL DESPOJO A LOS TERRITORIOS EJIDALES Y COMUNALES! ¡POR EL RESPETO A LA AUTODETERMINACIÓN DE LOS PUEBLOS! ¡POR TERRITORIOS LIBRES DE MEGAPROYECTOS NEOLIBERALES!

Área de Comunicación de
Otros Mundos A.C.
San Cristóbal de las Casas; Chiapas, México