Argentina

Persecución, allanamientos y detenciones en Chubut

13/11/2020
Los cinematográficos allanamientos dirigidos por el ministro de Seguridad del gobierno provincial, Federico Massoni en distintas viviendas, fueron repudiados por la Unión de Asambleas de Comunidades de Chubut (UACCh) y tuvieron rápida repercusión en medios de todo el país y redes sociales. Compartimos aquí una de las reseñas de lo ocurrido en los últimos días, y agregamos al final el comunicado de las asambleas.

Fuente: Agencia de Noticias Tierra Viva

Luego de movilizaciones en rechazo a la megaminería, la policía de Chubut allanó los domicilios de activistas del “No la mina”. “El Gobierno se lanzó a la caza de integrantes de asambleas”, denunció la Unión de Asambleas de Chubut. El operativo fue encabezado por el ministro de Seguridad, Federico Massoni.

noviembre 13, 2020

Asambleas socioambientales de Chubut denunciaron que el gobierno de Mariano Arcioni intenta imponer la megaminería con violencia y detenciones arbitrarias. Precisaron que ayer jueves la policía provincial allanó en Rawson las viviendas de asambleístas que rechazan la megaminería. Los operativos se dan luego de que, en la última semana, se produjeran movilizaciones en todo Chubut en defensa del agua y contra la avanzada extractiva.

“El gobierno de Mariano Arcioni elige el camino de la criminalización de la protesta social y la represión para justificar la apertura de la megaminería”, denunció la Unión de Asambleas de Comunidades de Chubut (UAC-CH) ayer por la noche en un comunicado. Definieron la situación provincial como “convulsionada” y explicaron: “Luego de las multitudinarias movilizaciones el Gobierno se lanzó a la caza de integrantes de asambleas y manifestantes por los incidentes (del 10 de noviembre) en inmediaciones de la Casa de Gobierno. Previamente los medios hegemónicos de prensa demonizaron al histórico movimiento del No a la Mina calificándolo de ‘ecoterrorista’”.

El ministro de Seguridad de Chubut, Federico Massoni, comandó los allanamientos contra asambleístas (video).https://agenciatierraviva.com.ar/wp-content/uploads/2020/11/chubut-ministro-de-seguridad.mp4

El jueves 5 de noviembre, en el lanzamiento de la “Mesa Nacional para el diseño del Plan Estratégico para el Desarrollo Minero Argentino”, el gobernador Mariano Arcioni anunció que planea avanzar con la megaminería en la provincia. En 2017, en campaña electoral, el mismo Arcioni había ratificado su rechazo a la actividad.

El anuncio de Arcioni fue seguido de numerosos rechazos, desde diversos concejos deliberantes, hasta sectores políticos, académicos y sociales.

La actividad es rechazada en Chubut desde 2002, con numerosas asambleas socioambientales y pueblos originarios que exigen que se priorice el ambiente, la salud y los derechos territoriales de los pueblos indígenas (normativas internacionales obliga a obtener su consentimiento ante actividades que pudieran afectarlos).

“Las detenciones con grupos de fuerzas especiales comandadas por el ministro de Seguridad, Federico Massoni, no tienen justificación alguna. Es parte de un circo peligroso y criminalizador para habilitar una actividad que no cuenta con licencia social en ningún punto del territorio provincial”, destacó la Unión de Asambleas.

Pablo Lada, asambleísta de Chubut, explicó vía redes sociales que a la medianoche del jueves ya no había detenidos y que los activistas fueron demorados durante el tiempo que se realizaban los allanamientos. “Es parte de un circo criminalizador”, resumió.

La Asamblea de Rawson No a la Megaminería repudió los operativos y denunció al gobierno provincial: “Viola la vida constitucional y democrática con el objetivo de imponer la megaminería en Chubut”.

Los operativos fueron ordenados por el juez penal Fabio Monti y el fiscal Fernando Rivarola. Recordaron que Rivarola fue denunciado en 2015 por espionaje ilegal a 26 vecinos de Esquel, que incluyó seguimientos y confección de “fichas” con detalles personales de militantes socioambientales, de pueblos originarios y periodistas.

Un escueto e impreciso informe policial confirmó que se trató de cuatro allanamientos encabezados por fuerzas especiales de la “División Policial de Investigaciones Rawson y de la División Drogas Peligrosas”.

El comunicado

A continuación, reproducimos el comunicado emitido por la UACCh este jueves

COMUNICADO URGENTE

Unión de Asambleas de Comunidades de Chubut (UAC-CH)
Persecución, allanamientos y detenciones arbitrarias en Chubut
El gobierno de Mariano Arcioni elige el camino de la criminalización de la protesta social y la represión para justificar la apertura de la megaminería.
Allanan la casa de una de las impulsoras de la Iniciativa Popular
Chubut convulsionada: luego de las multitudinarias movilizaciones de transcendencia internacional el gobierno se lanzó a la caza de integrantes de asambleas y manifestantes por los incidentes en inmediaciones de la casa de gobierno. Previamente los medios hegemónicos de prensa demonizaron al histórico movimiento del No a la Mina calificándolo de “ecoterrorista”. Las detenciones con grupos de fuerzas especiales comandadas por el Ministro Massoni no tienen justificación alguna. Es parte de un circo peligroso y criminalizador para habilitar una actividad que no cuenta con licencia social en ningún punto del territorio provincial AMPLIAREMOS

Persecución, allanamientos y detenciones en Chubut

Argentina

Arcioni, cada vez más solo: es amplio y diverso el rechazo a la zonificación

12/11/2020
La abrumadora mayoría de Chubut le está diciendo al gobernador Mariano Arcioni que rechaza el proyecto de zonificación que preparó con Alberto Hensel, el secretario de Minería de Nación. Las movilizaciones son la muestra más grande, seguida por la enorme adhesión a la segunda Iniciativa Popular, que en pocos meses logró su objetivo sorteando la pandemia. Pero también partidos políticos: los que hacen del rechazo a la megaminería y el extractivismo parte de su propuesta política, quienes son parte de partidos que a nivel nacional apoyan la megaminería pero tienen grietas en su interior, quienes cambian de postura según la ocasión.

Repasamos en este informe las distintas expresiones de rechazo a la zonificación en toda su diversidad, para que quede claro que, más allá de las diferencias, hay una cuestión que no puede negarse más: en Chubut la megaminería no tiene licencia social.

Por Noalamina.org

Comenzando por los sectores políticos que siempre estuvieron en contra y no dudaron en sostener su posición, a nivel provincial el Frente de Izquierda Unidad sostuvo en un comunicado que acompañan la segunda Iniciativa Popular y que cierran filas en la defensa irrestricta del #NoEsNo.

Desde Esquel, y a través de su mesa directiva, el Frente Vecinal Esquel volvió a sostener su postura, mientras expresó que muchas declaraciones de otros partidos (PJ-UCR) son solo palabras porque en los hechos forman parte de aparatos partidarios que a nivel nacional impulsan la megaminería.

El Instituto Futaleufú, por su parte, pese a coincidir en grandes rasgos con el proyecto del partido gobernante a nivel nacional, volvió a sentar postura contra la megaminería y en la asamblea multisectorial realizada el miércoles frente a Radio Nacional, indicaron a los representantes políticos que si no quieren que las movilizaciones vayan a sus casas, tendrían que participar ellos de las movilizaciones.

El Partido Municipal por Trelew, por su parte, emitió un comunicado en repudio ante la persecución y estigmatización de la que fue víctima la concejala Mariela Flores Torres, en el cual destacaron que sostienen su campaña en los hechos, que no quieren megaminería en la provincia y que insisten en que el Concejo Deliberante de la ciudad trate el proyecto de ordenanza que presentaron, llamado “Trelew Libre de Megaminería”.

Dentro de la legislatura, tanto el bloque oficialista de Chubut al Frente como el bloque del PJ (oposición aunque a nivel nacional comparten el Frente de Todos) tienen diputados y diputadas que han firmado la segunda Iniciativa Popular: Rossana Artero, Leila Lloyd Jones, Miguel Antín y Zulema Andén por el oficialismo, Tatiana Goic y Carlos Mantegna por el Bloque del PJ.

Belén Baskovc y Mónica Sasso no están entre las firmas verificadas de la IP, pero constantemente publican en sus redes sociales contra la megaminería, y son parte del Bloque de Diputados del PJ-Chubut, desde donde emitieron un comunicado rechazando el avance minero y la zonificación propuesta por Mariano Arcioni. En este bloque, a los ya nombrados previamente hay que sumar a Adriana Casanovas, Carlos Eliceche, Rafael Williams y Mario Mansilla.

También hubo declaraciones por parte del radicalismo: Jacqueline Caminoa, Presidenta de la UCR Chubut y los diputados provinciales de la UCR-Juntos por el Cambio, María Andrea Aguilera y Manuel Pagliaroni, emitieron una declaración en donde indican que la minería en Chubut no es un proyecto productivo, sino un proyecto financiero en beneficio del gobierno nacional.

Sumando estos diputados y diputadas hay 13 bancas ( ocho del PJ, tres del oficialismo, 2 de la UCR) que deberían votar en contra del proyecto de zonificación. La Legislatura se conforma por 27 diputados y diputadas, y para que entre un proyecto sobre tablas se necesitan dos tercios.

A ellos y ellas se les pueden sumar otros políticos que, si bien últimamente no se han posicionado, alguna vez lo han hecho. Entre quienes lo expresaron rotundamente tenemos a los diputados trelewenses Ángel Tirso Chiquichano y José Giménez, que en enero, ante la posibilidad de que el Poder Ejecutivo provincial impulse en la Legislatura alguna iniciativa minera, adelantaron que votarían en contra.

Ese mismo mes, a principio de este año, se posicionaba el vicegobernador Ricardo Sastre (a cargo de presidir la Legislatura), indicando que el pueblo de Chubut ya se ha expresado y que él comprende que No es No.

Fue apoyado públicamente en ese momento por las diputadas por Puerto Madryn Mariela Williams y Xenia Gabella. Aunque esta última recientemente ha sostenido que “debe darse un gran debate donde se escuche a toda la provincia”, el proyecto enviado por Arcioni y consensuado con Nación en reuniones secretas durante este año no pareciera responder a ese planteo. Podemos suponer que un gran debate no ingresaría a la Legislatura en noviembre, sobre tablas.

Además de la Legislatura, Concejos deliberantes como el de Esquel, Trevelin, Puerto Madryn, Puerto Pirámides (Declaración 09/20), Epuyén (Declaración Nº003/2020) y Rawson declararon de interés a la segunda Iniciativa Popular, la mayoría de ellos por unanimidad, votando incluso contra la zonificación los concejales de Chubut al Frente. Además, este año, los concejos de Lago Puelo, Cholila y Río Pico emitieron declaraciones contra las intenciones de avanzar con la megaminería por parte del ejecutivo provincial.

Muchos de estos sectores son acusados por buena parte de la sociedad de hacer un uso oportunista: muchas declaraciones, pocos hechos concretos, demasiadas traiciones. Si hoy están en contra por convicción genuina o si lo están por provecho político no cambia la cuestión principal: la megamineria en Chubut no tiene licencia social.

Por el contrario, lo que sí tiene licencia social es profundizar el marco jurídico para prohibir la megaminería en todas sus etapas y cambiar la ex5001 (hoy LEY XVII-Nº 68) para hacerla mejor. Con enorme apoyo y movilización popular se lanzó en junio de 2020 la Segunda Iniciativa Popular, la que ya presentó 30.916 firmas reunidas y verificadas en plena pandemia por asambleas de toda la provincia.

Cada día 4 de cada mes, en prácticamente todas las localidades hay movilizaciones o expresiones contra la megamineria. Los medios que más reciben pauta oficial hicieron como que eso nunca ocurrió, lo taparon. Sin embargo, cualquier declaración o marcha a favor (las hubo solo en las localidades en donde la empresa viene prácticamente reemplazando al Estado) la hicieron tapa.

En las redes sociales se puede ver un abrumador rechazo a cada operación mediática prominera, al mismo tiempo que se puede constatar el desembarco de un ejército de trolls mineros. La aparición de decenas de cuentas falsas coincide en el tiempo con la contratación con pago directo del servicio de «monitoreo de medios» por parte del Ejecutivo.

Por su parte, algunos medios de comunicación privados pueden sacar chapa de haber sostenido una agenda que diera lugar a las constantes expresiones populares que sostienen el NO. Los medios alternativos, comunitarios y populares, todos acompañan la lucha de la mayor parte de la población.

Pero, además, las declaraciones del gobernador fueron provocativas, acusadoras de fundamentalistas hacia quienes vienen dando el debate y sosteniendo el rechazo. El gobernador dijo que quiere “iniciar por primera vez una discusión con sustento académico, tecnológico y de ciencia, que permita salir de esa discusión del Sí o el No, para poder dar la discusión de una vez por todas”. La discusión se viene dando hace más de 17 años. Que no le gusten los resultados, las posiciones que toma quien se informa con argumentos, es otra cosa.

Si hablamos de discusiones académicas, científicas, sería importante tener en cuenta las opiniones que se han emitido desde las universidades que funcionan en nuestra provincia. En mayo de 2018, el Consejo Directivo de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales (UNPSJB), reunido en la ciudad de Comodoro Rivadavia, aprobó por unanimidad adherir públicamente al documento «Rechazo a la zonificación que habilitaría la mega minería en Chubut», elaborado por docentes e investigadores. En agosto de ese mismo año, el Consejo Superior de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco rechazó la zonificación y se propuso al Gobierno para desarrollar estudios científicos multidisciplinarios en la región de la Meseta, con el fin de hacer un análisis riguroso e integral que permita encontrar alternativas de desarrollo económico y social basado en actividades productivas no extractivas, sustentables a mediano y largo plazo.

En noviembre, también de 2018, se posicionarían científicos directores de siete institutos pertenecientes al Centro Nacional Patagónico del CONICET, que en Puerto Madryn también se declararon en contra de la zonificación, principalmente porque no está claro el rol del Estado en un modelo de desarrollo minero que arriesgue “los recursos naturales de nuestra provincia y comprometa la sustentabilidad de sus ambientes y sus habitantes, considerando que los costos a largo plazo para la comunidad serán mucho más importantes que los posibles beneficios”.

Además de los mencionados pronunciamientos, científicos y académicos del CONICET, la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco, la Universidad Tecnológica Nacional y la Universidad del Chubut firmaron en junio de este 2020 una contundente carta dirigida a Mariano Arcioni, en donde advirtieron sobre las consecuencias irreversibles de la minería metalífera.

Por su parte, la Cátedra Abierta de Estudios Urbanos y Territoriales, también de la UNPSJB, declaró que la zonificación no afectaría sólo a la cuenca del acuífero Sacanana, sino prácticamente a todas las cuencas hidrosociales de la región.

Además, las proyecciones científicas realizadas con modelos climáticos indican que estas tendencias continuarán en el futuro, alcanzando disminuciones de cantidad de agua del orden del 40% hacia finales de siglo, por lo que el verdadero debate serio es si el agua puede entregarse a las mineras o debe ser reservada para actividades sustentables, que la preserven para las generaciones futuras.

Cuando el Instituto Provincial del Agua autorizó a la Minera Argenta S.A. (filial local de la canadiense Pan American Silver) a bombear agua del acuífero Sacanana para abastecer el campamento minero del Proyecto Navidad, le llovieron cientos de oposiciones solicitando su rechazo. La gran mayoría cuestionando que no había sido realizada la Consulta Previa, Libre e Informada al Mundo Indígena, que debe llevarse a cabo según el Convenio 169 de la OIT, ratificado hace 20 años por el Estado argentino.

Justamente en la meseta centro norte de Chubut, están asentadas más de 10 comunidades mapuche-tehuelche. El pasado 23 de octubre, repudiaron el accionar de Mariano Arcioni y de Alberto Hensel (secretario de Minería de Nación) por vulnerar su derecho a participar en la toma de decisiones que les afectan.

También exigieron se respete el derecho a participar en la gestión referida a los bienes comunes o recursos naturales existentes en nuestros territorios, y a la Consulta Previa, Libre e Informada (Artículo 75, Inc.17 de la Constitución Nacional, Convenio 169 de la OIT Art. 6, 13 y 15, y Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas), así como manifestaron en dicho comunicado que todos esos derechos han sido vulnerados por decisiones o hechos relacionados a la megaminería.

La Cátedra Abierta de Pueblos Originarios Ormache “Memoria y recuperación”, de la Universidad de la Patagonia, denunciaba a fines del año pasado que dichas comunidades han sido históricamente postergadas por parte de los gobiernos tanto provincial como nacional, quienes habilitaron a las mineras a que participen en un rol asistencialista en la zona. Lo hacía en un comunicado en el que repudiaban la represión a quienes se manifestaban contra la Ley de Ministerios, en la que el gobierno pretendía agregar “minería” al Ministerio de Hidrocarburos.

Un mes después, se realizó un Parlamento por el Agua y en Defensa del Río Chubut en El Maitén, en donde comunidades reafirmaron su posicionamiento por el No a la minería contaminante, más allá de las fronteras, exigiendo la restitución de la ley anticianuro en Río Negro y la expulsión de las empresas Pan American Silver y Patagonia Gold (dueña del proyecto Calcatreu, cercano a las nacientes del río Chubut, pero en la provincia vecina).

Difícilmente se borre de la memoria de las comunidades el pecado original cometido por la empresa que exploró el Proyecto Navidad: en 2005 y contra el rechazo de la gran mayoría de las comunidades profanaron un chenque, un cementerio aborigen de 1200 años, ubicado en el corazón del yacimiento. Una leyenda dice que quien lo hace tendrá una maldición de cien años que por ahora se está cumpliendo, porque el proyecto minero sigue frenado.

El pasado 4 de agosto, en un comunicado público al pueblo mapuche-tehuelche y a la población consciente en general, las comunidades volvieron a expresar su profundo rechazo a la megaminería y más específicamente contra el Proyecto Navidad de Pan American Silver, a la que desde el Gobierno dieron vía libre para que puedan trabajar y meterse en las comunidades, lo que ha generado diferentes tipos de daño al territorio y a su ser cultural y espiritual.

Es amplio y diverso también el rechazo a la megaminería por parte de gremios y sindicatos. La Mesa de Unidad Sindical que nuclea gremios de la educación, la justicia, vialidad, salud, portuarios, empleados de medios estatales y legislativos (Atech, Sadop, Sitravich, CTA, Sitrajuch, Sisap, Sutap, Satsaid, Sitraed, Amet y Apel) incluyó entre sus reclamos en la larga lucha por los salarios estatales el reclamo contra la megaminería, posición que fue reafirmada en una reciente reunión virtual con legisladores nacionales.

El cuerpo docente fue quien impulsó en los momentos más fuertes de lucha contra el gobierno provincial la consigna “no cambiamos salarios por megaminería”: el rechazo es sostenido tanto por las listas opositoras como por la conducción de la ATECH. También SADOP (educación privada) ha declarado que la lucha por la defensa del territorio se da en las aulas y en las calles.

Aunque en otros temas hay conflictos, el rechazo a la megaminería unifica gremios que están divididos, como el caso de la CTA de los trabajadores y de la CTA Autónoma.

Por fuera de la MUS, también hay posicionamientos. El secretario general de Camioneros Chubut, viene hace varios años hablando sobre la necesidad de rechazar la megaminería en la provincia y junto a Luis Collio (Secretario General de la CGT del Valle) han organizado actividades para informarse y posicionarse sobre la actividad. Taboada explicaba en diciembre pasado que Tatiana Goic, la dirigente que el gremio tiene en la legislatura, está “atenta ahí para cualquier movida que quieran hacer”.

Es para destacar también la postura de FATPREN y el rol de quienes trabajan en medios privados acompañando la lucha, incluso trabajando contra las líneas editoriales de los “grandes medios”, es decir, los de la pauta oficial y minera.

En el ámbito de la salud, más allá de las posturas gremiales, hay posicionamientos importantes como lo fue en su momento la rotunda declaración de pediatras contra la megaminería en 2012. Las declaraciones de quienes trabajan en la salud generalmente abordan todas las aristas desde las cuales la megaminería afecta a la salud de la población: tanto las afecciones generadas por los químicos utilizados por la industria, como indicaron en un comunicado reciente desde la Asamblea Interhospitalaria del Noroeste de Chubut, como por los graves problemas para la salud que son las micropartículas contaminantes que quedan en el aire, como explican en un comunicado de la Fundación Fusso de Trelew. También la Federación Argentina de Medicina General se posicionó en contra de la megaminería, basados en el paradigma de la ‘salud de los ecosistemas’: «como estrategia de trabajo en salud integral, consideramos central el cuidado del agua, del aire y de la tierra como base de la vida y de todo desarrollo saludable y sustentable».

Personal del Ministerio de Turismo y Áreas protegidas del Chubut también se pronunciaron a fines de 2019: en su comunicado explican que la propuesta de zonificación minera incluye entre otros sitios sensibles, tres áreas naturales protegidas provinciales (Piedra Parada, Laguna Aleusco y Los Altares) además de una vasta extensión de la meseta de Somuncurá, un área de biodiversidad sobresaliente en la estepa patagónica, donde se destacan anfibios y reptiles endémicos, así como sitios con manifestaciones arqueológicas.

De manera similar, la Asociación de Guías Balleneros en agosto de 2018 se había expresado en contra de la megaminería en la provincia y llamaron a “fomentar verdaderas actividades sustentables” dado que “el turismo y la megaminería no son compatibles”.

Una de las referencias que desde la religión más ha trabajado en años recientes a favor de los pueblos de la meseta es el Padre Tono (Antonio Sánchez). El cuatro de agosto pasado, compartió un mensaje contra la megaminería y en defensa de la Iniciativa Popular en donde destacó conocer la realidad y a las personas que nacieron, viven y envejecen en la meseta, entre los cuales muchos no están de acuerdo con la extracción de metales en su suelo. En su carta, reclamó al gobierno, a los jefes comunales, estancieros y a quienes disponen de capital, que pongan en funcionamiento al campo, desmintiendo que la minería pueda ser una estrategia de desarrollo para la meseta central norte. Luego de remarcar sus argumentos, finaliza exigiendo respeto a las comunidades mapuche-tehuelche indicando que el agua vale más, porque sostiene la vida.

También el Obispo José Slavy ratificó la posición de la Prelatura de Esquel que se opone a la megaminería, indicando que debe ser respetado el posicionamiento de los vecinos, motrándose esperanzado en que Dios ilumine a los políticos para que gobiernen para el pueblo.

Los religiosos enmarcan su postura en las contundentes declaraciones del papa Francisco en la Encíclica Papal Laudato Si, una carta sobre el cuidado de la casa común dirigido a los obispos y fieles católicos de todo el mundo. En ella indica que hay una verdadera deuda ecológica, particularmente entre el norte y el sur, en donde entre otras cosas destaca la contaminación minera y cómo estas empresas generalmente al cesar sus actividades y retirarse, dejan grandes pasivos humanos y ambientales como la desocupación, pueblos sin vida, agotamiento de algunas reservas naturales, deforestación, empobrecimiento de la agricultura y ganadería local, cráteres, cerros triturados, ríos contaminados y algunas pocas obras sociales que ya no se pueden sostener. En dicho punto, el 51, el papa utiliza como cita nada menos que el “Mensaje de Navidad de 2009 de los Obispos patagónicos«.

Organismos nacionales de derechos humanos, como la Mesa de Organismos de DDHH, y referentes como Nora Cortiñas junto a Mirta Baravalle, ambas de Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora, y el premio nobel de la paz Adolfo Pérez Esquivel, del Servicio de Paz y Justicia, se posicionaron en diciembre pasado. También lo hizo el nobel alternativo Raúl Montenegro enviando una contundente advertencia a los legisladores chubutenses.

También a nivel provincial y en este último tiempo organizaciones como la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos de Esquel, las Grupas Socorristas provinciales, la Asociación de Comerciantes y Afines de Esquel, comerciantes que tomaron distancia de la Cámara de Industria y Comercio del Este del Chubut, el Movimiento de Trabajadores Excluídos (MTE) y, por supuesto, todas las asambleas que conforman la Unión de Asambleas y Comunidades de Chubut se declararon contra las intenciones de zonificar la provincia por parte del gobernador. El listado puede seguir, y podremos ir sumando aquellos pronunciamientos que nos hayan quedado por fuera, o aquellos que se vayan sumando.

No hay dudas en que amplios sectores sociales indican que no se puede imponer la megaminería en Chubut. Si el gobernador insiste, todo se encamina a una situación similar a la de Mendoza a finales del año pasado, en donde el Gobierno nacional y el provincial intentaron en vísperas de las fiestas modificar la ley que prohíbe el uso de cianuro y otras sustancias químicas en la megaminería. Para ello, convocaron a una sesión extraordinaria de diputados y otra de senadores, ambas el 20 de diciembre. Tras la aprobación exprés, el pueblo mendocino se levantó masivamente, logrando en pocos días torcer la imposición y obligar al gobierno a dar marcha atrás. Hoy las asambleas mendocinas saludan la lucha del pueblo chubutense.

Funcionarios nacionales como el ministro de Ambiente Juan Cabandié, incluso el mismo secretario de Minería Alberto Hensel, indicaron en declaraciones mediáticas que no puede haber minería si no hay licencia social.

Las constantes movilizaciones, la presentación de una segunda Iniciativa Popular, y todas las declaraciones recopiladas en este artículo evidencian que en Chubut no hay licencia social para imponer la megaminería: la provincia busca modelos de desarrollo verdaderamente sustentables, que generen trabajo digno y protejan el ambiente para las próximas generaciones.

¿Qué más necesitan para entenderlo?

Perú

CAMBIOS EN EL SISTEMA DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL: ¿SE COMIENZAN A PAGAR FAVORES EN EL NUEVO GOBIERNO DE FACTO?

Ana Leyva V. COOPERACCION – 13/11/2020
Hace dos días, el 11 de noviembre, el congresista de Alianza para el Progreso (APP) Omar Chehade, en medio de la crisis política que vivimos, presentó un proyecto de Ley que busca modificar la Ley del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA) en tres artículos, además de establecer dos disposiciones transitorias. Como en muchas otras iniciativas de este tipo, el propósito de esta modificatoria se orienta a “reactivar la economía”, generando facilidades a los inversionistas privados. El beneficio que plantea consiste en excepciones a la certificación ambiental, además dela posibilidad de regularizar malas prácticas para beneficiar a empresas irresponsables.

Nos preguntamos si la presentación de este proyecto de ley, dos días después de producirse la vacancia de Martín Vizcarra y en medio de una de las más graves crisis políticas del país de los últimos tiempos, constituye un hecho aislado o expresa un compromiso con quienes están detrás de este golpe de estado parlamentario. Veamos que dice el proyecto, para entender los intereses que esconde.

Según la Ley del SEIA, todos los proyectos de inversión o actividades que pueden ocasionar impactos negativos significativos requieren de certificación ambiental. Sin ella, esos proyectos o actividades no pueden iniciarse y ninguna autoridad puede otorgar permisos o habilitaciones para su ejecución. Esta exigencia es categórica, y la hace el legislador porque considera que la certificación ambiental es la única forma de asegurar que los daños que puede generar un proyecto o actividad, se eviten o reduzcan a niveles tolerables.

En su proyecto de Ley, el congresista Chehade propone que se pueda dar inicio a la ejecución de un proyecto de inversiónsin contar con la certificación ambiental, en caso se trate de una actividad que es parte de un proyecto existente, o sobre la que se ha presentado una solicitud de certificación. Tal como se indica en el siguiente extracto de este proyecto normativo, que modifica el artículo 3 de la Ley del SEIA:

“No podrá iniciarse la ejecución de proyectos ni actividades (…) salvo sea parte del mismo proyecto o actividad de servicios y comercio a ser ejecutada y siempre que se encuentre debidamente presentada para la obtención de la certificación ambiental”.

Con esta propuesta, el congresista Chehade deja de lado el principio de prevención, fundamental en la gestión ambiental, y plantea que la certificación sea posterior al inicio de operaciones. Por ejemplo, según el proyecto de ley, si un titular de un proyecto quiere redimensionar un depósito de desechos tóxicos, lo podría hacer solo con haber presentado su solicitud de certificación. Desde esta lógica, la certificación es solo un trámite, e ignora que sirve para determinar los riesgos ambientales que podría generar el cambio propuesto, además para que el titular del proyecto incorpore en sus procedimientos internos todas las medidas necesarias que permitan evitar o reducir estos riesgos identificados en el proceso de certificación ambiental. Hacer esta evaluación cuando ya se comenzó con la ejecución, le resta eficacia a la certificación ambiental y la desnaturaliza, pues le impide cumplir su finalidad que es fundamentalmente preventiva.

Pero la pretensión de debilitar el sistema con el pretexto de reactivar la economía, va más allá. El proyecto normativo de Chehade añade al artículo 7. de la Ley del SEIA, referido a la solicitud de certificación, lo siguiente:

7.3 Por excepción podrá considerarse, evaluarse y aprobarse, por adecuación o procedimiento de regularización, hasta el 10% de la inversión del proyecto ejecutado, siempre que sea parte del mismo.

Es decir, que se puedan regularizar las construcciones, ampliaciones o modificaciones hechas sin certificación ambiental si sus costos representan hasta el 10% de la inversión total. El porcentaje establecido no es un indicador de un cambio menor. Existen proyectos que implican inversiones de miles de millones de dólares, y el 10% de ellos es mucho dinero.

En este punto, estamos hablando de titulares que hicieron construcciones, ampliaciones o modificaciones burlando la ley. Chehade plantea que en vez de sancionarlos con la eliminación o retiro de los cambios realizados de manera irregular, como correspondería, además del respectivo procedimiento administrativo sancionador, se facilite a estos titulares con un mecanismo que les permita obtener la certificación ambiental sobre aquellas modificaciones realizadas de forma irregular. Es decir, con este proyecto normativo se premia la bravuconería que reza “hago lo que quiero y luego regularizo”, porque el sistema proporcionaría una vía para hacerlo. Además, esto constituye un incentivo perverso para comportamientos irresponsables.

Pero lo inaudito es que la cosa no queda allí. El proyecto de Chehade intenta forzar de alguna manera la aprobación de la certificación. Para ello, pretende modificar el artículo 12 de la Ley del SEIA en los términos siguientes:

“12.4 La resolución que desapruebe o declare la improcedencia deberá contener la debida motivación de las consideraciones técnico- legales en las que se sustenta la decisión, pronunciándose sobre:
a) Promoción del empleo y sostenibilidad social.
b) Análisis de costo-beneficio.
c) Alternativas administrativas para obtener el instrumento ambiental requerido, considerando las motivaciones externas, las que se remitirán a los lineamientos u objetivos de la misma institución que representa.”

Según el proyecto de ley, la motivación de la resolución que desaprueba o declara la improcedencia de la solicitud de certificación ambiental debe estar centrada en aspectos distintos a lo ambiental, lo que es realmente absurdo. Pero, además, no permite que la desaprobación sea la última palabra de la autoridad ambiental evaluadora, pues le exige que plantee alternativas administrativas para que el titular que burló la ley y que no obtuvo la certificación ambiental mediante el procedimiento de regularización, pueda hacerlo a través de otras vías.

Evidentemente, esta propuesta refleja los intereses de empresarios que están acostumbrados a realizar sus actividades sin importarles el daño que puedan ocasionar a las comunidades o localidades que están en su zona de influencia o al medio ambiente; aquellos que evitan asumir los costos de sus acciones y, es más, buscan que éstos queden invisibilizados para que otros carguen con ellos. ¿Por qué un proyecto de ley de estas características se plantea ahora y asociado a una de las bancadas que han liderado el golpe de estado? Como decía Franklin D. Roosevelt, «En política, nada ocurre por casualidad. Cada vez que un acontecimiento surge, se puede estar seguro que fue previsto para llevarse a cabo de esa manera».

www.cooperaccion.org.pe
Jr. Río de Janeiro 373, Jesús María, LIMA 11 – PERÚ. Teléfonos: (511) 4612223 / 4613864 cooperaccion@cooperaccion.org.pe

Colombia

Santurbán, otro año más en el limbo

12/11/2020
Movimiento Cívico Conciencia Ciudadana
Ya entramos en la recta final de este año 2020, y Santurbán continúa en el limbo; como lo expresé en entrevista publicada antier por el diario La Opinión “Falta voluntad política para proteger nuestros páramos” (https://bit.ly/3eQCK3B), ahora en tiempos de la administración Duque, quien debe corregir el rumbo de la historia dando un giro de 180 grados para cambiar la visión minera imperante, que ha subordinado la política ambiental a los intereses mineros que amenazan nuestra agua y páramos, por una visión conservacionista que defienda estos a ultranza. El Gobierno debe dejar de ver a Santurbán como la joya de la corona de los fines extractivistas, y actuar bajo la premisa: los páramos y sus ecosistemas circunvecinos son territorios del agua para la vida, no de las mineras para su devastación en detrimento del derecho al agua y a un entorno sano de nuestros hijos.

Lamentable que, casi once años después de iniciado el conflicto ambiental-minero en Santurbán, reine, propiciada por el Gobierno, la incertidumbre y, por contera, acompañada de la desinformación pues aún muchos confunden una resolución ministerial con una providencia de la Corte Constitucional: contra una resolución ministerial, la 2090 de 2014, fue que interpusimos la tutela, con el liderazgo de la Corporación Colectivo de Abogados Luis Carlos Pérez, que, en revisión por la Corte Constitucional, dio origen a la Sentencia T-361 (2017) que exigió al Ministerio de Ambiente una nueva delimitación de Santurbán.

En ese orden de ideas, decir en estos momentos no a una delimitación, sin apellido, es, además de inconstitucional, anacrónico y descontextualizado. Los accionantes seguimos abogando por una delimitación técnico-científica, con el rigor de los estudios hidrológicos e hidrogeológicos, y que el Gobierno evade pues estos demostrarían la conectividad entre Santurbán y sus ecosistemas circunvecinos, lo cual dejaría por fuera a proyectos mineros que esperan el aval, y a los cuales la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales (ANLA), al tenor de las normas jurídicas, jamás debió darles trámite.

La delimitación no puede ser el burladero para dejar “por fuera del páramo” y justificar la aprobación de proyectos mineros inviables e indefendibles desde cualquier óptica.
ersalah@gmail.com
Autor
Erwing Rodriguez-Salah
https://www.vanguardia.com/opinion/columnistas/movimiento-civico-conciencia-ciudadana/santurban-otro-ano-mas-en-el-limbo-LY3098692

Litio, Mexico

Impulsa senador una enmienda para que el litio sea nacionalizado

Víctor Ballinas, Andrea Becerril y Braulio Carbajal, 12/11/2020
El senador de Morena, Alejandro Armenta, presentó ayer una iniciativa para reformar el artículo 27 constitucional con el propósito de considerar al litio como propiedad de la nación. Foto María Luisa Severiano / Archivo

Jueves 12 de noviembre de 2020. El senador de Morena Alejandro Armenta presentó ayer una iniciativa para reformar el artículo 27 constitucional con el propósito de considerar al litio como propiedad de la nación, imprescriptible y del que no se otorguen concesiones, además de considerarlo fuente de energía estratégica para el desarrollo del país.

«El litio en México vale hoy 4.5 veces el valor de la deuda externa soberana, que asciende a 11 billones de pesos. Ahí está una respuesta para darle solución al desastre económico que tenemos en nuestro país», subrayó.

En el foro La verdad sobre el litio en México, representantes del sector minero y académicos especializados coincidieron que el litio aún está lejos de ser el petróleo del futuro y preocupan los amagues de nacionalizarlo.

Sergio Almazán, presidente de la Asociación de Ingenieros de Minas, Metalurgistas y Geólogos de México (AIMMGM), lamentó los intentos por estatizar el litio sin suficiente información.

Durante su intervención, en la primera sesión ordinaria a distancia del Senado, Armenta detalló que el litio, llamado «oro blanco», es utilizado en aparatos digitales, principalmente en los teléfonos celulares, baterías de automóviles de nueva generación, en la medicina y otras aplicaciones. Es un metal que debe ser propiedad de la nación, insistió.

Dijo que su propuesta de nacionalizar el litio permitiría que la nación sea dueña de los medios de producción, explotación, extracción, comercialización, distribución y almacenamiento de ese metal, además de que se permitiría la entrega de contratos a la iniciativa privada nacional y extranjera, pero preservando el bien público.

Indicó que el estado de Sonora cuenta con el yacimiento de litio «más grande del mundo», pero «nosotros se lo estamos regalando a los chinos, a los ingleses y los canadienses».

El legislador lamentó las declaraciones de la secretaria de Economía, Graciela Márquez, quien, en su pasada comparecencia en el Senado, consideró que no es rentable la producción, investigación y desarrollo de yacimientos de litio en México, porque éstos se encuentran en arcilla, y negó que México tenga el yacimiento más grande de ese metal en el mundo.

El presidente de la AIMMGM resaltó que hasta la fecha no se ha producido litio en México, y lo único que existe son prospectos atractivos, pero aún inciertos, como el caso del proyecto de Bacanora, en Sonora.

En el foro también participó Eric Carter, director del proyecto en Sonora de Bacanora Lithium, quien aseguró que una vez terminada la obra se extraerán 30 mil toneladas de litio anuales, pero llamó a la prudencia en cuanto al potencial.

Según datos presentados durante el foro, México se ubica en la posición número 12 entre las naciones con las mayores reservas de este mineral que se prevé sea clave en el futuro por el crecimiento de la industria de autos eléctricos, pues es usado para fabricar las baterías recargables.
https://www.jornada.com.mx/ultimas/politica/2020/11/12/impulsa-senador-una-enmienda-para-que-el-litio-sea-nacionalizado-1230.html

Chile

Guillermo Hernández, gerente general de Mina Invierno: “Hoy día estamos elaborando el plan de cierre definitivo”

El ejecutivo participó en una conferencia organizada por el Instituto de Ingenieros de Chile, en la que abordó el proceso judicial que terminó con el cierre de la operación carbonífera.
12/11/2020
Minería Chilena
En agosto de 2019, el Tercer Tribunal Ambiental de Valdivia prohibió a Mina Invierno el empleo de tronaduras en su operación, generando una serie de dificultades que se tradujeron en que los accionistas de la compañía -Empresas Copec S.A. e Inversiones Ultraterra Limitada- resolvieron paralizar definitivamente la actividad en esta faena de carbón, ubicada en Isla Riesco, Región de Magallanes

El trasfondo tras el cierre de esta operación fue abordado en la conferencia “La Paradoja del cierre de Mina Invierno. Una operación con un alto estándar ambiental”, que organizó el Instituto de Ingenieros de Chile.

La actividad contó con la participación de Guillermo Hernández, gerente general de Mina Invierno, quien expresó que la aprobación de los proyectos de inversión se ha vuelto cada vez más compleja, a lo que se suma la judicialización de los permisos ambientales, lo que entrega incertidumbre a la inversión.

El ejecutivo comentó que el cierre de Mina Invierno se tradujo en la pérdida de un importante actor económico, social y ambiental para la Región de Magallanes, comprometiendo la utilización futura de más de 200 millones de toneladas de carbón identificadas solo en Isla Riesco.

Además, aseguró que de confirmarse el fallo del Tercer Tribunal Ambiental por parte de la Corte Suprema, se sienta un delicado precedente que puede limitar el uso de tronaduras en el minería en Chile.

Advirtió que “el mal uso y abuso de la legislación ambiental, acompañada por instancias de decisión alejadas del ámbito técnico, de una excesiva judicialización y demoras, que desestiman acuciosas y extensas evaluaciones técnicas, terminan causando un daño irreparables a iniciativas de inversión y desarrollo”.

“Mina Invierno es un ejemplo de libro de cómo se destruye valor en nuestro país”, manifestó el ejecutivo, quien hizo hincapié en que “hoy día no se ve tranquilidad para seguirse proyectando, y la decisión fue cerrar”.
Proceso de cierre

En la instancia, Guillermo Hernández abordó el proceso que se inició tras la decisión del Tercer Tribunal Ambienta de prohibir el uso de tronadoras en la operación.

Es así como ante la imposibilidad técnica y operacional de extraer estéril para desarrollar nuevas expansiones, se tradujo en que Mina Invierno no pudo participar en licitaciones de suministro de carbón para el año 2020.

Esto redundó en la paralización de la flota de extracción de estéril (junio de 2019); de la flota de extracción de carbón (marzo de 2020); y del terminal portuario (abril de 2020).

Finalmente, en julio de 2020, el Directorio tomó la decisión de proceder al cierre definitivo de Mina Invierno.

El ejecutivo señaló que “hoy día estamos elaborando el plan de cierre definitivo, que tenemos plazo para presentarlo a Sernageomin en marzo del próximo año. El objetivo que buscamos en este cierre racional, evidentemente apunta a minimizar el desmantelamiento de las instalaciones, considerando que éstas pueden tener un uso alternativo”, como por ejemplo el taller de mantención, que podría ser transformado en un galpón de esquila.

Junto con ello, explicó que “uno tiene que pensar que no es que en marzo uno presente el plan de cierre, se lo aprueban en un plazo razonable, cerramos la cortina y nos fuimos. No, acá hay una serie de tareas y compromisos que van vinculados al plan de cierre, que nos van a tomar tranquilamente tres o cuatro años en poder terminar, vale decir, los socios que están involucrados en esto buscan, evidentemente, hacer las cosas bien; y eso va a significar que vamos a terminar de reforestar, revegetar, etc”.

Cabe destacar que hace unos días se inició el proceso de traslado de 15 camiones 830E, con destino a la mina de carbón Foxleigh, en el distrito de Queensland, Australia, país que en 2019 produjo 503 Mton (6,3% de la producción mundial) y de las cuales exportó 393 Mton, equivalente al 28% de las exportaciones mundiales.
https://www.mch.cl/2020/11/12/guillermo-hernandez-gerente-general-de-mina-invierno-hoy-dia-estamos-elaborando-el-plan-de-cierre-definitivo/

Latinoamerica

Panorama de inversión minera regional suma más de US$196.300 millones

Con presencia de Chile, Argentina, Brasil y Perú, se visualizó la inversión regional en el marco de Expomin Virtual 2020. Además de analizar la cartera de proyectos, se revisó el impacto que ha tenido la pandemia en el presente año.
12/11/2020
Minería Chilena
Con la moderación de la periodista María Inés Mayorga, se llevó a cabo un panel dedicado a los proyectos regionales en Expomin Virtual 2020, titulándose “Panorama de inversión minera en la región”. El bloque contó con la presencia de relatores de Chile, Argentina, Brasil y Perú.

Corresponde al país con mayor inversión de la región con 49 proyectos, contemplando US$74.047 millones a 2029. En su ponencia, el director de Estudios y Políticas Públicas de la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco), Jorge Cantallopts comentó que de ese monto, ya hay una parte que se gastó, pero la cifra señalada está dentro del marco de proyectos en ejecución.

En otro ámbito, el director de estudios señaló que existen 31 proyectos que han sido catalogados con mayor posibilidad de dar cumplimiento a plazos y montos, contemplando una inversión de US$24.844 (58% del total), mientras que 18 se categorizaron con menor posibilidad, que considera US$31.237 millones, vale decir 42% del total.

En cuanto al panorama por regiones del país, el director de estudios de Cochilco enfatizó que la de Antofagasta es la que más acapara inversión, con un total de US$26.692 millones, vale decir, una tercera parte de la inversión nacional. Según datos de Cochilco, la zona norte concentra un 77% de la inversión minera en Chile.

Cantallopts hizo hincapié en que “este no es un año habitual, no es un año común en ningún aspecto a nivel mundial, eso incluye la minería que está siendo impactada por el Covid-19. Hemos identificado 23 proyectos que han sufrido algún grado de retraso”.

“El próximo año las proyecciones son buenas, pero no podemos decir que son extraordinarias. Es mejor que el presente año y los años anteriores”, expuso el director de estudios, enfatizando más bien que el cobre tiene un buen futuro al largo plazo.

Considerando los minerales comprometidos en la cartera de proyectos, el 89,4% corresponde a cobre, el 6,9% a hierro y litio-junto con otros minerales- y el 3,7% restante guarda relación con oro y plata.
Argentina

Emilio Toledo, director de Análisis y Desarrollo de Proyectos de Inversión Minera de la Secretaría de Minería de Argentina comentó que el potencial de inversiones en la nación transandina alcanza los US$27.250 en 34 proyectos.

“Vemos una clara predominancia de los proyectos de cobre con una inversión de US$16.665 que cubre un 61% de la cartera”, enfatizó Toledo en su presentación. En términos de litio, un mineral que ha tomado relevancia en el último tiempo y que conforma un 20% de las inversiones en Argentina, el experto consideró dos operaciones activas para este mineral, una en construcción y una cartera de 17 proyectos. En total, este elemento clave para el desarrollo de baterías cuenta con US$5.399 millones de inversión en tierras transandinas.

El funcionario de la Secretaría de Minería destacó además:

-Ocho proyectos de oro (con plata como subproducto)
-Cuatro de plata (con oro y zinc como subproducto)
– Uno de plomo plata y zinc

En cuanto a la distribución geográfica, el 53% de la inversión se concentra en la región de Cuyo, con ocho proyectos; le sigue con el 41% la zona noroeste del país, que suma 19 proyectos, y finalmente está la Patagonia, que cuenta con siete proyectos y un 6% del total de la inversión.

Desarrollando una parte de esos 34 proyectos -considerando aquellos más avanzados-, las autoridades argentinas estiman que las exportaciones se pueden más que triplicar para 2030, llegando a US$10.765.

Sobre el origen del capital destinado para la minería en ese país, “la inversión privada es mayoritariamente de origen extranjero, siendo históricamente preponderante la presencia canadiense”, explicó Toledo, destacando también la presencia de capitales de China y Australia.
Perú

Roberto Maldonado, vicepresidente del Instituto de Ingenieros de Minas del Perú, indicó que actualmente el país contempla una inversión de US$58.000 millones en 48 proyectos.

Maldonado destacó el proyecto Quellaveco, de Anglo American con US$5.300 millones de inversión; Pampa de Pongo con US$2.200 millones; Mina Justa con US$1.600; Toromocho con US$1.355; y Yanacocha Sulfuros considerando US$2.100 millones.

Del total de la inversión, 71% corresponde a cobre con US$40.988 millones repartidos en 25 proyectos, seguido por el oro, mineral que alcanza US$6.342 millones en un total de seis iniciativas.

En cuanto al estado de avance en los proyectos, el vicepresidente del Instituto de Ingenieros de Minas del Perú comentó que un 49% está en pie de factibilidad, un 28% se encuentra afinando ingeniería de detalle, el 16% está en construcción y el 7% restante está en fase de factibilidad.

Sobre la presente crisis sanitaria, Maldonado enfatizó que “en el caso de Perú, a pesar que fue uno de los países que se suspendieron temporalmente las operaciones, reaccionó rápido para tomar los altos estándares que la industria minera en general tiene”.
Brasil

El presidente del Instituto Brasileiro de Mineração (Ibram) de Brasil, Flávio Ottoni Penido -organización que representa más del 85% de la minería brasileña- se encargó de explicar el panorama de dicha nación.

“Son cerca de 70 proyectos anunciados, totalizando más de US$37.100 millones que podrán generar más de 60.000 empleos directos (entre 2020 y 2024)”, expuso el presidente de Ibram, agregando que las provincias de Minas Gerais, Bahía y Pará presentan los mayores volúmenes de inversión. El mineral de hierro aglomera un 39,81% de los montos comprometidos.

La presencia del hierro es la más fuerte en la producción minera del país de habla portuguesa, aglutinando un 62,8% del total, seguido por el oro con 13%.
https://www.mch.cl/2020/11/12/panorama-de-inversion-minera-regional-suma-mas-de-us196-300-millones/

Chile, Litio

Estatal chilena Corfo decide llevar a arbitraje a Albemarle

12/11/2020
Ante diferencias por pagos por uso de Salar de Atacama, la Corporación de Fomento de la Producción (Corfo) decide llevar a arbitraje a Albemarle.
También existen diferencias de cómo resolver el conflicto. Mientras, Albemarle pide utilizar figura del perito técnico contemplado en el acuerdo, la estatal recalca que eso no corresponde cuando hay una “modificación unilateral del contrato”.

Solo hace dos años Corfo y Albemarle se enfrentaron en un arbitraje por no lograr un entendimiento respecto a una definición del precio preferente del 25% de su producción de litio (cuyo objetivo era implementar una industria de valor agregado en Chile). Ahora, otro proceso se podría activar.

La estatal reclama incumplimientos en pagos por un contrato, cuya deuda alcanzaría casi USD 11 millones. El caso se remonta a un convenio básico que el 13 de agosto de 1980, que suscribió Corfo con la entonces empresa Foote Minerals Company (actual Albemarle Lithium).

En ese escenario, Foote Minerals Company y Corfo crearon la Sociedad Chilena de litio Ltda. -SCL, luego Rockwood litio Limitada y actual Albemarle Limitada-, con una duración igual al plazo necesario para explotar, producir y vender 200 mil toneladas métricas de litio metálico equivalente, estableciéndose un plazo inicial de 30 años, prorrogables automáticamente por plazos sucesivos de cinco años cada uno. Luego, Corfo dejó de ser parte de esta sociedad.

El convenio básico está vigente y ha sufrido modificaciones, siendo la última de ellas un anexo que se firmó en 2016. Entre los ajustes, Corfo autorizó a Albemarle una nueva cuota para la producción y comercialización de litio, adicional a la ya existente, asociada a nuevas inversiones para expandir la capacidad productiva de la compañía.

En ese anexo se fijó que Albemarle pagaría una comisión sobre las ventas de productos de litio y demás productos extraídos del Salar de Atacama. Y, si bien desde su entrada en vigencia en 2017 se aplicó el contrato sin problemas, estableciendo como precio provisional de pago aquel que definía un perito para el trimestre anterior, este año el escenario cambió.

Esto, porque la minera habría decidido cancelar el monto correspondiente al primer trimestre de 2020, de acuerdo a lo que consideró era el ‘espíritu del anexo’, sin tomar como referencia el valor definido por el perito, como se había realizado hasta esa fecha.

Así las cosas, Albemarle informó a Corfo el 31 de julio sobre la liquidación y pago de las comisiones al segundo trimestre de este año, pero la estatal impugnó nuevamente los montos.

El siguiente pago fue el 30 de octubre y también se habría hecho bajo el mismo criterio de las últimas cuotas.
Arbitraje

En setiembre, Corfo le comunicó a la compañía que daría inicio a un arbitraje. Según un oficio enviado a la Cámara de Diputados por el vicepresidente ejecutivo de la estatal, Pablo Terrazas, se consideró lo señalado por la minera el 30 de julio en una carta donde expresó ‘su negativa de pagar lo adeudado, lo que se traduce en un incumplimiento’.

‘A juicio de esta corporación, el conflicto (…) no se puede entregar a un perito técnico, pues se requiere realizar una evaluación del alcance de las obligaciones contractuales asumidas por las partes’, aseguró.

Corfo señaló que si bien no ha iniciado aún el arbitraje, ya está tomada la decisión.
Fuente: Diario Financiero

Estatal chilena Corfo decide llevar a arbitraje a Albemarle

Litio, Mexico

Amagues de nacionalizar litio en México genera preocupación

12/11/2020
Grupos mineros han expresado su preocupación ante la presentación al Senado de una propuesta que pide la nacionalización del litio.

Ayer, el Senado mexicano celebró su primera sesión a distancia, empujado por la pandemia de COVID-19 que afecta al mundo entero. En la sesión, Alejandro Armenta (senador de Morena, el partido de la mayoría), presentó una iniciativa para reformar la Constitución mexicana y considerar al litio como “propiedad exclusiva de la nación”.

La propuesta, precisó Armenta, permitiría que la nación sea dueña de los medios de producción, explotación, extracción, comercialización, distribución y almacenamiento del metal. También se permitiría las concesiones a la iniciativa privada, pero preservando el bien público.

Sostuvo que el artículo 27 constitucional tiene que incluir al litio como un instrumento estratégico para el desarrollo. Lo que fue petróleo en los últimos 100 años lo será el litio en la próxima centuria, afirmó.

Sobre la propuesta, durante un foro sobre este mineral, Sergio Almazán, presidente de la Asociación de Ingenieros de Minas, Metalurgistas y Geólogos de México (AIMMGM), lamentó los intentos por estatizar el litio, pues se han hecho sin la suficiente información.

No obstante, el representante del sector celebró que hay voces más prudentes como la de Graciela Márquez, titular de la Secretaría de Economía (SE), que se ha encargado de bajar las expectativas sobre el litio y aterrizarlas a un nivel más realistas.

Almazán resaltó que hasta la fecha aún no se produce nada de litio en México, y lo único que existe son prospectos atractivos, como el caso del proyecto de Bacanora en Sonora.

Según datos presentados durante el foro denominado La verdad sobre el litio en México, el país se ubica en la posición número 12 entre las naciones con las mayores reservas de este mineral.

Estimaciones reveladas en el mismo evento indican que en 2019 se vendieron alrededor de 2.3 millones de vehículos eléctricos, y para 2025 se estima se llegue a 11.1 millones.

El presidente de la AIMMGM enfatizó en que si bien México tiene potencial, aún no hay nada claro, por lo que lo ideal es no apostarle a un sólo mineral, sino a todo el sector, más aun tomando en cuenta que el país es potencia minera.

Al respecto, Fernando Alanís, presidente de la Cámara Minera de México (Camimex), destacó que la minería representa 2.3 % del Producto Interno Bruto nacional, genera 379 mil empleos directos, ha pagado 131 mil millones de pesos en impuestos en los últimos 4 años, y es el séptimo generador de divisas con 18 mil 700 millones de dólares.

No obstante, dijo, el sector necesita apoyo y certidumbre por parte del gobierno, pues debido a la pandemia, se estima que cierre el año en los niveles de producción que se tenían en 2017, es decir, un retroceso de tres años.
Fuente: Infobae y La Jornada

Amagues de nacionalizar litio en México genera preocupación

Chile, Internacional, Litio

SQM llega a acuerdo con fondo de pensión inglés en juicio por incumplimiento a la regulación de valores de EEUU y pagará US$62,5 millones

La demanda de TWPF se remonta al año 2017 y en ella acusaba a la minera de hacer declaraciones falsas y engañosas y no revelar a sus inversionistas que hizo pagos ilegales y secretos a políticos.
12/11/2020

(Pulso) A través de un hecho esencial enviado a la Comisión para el Mercado Financiero (CMF), SQM informó la firma de un acuerdo viculante para terminar con el juicio de acción de clase iniciado por Tyne and Wear Pension Fund (TWPF) en 2017.

En el documento, la minera no metálica afirmó que “el acuerdo permitirá dar por terminada la acción de los demandantes con motivo de supuestos incumplimientos a la regulación de valores en Estados Unidos en divulgaciones realizadas por la Sociedad”.

En total, la compañía acordó pagar la cantidad de US$62,5 millones. Además, precisó que ambas partes negociarán de buena fe los documentos definitivos de la transacción y los demás documentos relacionados, los cuales se presentarán para aprobación del tribunal de Nueva York que conoce de la Acción de Clase.

La demanda de TWPF se remonta al año 2017 y en ella acusaba a la minera de hacer declaraciones falsas y engañosas y no revelar a sus inversionistas que hizo pagos ilegales y secretos a políticos. Además, de acusar pérdidas por US$4,4 millones entre 2010 y 2015, lapso en el que se ejecutaron las acciones por parte de SQM.

Por último, SQM señaló que el monto de la transacción será reflejado en sus estados financieros al tercer trimestre de 2020, como un gasto en la cuenta “Otros Gastos por Función”.
https://www.mch.cl/2020/11/12/sqm-llega-a-acuerdo-con-fondo-de-pension-ingles-en-juicio-por-incumplimiento-a-la-regulacion-de-valores-de-eeuu-y-pagara-us625-millones/