Argentina

DOCUMENTO DE LA ASAMBLEA DE ESQUEL POR EL NO A LA MINA DEL 4/1/2021

04/01/2021
Vecinas y vecinos:
Iniciamos el 2021 en pie de lucha luego de un 2020 en el que el gobierno provincial, con apoyo e impulso del gobierno nacional pretendieran imponernos la megaminería que venimos rechazando desde hace 18 años. Hemos estado en las calles resistiendo esta nueva embestida y hemos demostrado una vez más la fuerza de un pueblo que no se vende ni se deja engañar por las mentiras de gobernantes inescrupulosos.

Este 4 de enero muchos vecinos y vecinas consideramos que NO RESULTA CONVENIENTE MARCHAR como siempre lo hacemos (no hemos podido realizar asamblea pero hemos consultado por los medios de comunicación disponibles y no ha habido consenso sobre la convocatoria a marchar) porque la situación sanitaria de nuestra región está muy complicada debido al aumento de casos de Covid y corresponde que tengamos la máxima prudencia para cuidarnos colectivamente. Justamente en este momento podemos observar la vulnerabilidad de nuestro sistema de salud que ha sido abandonado y desatendido por los mismos gobernantes que pretenden habilitar la megaminería. Esos gobernantes, que se jactan de haber “trabajado durante un año en un proyecto de zonificación minera” que nadie quiere, en todos estos meses de pandemia no se ocuparon de ampliar la cantidad de camas de terapia intensiva o aportar recursos para reforzar al hospital que atiende toda la cordillera chubutense; incluso han maltratado a las y los trabajadores de salud como al resto de los estatales y todavía les deben salarios y aguinaldos. Por eso el personal de salud es escaso, está estresado y agotado, antes de que llegue el pico que se sabía iba a llegar.

Pero nuestra experiencia nos ha enseñado que SOLO EL PUEBLO SALVA AL PUEBLO y en este momento crítico resulta indispensable que tomemos conciencia de que debemos extremar nuestra responsabilidad individual y comunitaria para que el Hospital zonal de Esquel y sus trabajadores no colapsen por el aumento de los casos de Covid. Este 4 vamos a expresar nuestros mensajes de un modo distinto, desde cada lugar: poniendo carteles y banderas en las casas, en los negocios, en los autos, inundando las redes sociales. Todos/todas nos expresaremos por el NO A LA MEGAMINERÍA EN CHUBUT del modo en que podamos en esta circunstancia en la que urge cuidar la SALUD.

Sin embargo, este gesto de prudencia y cuidado colectivo no debe ser interpretado como ninguna claudicación: ACÁ NADIE SE RINDE, nos mantenemos en estado de ALERTA MÁXIMA Y MOVILIZACIÓN ante posibles jugadas tramposas que puedan realizar los gobernantes y diputados que han demostrado estar al servicio de las corporaciones mineras. Sería una bajeza (una más) que en el peor momento de la pandemia en nuestra provincia se atrevieran a avanzar con el nefasto proyecto de zonificación minera que todavía tiene estado parlamentario en la Legislatura chubutense. Esperamos que el gobierno de Arcioni y Sastre deje de imponer su capricho minero por sobre la salud del pueblo de Chubut.

Por lo tanto, EXIGIMOS al gobierno de Arcioni y Sastre y a los diputados y diputadas que RETIREN ESE PROYECTO DE ZONIFICACIÓN MINERA FRAUDULENTO, MENTIROSO E IRRESPONSABLE, QUE NO TIENE LICENCIA SOCIAL, QUE VA EN CONTRA DE LA VOLUNTAD POPULAR Y QUE ARRUINARÍA EL FUTURO DE CHUBUT. Y también EXIGIMOS QUE TRATEN CON EL DEBIDO RESPETO Y APRUEBEN SIN MODIFICACIONES EL PROYECTO DE LEY PRESENTADO POR LA SEGUNDA INICIATIVA POPULAR.

Finalmente, queremos recordar con profundo afecto al querido vecino y compañero del movimiento NO A LA MINA desde sus primeros tiempos: Don Alberto Ale, quien siempre nos alentó a seguir luchando con fuerza y convicciones y nos ha dejado en días pasados. ¡Gracias por todo, Don Ale, te vamos a extrañar y a recordar siempre! Seguiremos de pie como esas montañas que defendemos, seguiremos forjando la democracia que los gobernantes mercenarios arruinan y cuidando la vida con la misma DIGNIDAD.

¡NO A LA MEGAMINERÍA EN CHUBUT! ¡LA MESETA NO ES ZONA DE SACRIFICIO! ¡NO A LA CRIMINALIZACIÓN DE LA PROTESTA! ¡En 18 años NO PASARON Y NO PASARÁN!

Documento de la Asamblea de Esquel por el NO A LA MINA del 4/1/2021

Perú

Protesta bloquea $ 530 millones en cobre de la mina Las Bambas de MMG en Perú

05/01/2021 mineriaenlinea
Una protesta de tres semanas por los lugareños impidió que la mina Las Bambas en Perú, dirigida por MMG Ltd, con sede en Australia, exportara 189.000 toneladas de concentrado de cobre, dijo el martes un líder de una asociación minera.

Pablo de la Flor, director ejecutivo de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía, dijo que el bloqueo de una carretera en la región de Cusco, a 200 kilómetros (124,3 millas) de la mina, había durado 24 días hasta el momento e impedía la exportación de concentrado de cobre por valor de $ 530 millones. Advirtió que la empresa podría comenzar a detener la producción por completo en los próximos días.

MMG, una subsidiaria de la empresa estatal china China Minmetals Corp, dijo el jueves pasado que el bloqueo la había obligado a declarar fuerza mayor en algunos contratos de suministro. A principios de semana, dijo que si la protesta continuaba, reduciría progresivamente la producción y realizaría mantenimiento en el sitio.

La compañía no respondió a una solicitud de comentarios el martes.

Las comunidades que viven alrededor de la mina se han quejado durante mucho tiempo de la falta de beneficios locales por la presencia de Las Bambas y periódicamente bloquean carreteras en protesta. La mina es uno de los productores de cobre más grandes de Perú y representa alrededor del 2% del suministro mundial.

“Lo que estamos viendo es un acto ilegal que impide la libre circulación de trabajadores, el ingreso de materiales y el saqueo de mercancías de una de las minas más importantes del Perú que aporta el 1% del Producto Interno Bruto”, dijo de la Flor. . MMG ha dicho anteriormente que los bloqueos de vías públicas interrumpieron sus operaciones en 95 días del año pasado.

La compañía ha dicho que llegó a un acuerdo en septiembre con el municipio de Velille para financiar proyectos de desarrollo sostenible por hasta 1,25 millones de soles ($ 348.000) durante dos años, además de realizar pagos al contado a las familias afectadas por los efectos del COVID-19.
Reuters

Protesta bloquea $ 530 millones en cobre de la mina Las Bambas de MMG en Perú: asociación

Bolivia

Tráfico de oro en 2019 equivale a 16,3% de las reservas

Imagen: Archivo
EXPLOTACIÓN. Muchas personas, entre ellas mujeres, son parte de la cadena de explotación del metal precioso
Por Liliana Aguirre
06/01/2021
Minería. Una denuncia de la Gobernación de La Paz y Senarecom destapa ilegalidades en auríferas

En 2019 salieron 18 toneladas de oro del país, de las cuales siete no fueron declaradas, según denuncias de la Gobernación paceña, un senador y el Senarecom. Bolivia tiene una reserva de 43 toneladas del metal y tráfico equivale al 16,3% de estos depósitos.

El 22 de diciembre, en un operativo en el aeropuerto de El Alto, la Policía detectó que 318 kilos de oro iban a salir del país de forma ilegal, es decir, sin pagar regalías que establece la ley, además con documentos falsificados. Un indicio del tráfico identificado, que hubiera significado la fuga del país de Bs 130 millones y la pérdida de Bs 3,2 millones por regalías.

Este ilícito es la punta del iceberg de este problema. Datos del Senarecom dan cuenta que el año pasado salieron 11 toneladas (t) del metal precioso, pero las cifras difieren de la Aduana que registran 18 t. Esa diferencia generó denuncias de contrabando del oro realizadas por las instituciones citadas y el legislador del MAS, Félix Ajpi.

“Debió haberse recaudado una regalía minera de más de Bs 3,2 millones con la alícuota menor del 2,5. Si consideramos la alícuota del 7 estamos perdiendo más de Bs 7 millones como regalía minera”, enfatizó Esteban Pati, secretario departamental de Minería.

GRAVAMEN
Pati reiteró que el Régimen Regalitario e Impositivo Minero, del 24 de noviembre de 2007, establece que la alícuota menor es de 2,5% y que “es la que se aplica a un yacimiento marginal de pequeña escala artesanal. En la práctica, el 99% paga esa alícuota y no debería ser así. Sergemin debería categorizar qué tipo de yacimiento es para cobrar la alícuota correspondiente. Hay tres tipos de alícuota, 2,5; 5 y 7%. La última se aplica a la explotación mecanizada y con maquinaria pesada”, argumentó.

Esta tasa se estableció a fin de reducir el tráfico de oro y por ello el tributo (2,5%) es el más bajo. No obstante, se detectó gran contrabando del metal precioso al Perú.

En el caso del tráfico, denunciado la pasada semana, la contraventora es una comercializadora (GoldShine), cuyos capitales provienen de la India y el oro incautado tenía como destino Dubai, capital de Emiratos Árabes Unidos, el principal mercado del oro boliviano.

Por ejemplo, en 2019, del total de las ventas hasta noviembre, el 52% tenía como destino Emiratos Árabes Unidos, seguido de India (39%), Estados Unidos (3%), Canadá (2%), Hong Kong (2%), Italia (1,5%) y Suiza (0,06%), según datos del INE. Sin embargo, hasta 2016, EEUU fue el principal comprador de este metal.

“Entendemos que hay otras comercializadoras que están haciendo este gran daño que repercute en las mismas cooperativas. Esto se ve en el momento de exportar ya que no nos pagan a nosotros y es un abuso a cooperativas y al Estado”, agregó Pati.

Por su parte, el senador Ajpi exhortó a que “los explotadores de minería auríferos tengan cuidado en comercializar sus productos porque ellos estarían siendo engañados por empresas exportadoras y rescatadoras de oro físico y eso implica un atentado económico a La Paz y al país”.
ILEGALIDAD
A la fecha, la empresa india es procesada por los delitos de falsedad ideológica y material ya que usó un formulario de la gestión pasada para sacar el oro. Además, por el delito de venta y compra ilegal de recursos minerales. Hay tres aprehendidos, pero aún no se detiene al representante legal de la misma. “El fiscal debería sacar su requerimiento para que no lo dejen salir. Se presume que compraron este oro de La Paz”, informó Pati.

El legislador también pidió al Gobierno tomar acciones para acabar con el contrabando, pero aclaró que hay mafias involucradas en este tema.

“Declaran montos menores y llevan mayores en oro físico. No vamos a permitir y vamos a aplicar la ley para que todo ande bien en una situación difícil económicamente en el país como la que tenemos por pandemia (…). Para que este oro físico sea custodiado rápidamente, lo han trasladado a las bóvedas del Banco Central de Bolivia (BCB). El Gobierno debe cortar la exportación ilegal de cualquier producto. Más si son productos no renovables. Tengan cuidado y sean conscientes de proteger los recursos naturales no renovables”, insistió.

En una década, hasta el año pasado, Bolivia ha exportado 220 toneladas de oro metálico por un valor de $us 7.202 millones.

En la actualidad, el precio de un kilo de oro es de $us 60.000. Además, la cotización del oro en más de $us 2.000 la onza troy.

Después del gas natural, este mineral es uno de los principales productos de exportación del país. Su participación porcentual llega al 19% del total de las ventas al exterior hasta el año pasado.
La Paz concentra la mayor cantidad de cooperativas auríferas.
Foto: Archivo
Mineras auríferas, entre lo legal e ilegal

Hasta 2019, el Ministerio de Minera y Metalurgia tenía registradas 1.275 cooperativas mineras productoras de oro de La Paz. De este número, la Federación Regional de Cooperativas Mineras Auríferas (Ferreco) tiene inscritas a 709, la Federación Regional de Cooperativas Mineras Auríferas del Norte de la Paz (Fecoman) a 443 y la Federación de Cooperativas Mineras de La Paz (Fedecomin La Paz) a 123.

Por ello, “entre el 50 y 70% de la explotación del oro (Bolivia) corresponde a La Paz ”, destacó Esteban Pati, secretario departamental de Minería de la Gobernación paceña.

En el caso del Beni, donde también se explota el metal precioso, Fedecomin de Beni tiene solo 20 cooperativas auríferas registradas hasta la pasada gestión. Sin embargo, en este departamento, esta veintena extrae casi tanto oro como las 1.200 de La Paz, según se conoció en 2019. Un caso que Senarecom identificó como posible evasión de regalías mineras.

Para conocer la situación actual de las cooperativas, este medio intentó contactar a Eloy Sirpa, representante de la Federación Regional de Cooperativas Mineras Auríferas (Ferreco), quien no respondió a las consultas efectuadas.
CONFLICTOS

Una eventual “fiebre de oro” por los buenos precios del metal sería generada por mafias, como denunció el legislador del MAS, Félix Ajpi. Un fenómeno que también generaría violencia y descontrol por parte de los cooperativistas, toda vez que el pasado mes, mineros de dos auríferas en Arcopongo, en el norte de La Paz, se enfrentaron por el control de la explotación minera.

El resultado de ese conflicto dejó 60 desaparecidos, dos rehenes y cuatro vehículos destruidos en aquel momento, ante ello la Policía desplazó efectivos para iniciar una investigación y determinar lo ocurrido en este sitio.

Además, en redes sociales circuló un video en el que se ve cómo se incendiaba una camioneta tras el ataque de uno de los sectores enardecidos.

Se informó que el conflicto data de 2011 y no sería el único, ya que ocurrieron unos 36 conflictos anteriores, todos motivados por la explotación del oro.

Según investigaciones de organismos no gubernamentales e instituciones relacionadas al sector, en Bolivia más del 90% del oro explotado se concentra en manos de cooperativistas y la tendencia de la ilegalidad va en aumento.

Tal es el caso de la “Fundación Jubileo que hizo estudios sobre la minería ilegal y lo que sucede en nuestro país”, apuntó el funcionario de la Gobernación.
https://www.la-razon.com/financiero/2021/01/06/trafico-de-oro-en-2019-equivale-a-163-de-las-reservas/

Chile

SMA formula cargo grave a Minera Zaldívar por infiltraciones desde relaves

07/01/2021
La infracción representa un incumplimiento de las medidas establecidas en la Resolución de Calificación Ambiental.

La Superintendencia del Medio Ambiente (SMA) formuló cargos contra Minera Zaldívar, faena operada por AMSA del grupo Luksic, en la Región de Antofagasta, por no implementar medidas frente a infiltraciones producidas desde el tranque de relaves, de la cual dan cuenta -según la entidad fiscalizadora- los monitoreos realizados desde el año 2011 a la fecha.

Según se consigna en el documento de formulación de cargos, la Superintendencia califica el hecho como grave, al hacer referencia a un incumplimiento de medidas para eliminar o minimizar los efectos adversos de un proyecto o actividad, de acuerdo a lo previsto en la respectiva Resolución de Calificación Ambiental (RCA).

“Esta Superintendencia estima que la situación de la que están dando cuenta los resultados de monitoreos efectuados en los pozos SX-1 y MR-1 corresponden también a impactos no previstos en las Declaraciones de Impacto Ambiental asociadas al tranque de relaves, dado que las mismas no contemplan la ocurrencia de este tipo de situación, y por ende no disponen acciones a adoptar por parte de la empresa”, se sostiene en el escrito de 20 páginas.

Así, la minera tendrá un plazo de 10 días hábiles para presentar un programa de cumplimiento o de 15 días hábiles para formular sus descargos, ambos plazos contados desde la notificación de la formulación de cargos.

La infracción arriesga la revocación de la RCA, clausura o multa de hasta 5 mil Unidades Tributarias Anuales (UTA).
Fuente: Pulso

SMA formula cargo grave a Minera Zaldívar por infiltraciones desde relaves

Brasil

Estado brasileño contempla acuerdo de Vale por USD 5.300 millones

07/01/2021
Secuelas del colapso de la presa de Vale en Brumardinho, Brasil / Foto: Vinícius Mendonça / Ibama, Wikimedia Commons.

El estado brasileño de Minas Gerais espera cerrar un trato con Vale por al menos 28.000 millones de reales (USD 5.300 millones) como compensación por la explosión de la presa mortal Brumadinho en 2019, dijo el miércoles un alto funcionario estatal.

Funcionarios estatales y de Vale tendrán una reunión hoy (7 de enero), donde se espera que comiencen las conversaciones sobre la compensación, antes de una audiencia mediada por un tribunal, dijo el secretario general de estado Mateus Simões.

Lee también: Intercontinental Gold completa el primer envío de concentrado de zinc y plata

“La idea es que terminemos la discusión del texto mañana y comencemos la discusión del valor”, dijo a Reuters. “Ciertamente, el piso para el inicio de las negociaciones tiene que ser de 28 mil millones de reales”.

El gobierno de Minas Gerais ha solicitado ante los tribunales una indemnización total de aproximadamente 54.000 millones de reales por los daños materiales y morales relacionados con la ruptura de la represa Vale en Brumadinho el 25 de enero de 2019. El desastre dejó unos 270 muertos.

Vale dijo a Reuters que “todavía no hay una definición de valores”. Dijo que “sigue comprometido con la reparación total de las comunidades afectadas y afectadas”.
Fuente: Mining Dot Com

Estado brasileño contempla acuerdo de Vale por USD 5.300 millones

Perú

Bloqueo a Las Bambas: pobladores instalan cabañas rústicas en el corredor minero

05/01/2021
Bryan Quinde
chozas y carpas corredor minero
Pese a las conversaciones sostenidas entre los pobladores del distrito de Velille en Chumbivilcas (Cusco) con representantes de la Presidencia del Consejo de Ministros y de MMG, el bloqueo en el corredor minero sur continúa. Esta vez, según un reporte policial, manifestantes de los sectores Patacsillo y San Roque, quienes se reúsan a abandonar el bloqueo han instalado alrededor de 50 cabañas rústicas.

Estas colocaciones han sido erigidas utilizando palos, piedras, paja y plásticos, interrumpiendo el paso de los camiones con minerales. Así, está paralizado toda actividad de tránsito desde o hacia la minera china.

Vale recordar que en diciembre pasado los pobladores de Velille iniciaron el bloqueo contra la minera china MMG Las Bambas solicitando una asignación presupuestal de cinco millones de soles, cifra superior a la acordada en setiembre 2020, cuando se fijó la dación de hasta 1,25 millones de soles en forma anual para el desarrollo de proyectos en Velille así como la entrega de un bono para mitigar los efectos del COVID-19.

Según el gerente de Asuntos Legales de Las Bambas, Claudio Cáceres, su representada ya había llegado a un acuerdo con las autoridades y dirigentes de Velille el pasado setiembre, sin embargo este acuerdo busca ser desconocido por nuevas autoridades locales, que buscan un mayor aporte económico.

“El acuerdo de setiembre fue ratificado en octubre, y en noviembre firmamos más acuerdos con Tuntuma y Qollana (Velille) para realizar proyectos, sin embargo hay dirigentes que buscan desconocer estos acuerdos para la empresa entregue aportes adicionales (…) No se encuentran conformes con los acuerdos llegados, reconocemos que puedan discrepar con algunos acuerdos pero los llamamos a tratar estas discrepancias en el marco del diálogo, sin bloqueos”, señaló en entrevista.

Hasta el momento se desconoce si los moradores de estas zonas depondrán su medida de protesta, desde la minera han conminado a respetar los acuerdos alcanzados con anterioridad con los dirigentes y pobladores, incluso habrían elevado su propuesta monetaria, sin embargo esta no es aceptada por los manifestantes.

Personal policial de la Comisaría de Velille, Kallpas y Dinoes – Lima se encuentran en la zona, las autoridades de Cusco han llamado a los protestantes a la calma a fin de evitar un escenario de enfrentamiento y mayor convulsión social.
*foto referencial

http://www.rumbominero.com/noticias/mineria/bloqueo-a-las-bambas-pobladores-instalan-cabanas-rusticas-en-el-corredor-minero/

Perú

Las Bambas retoma estudios para definir la ruta de su mineroducto

06/01/2021
Foto: Las Bambas
Minera Las Bambas retomó los estudios para el proyecto del mineroducto (en Apurímac, Perú), evaluación que se había suspendido debido a las medidas de aislamiento social para prevenir contagios de covid-19, según fuentes de la empresa.

Señalaron que tales estudios comprenden los trabajos de campo para definir la mejor ruta que podría seguir el futuro ducto que transporte los minerales que produce mina Las Bambas (cobre y molibdeno) para facilitar su embarque.

Inicialmente, se había previsto que el mineroducto tendría una longitud de 206 kilómetros que, partiendo de la planta concentradora de Las Bambas (Cotabambas, en el departamento de Apurímac), llegaría hasta la planta de molibdeno de Tintaya (Espinar, en la región Cusco) para luego ser transportado (por el actual corredor minero del sur) hasta el puerto de Matarani, en Arequipa.
En combinación

Otra opción de Minera Las Bambas es que el citado ducto de minerales se podría desarrollar en combinación con el proyecto del ferrocarril de San Juan de Marcona (Ica), hasta Andahuaylas, en Apurímac (Gestión 16.09.2019). Ahora, las fuentes señalaron que -ante los constantes bloqueos en la ruta del corredor minero del sur- ambos proyectos (el mineroducto y el ferrocarril a Ica) siguen siendo vistos por la empresa como una alternativa para facilitar el embarque de minerales.

En esa línea, Gestión supo que se han reanudado también en los últimos días los estudios que encargó el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) a la empresa Consorcio Ferrocarril del Sur, para evaluar la viabilidad del proyecto del mencionado ferrocarril de Ica a Apurímac, que también se suspendieron por la pandemia.

Sobre esta iniciativa, Carlos Saavedra, director de gestión de la infraestructura del MTC, indicó que los estudios, que comprenden también trabajos de campo, deben estar concluidos en el año entrante.

El funcionario estimó que (una vez concluidos los estudios e iniciadas las obras), el proyectado ferrocarril podría estar concluido y operativo en el 2028, aunque, según indicó, se trata de plazos relativos, pues, considerando que los trabajos de campo se realizan en zonas habitadas por comunidades campesinas, se debe trabajar con cuidado para no afectarlas.
Fuente: Gestión

Las Bambas retoma estudios para definir la ruta de su mineroducto

Chile

Comisión de Minería del Senado aprobó artículo sobre restricción de actividades en glaciares

05/01/2021
En lo relacionado con el turismo y el deporte, el académico de la Universidad de Chile, Francisco José Ferrando, fue enfático en señalar que no todas las actividades son sustentables.
Por Opazo

La Comisión de Minería del Senado avanzó en la aprobación de un artículo quinto con prohibición general de actividades en glaciares, con ciertas excepciones, en el marco de la votación de la Ley de Protección de Glaciares que se tramita en esta sede legislativa.

La sesión, realizada el 23 de diciembre, contó con la presencia del nuevo biministro de Energía y Minería, Juan Carlos Jobet, quien participó en la discusión que llevaron adelante los senadores Rafael Prohens (RN, quien preside la comisión), Guido Girardi (PPD), Yasna Provoste (DC), Álvaro Elizalde (PS) y Alejandro García-Huidobro (UDI).

Tras un intenso debate para llegar a un acuerdo, el texto quedó de la siguiente forma: “Actividades prohibidas en glaciares. Se prohíbe desarrollar todo tipo de actividades en glaciares, salvo aquellas destinadas a la investigación científica; turismo o actividades deportivas sustentables; prevención de riesgos a la población, en la medida que ello sea estrictamente necesario de conformidad a antecedentes científicos; las propias de las Fuerzas Armadas y de Orden y Seguridad Pública; y las necesarias para el cuidado y la protección de su condición natural, balance de masa y funciones ecosistémicas. La Dirección General de Aguas deberá elaborar un reglamento que determine los requisitos para autorizar actividades de investigación científica, turismo o deporte sustentable y de gestión de riesgos sobre glaciares”.

Comisión de Minería del Senado aprobó artículo sobre restricción de actividades en glaciares

Bolivia, Internacional

Nuevo informe lo confirma: Bélgica se lleva gratis el indio metálico para alta tecnología desde Bolivia.

Para una cadena de suministro más justa, Bolivia tendrá que hacer parte del trabajo por sí misma
RAF CUSTERS 05/01/2021
El puerto de Amberes está en el corazón de un dudoso tráfico de materias primas, esta vez de indio. Este es un metal escaso de la industria minera en Bolivia. Sin embargo, grandes cantidades de indio llegan al extranjero sin ser vistas, incluida Bélgica. Un nuevo informe de la organización sin fines de lucro de Gante Catapa traza todos los enlaces de la dudosa ruta comercial.

Las pantallas táctiles no funcionan sin indio. Si hay una película de indio en esas pantallas, responderán y transmitirán comandos sin ningún problema.

Esto es posible gracias a las cualidades especiales del indio: el metal es transparente y superconductor. Smartphones, tablets o pantallas planas, todos tienen una fina capa de estaño e indio.

El indio es relativamente escaso en la corteza terrestre. Además, suele estar unido a otros metales de los que se extrae: especialmente zinc, pero también plomo o plata.

En las tierras altas de Bolivia, más específicamente alrededor de las ciudades de Oruro y Potosí, existen vetas ricas en zinc, plata y plomo. Allí operan empresas mineras industriales como Sumitomo y Glencore, al igual que decenas de las denominadas cooperativas.

El año pasado, la organización sin fines de lucro de Gante Catapa envió a sus investigadores Silke Ronsse (geóloga) y Alberto Vázquez (maestría en Estudios de Conflictos y Desarrollo) a la región para el trabajo de campo. Principalmente observaron esas pequeñas empresas cooperativas alrededor de Oruro.

Su segundo informe se publicó recientemente. En él, investigan cómo se utilizan los minerales de Bolivia para dispositivos electrónicos. Su investigación es parte de Make ICT Fair, un proyecto europeo que examina cómo las materias primas pueden usarse de manera justa para fabricar dispositivos electrónicos. Después de todo, los costos y beneficios se distribuyen de manera muy desigual entre la fuente y el producto final.

Minería rudimentaria
El año pasado, no menos de 130.000 personas trabajaron en todas las cooperativas de Bolivia. Sin embargo, produjeron apenas una décima parte de todos los minerales bolivianos. Tienen un rendimiento inferior porque excavan en busca de minerales utilizando técnicas rudimentarias. Además, sus jefes y comerciantes mantienen bajos los costos de todas las formas posibles.

En su primer informe de septiembre de 2019, Ronsse y Vázquez examinaron las empresas que producen zinc, plata, plomo o estaño. Estudiaron una treintena de cooperativas mineras.

Las condiciones de trabajo en las minas son espantosas, señalaron. Muchos trabajadores no usan máscaras contra el polvo. Un gran número, incluidas las personas de veinte años, padece la silicosis, una enfermedad pulmonar. Trabajan con sustancias químicas que no solo causan irritación ocular, sino también trastornos nerviosos.

La situación puede ser aún peor para las mujeres. Hacen el trabajo sucio por un tiempo, pero tienen un estatus aún más bajo. A menudo, no tienen voz dentro de las organizaciones.
El medio ambiente también paga un alto precio por la minería. Los metales pesados ​​se filtran al suelo desde las montañas de desechos. Por tanto, los ríos y las aguas subterráneas se contaminan mucho. En lugar de los empresarios, el gobierno boliviano tiene que asumir los costos. Para hablar de explotación.

Al menos igual de vengativo es lo que sucede a continuación. Las empresas locales hacen un procesamiento más rudimentario. A partir del mineral en bruto, hacen concentrados, por ejemplo, lodo con un alto contenido de zinc y otros metales. Los concentrados son transportados por camión a los puertos de Arica o Iquique, en el extremo norte del vecino Chile. Allí, las cargas se compran para empresas industriales en Asia, América del Norte y Europa.

En Arica, Ronsse y Vázquez vieron cómo dos compradores tienen férreamente el control: Korea Zinc, que sirve a su mercado local, y Trafigura, un mega comerciante de materias primas suizo-singapurense.

© Silke Ronsse / CATAPA
Tornamesa Amberes: Nyrstar y Umicore
En 2014, José Pimentel , entonces jefe de la empresa minera estatal boliviana Comibol, me llamó la atención sobre el indio. En su oficina de la capital administrativa de La Paz, dijo con cierto sentido de exageración: “Bolivia puede ser el segundo productor mundial de indio. Pero aquí no se indica la exportación de indio ».

Las consultas con Nyrstar sobre su negocio de indio no arrojaron nada.

En Bélgica, se descubrió que el productor de zinc Nyrstar obtenía indio a partir de concentrados de Bolivia. Pimentel me había hablado sin esfuerzo, pero las consultas con Nyrstar sobre su negocio de indio no arrojaron nada *.

El hecho de que las empresas privadas en Bélgica no entreguen información es un pretexto común. Silke Ronsse y Alberto Vázquez vivieron lo mismo. Aún así, y ese es su primer gran logro, pudieron unir todos los eslabones belgas de la cadena.

¿Cómo funciona la cadena? Resulta que gran parte de los concentrados que salen en barco desde Arica en Chile terminan en Amberes. Se almacenan en la terminal a granel de Amberes en el muelle Leopold. ABT pertenece al grupo belga SEA-Invest, uno de los principales agentes comercializadores de materias primas en el puerto de Amberes.

El mineral de zinc viaja desde Amberes hasta las fábricas de Nyrstar. Esto es en parte por tren (incluso con SEA-Rail, otra sucursal de SEA-Invest) y en parte por transporte de carretera. Por ejemplo, el mineral de zinc llega a Aubry en el norte de Francia, entre otros. Allí, Nyrstar extrae el metal indio de los concentrados de zinc.

Además de Nyrstar, Umicore también está muy presente con su fábrica en Hoboken. Umicore trabaja con el llamado material secundario. Estos son restos del tratamiento de Nyrstar que aún son ricos en plomo y otros metales. Umicore extrae indio y otros metales valiosos de él.

En última instancia, Bélgica exporta el metal indio, un producto intermedio para la industria electrónica, a empresas de alta tecnología en Estados Unidos, Japón y Corea del Sur, entre otras.

La fuga de capitales
Los eslabones de la frontera con Bolivia forman la parte de la cadena aguas abajo. Todo el sistema se beneficia de la fuga de indio, sin que finalmente pague por ella. Bolivia pierde muchos ingresos.

Adriana Zapata del grupo de investigación boliviano CEDLA hizo estimaciones para 2011. Silke Ronsse y Alberto Vázquez basaron su informe en esto.

Según las estimaciones de Zapata, las exportaciones de indio ascendían entonces a más de 18 millones de euros. Con una cadena comercial normal, esa suma tendría que pagarse a los productores bolivianos. Se dice que el tesoro boliviano ha recaudado más de 6 millones de euros en regalías. Las cifras corresponden a las cantidades que me fueron calculadas hace unos años. **

En resumen, ya sea que los mineros bolivianos extraigan zinc con indio o no, no les se les paga ni un centavo más. Eso debe cambiar.

Supongamos que ellos mismos hicieran la extracción y refinación del indio, ¿cuánto valor agregado generaría eso para la economía boliviana? Sin duda, un múltiplo de lo que el país está perdiendo ahora con el robo de indio.

Los mineros venden su mineral de forma individual o colectivamente con toda la cooperativa, dependiendo de sus propias reglas. © Silke Ronsse / CATAPA
Reglas para el comercio de indio
La industria minera pule incansablemente su imagen, pero no por su propia voluntad. Lo hace bajo coacción, según el informe de Ronsse y Vázquez. Si hay reglas, y si esas reglas también se aplican.

La cadena de indio aún no se ha dado cuenta de esto. El 1 de enero entrarán en vigor las normas europeas para una variedad de minerales de zonas afectadas por conflictos o violaciones de derechos humanos.

Estos minerales conflictivos son el estaño, el tantalio, el tungsteno y el oro. Las empresas que trabajan con grandes cantidades de estos minerales deben asegurarse activamente de que no estén contaminados. El indio no está cubierto por este reglamento, pero el estaño sí. Pero: ¿también estaño de Bolivia? ¿Bolivia también es un área de conflicto o de alto riesgo? Sin duda, eso se convertirá en un problema legal.

Además, las empresas saben cómo disuadir a los gobiernos. Se sienten indispensables. Todos los principales actores económicos están aplicando estrategias sofisticadas para obtener los recursos que creen absolutamente necesarios. El indio encabeza su lista de los llamados minerales críticos, que son indispensables y difíciles de adquirir.

Además, solo un puñado de empresas controla la cadena de suministro de estos minerales. También existe un oligopolio de facto para el indio.

Por ejemplo, el informe Make ICT Fair señala repetidamente que las empresas dominantes determinan unilateralmente las tarifas para la refundición y refinación del mineral de zinc. Esto no se negocia, los pequeños productores tienen que aceptar esas tarifas.

El indio encabeza una lista de los llamados minerales críticos, que son indispensables pero también difíciles de adquirir.
© Silke Ronsse / CATAPA
Cadena de suministro justa
¿Es posible hacer que la cadena de suministro sea justa? Silke Ronsse y Alberto Vázquez creen que sí. En el departamento de Oruro, donde se encuentran las minas de zinc, varios socios se mostraron receptivos a esto. Eso es un comienzo.

Sin embargo, se necesita mucho más para garantizar que todas las empresas de esta cadena, desde la mina hasta los fabricantes de equipos de alta tecnología, cumplan con la debida diligencia. Debe haber un marco global para esto, dice el informe. En ese contexto, gobiernan los organismos públicos, los inspectores internacionales y las organizaciones de base.

Bolivia tendrá que hacer su parte del trabajo.

Make ICT Fair llama la atención, no confía en la autorregulación y está llamando a las empresas privadas a vigilar. Otra recomendación del informe: los comerciantes que no pueden garantizar que respetarán los derechos humanos y las normas ambientales deben ser excluidos de los mercados internacionales.

La propia Bolivia tendrá que hacer su parte del trabajo. Según Adriana Zapata de CEDLA, el gobierno boliviano ya sabía en 2007 que el indio se escapaba del país sin ser visto (y sin pagar) con los concentrados. No se hizo nada al respecto.

En Bolivia, el recién electo presidente Luis Arce ha estado en el poder desde las elecciones generales de octubre. Se le considera un «tecnócrata pragmático». En otras palabras: un político que no quiere ofender a nadie.

Si Bolivia quiere obtener lo que le corresponde, el país tendrá que mantenerse firme sin ambigüedades.

https://www.mo.be/analyse/belgische-industrie-haalt-hi-tech-metaal-indium-gratis-weg-uit-bolivi#:~:text=Nieuw%20rapport%20bevestigt%3A%20Belgi%C3%AB%20haalt%20hightechmetaal%20indium%20gratis%20weg%20uit%20Bolivia,-Delen&text=De%20mijnindustrie%20in%20Bolivia%20brengt%20zinkerts%20voort%20dat%20hoge%20concentraties%20indium%20bevat.&text=De%20haven%20van%20Antwerpen%20is,grondstoffen%2C%20dit%20keer%20van%20indium.

Chile

Organizaciones denuncian “coaptación de la ciencia” ante convenio de ANID y minera Anglo American

Mina Andina. Julio 2019. Foto/Tomas Munita

El Desconcierto 04.01.2021
Los Bronces Integrado / Queremos Parque / Tomas Munita

Más de 50 organizaciones de la sociedad civil advierten que los US$ 3,5 millones comprometidos por la minera a la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo constituyen un conflicto de interés, considerando que actualmente el Estado se encuentra evaluando la expansión del proyecto Los Bronces Integrado, propiedad de Anglo American.

La semana pasada, la empresa minera Anglo American y la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID) anunciaron que la consecución de un acuerdo para implementar el denominado “Programa de Investigación Científica de Excelencia para la Zona de Montaña de la Región Metropolitana de Santiago”.

El convenio implicará un aporte de US$ 3,5 millones por parte de Anglo American a la Agencia en un período de cuatro años, para financiar proyectos hasta por un total de US$ 7 millones, considerando un cofinanciamiento público equivalente.

De acuerdo a lo señalado por la minera, el convenio tiene como objetivo “avanzar hacia una minería cada vez más sustentable y promover el desarrollo científico y tecnológico del ecosistema de montaña en su conjunto”.

Por su parte, la Directora Nacional de la Agencia indicó que «ANID y Anglo American han explorado alternativas de colaboración en las que queremos hacer confluir el interés de la empresa por aportar al desarrollo de determinadas áreas del conocimiento y el de nuestra Agencia, orientado a dar apoyo a proyectos de investigación básica. Estamos convencidos que el sector privado puede jugar un rol muy relevante y significativo en el impulso a la investigación, por lo que esperamos que el compromiso de Anglo American se traduzca próximamente en acciones conjuntas que beneficiarán a nuestra comunidad científica y al país”.

Sin embargo, el anunció fue tomado con suspicacia por más de 50 organizaciones de la sociedad civil, las cuales, a través de un comunicado, aseguran que existe un conflicto de interés de parte de la empresa, considerando que esta es propietaria de la mina Los Bronces, cuya expansión se encuentra actualmente en proceso de evaluación ambiental.

De acuerdo a lo señalado en el comunicado, las actuales faenas de la mina Los Bronces, ubicada en la Región Metropolitana, afectan recursos hídricos, glaciares y ecosistemas de montaña. La expansión que Anglo American ha sometido al Sistema de Evaluación Ambiental amenaza los grandes glaciares de las cuencas de los ríos Olivares y Colorado que alimentan la cuenca del río Maipo, donde tiene numerosas concesiones mineras.

“Es de público conocimiento la presión ejercida por Anglo American a través de la Oficina de Gestión de Proyectos Sustentables, del Ministerio de Economía, sobre el Servicio de Evaluación Ambiental para facilitar la evaluación de la expansión del proyecto Los Bronces Integrado. En este contexto de utilización del aparato estatal y de evidente conflicto de intereses, tememos que la investigación científica financiada por Anglo American, carezca de independencia y pueda ser utilizada en favor de sus propios intereses” señalan.

En este sentido, en entrevista con el medio La Segunda, Pilar Valenzuela, coordinadora de la campaña Queremos Parque, señaló que “Nadie cree que Anglo pone US$ 3,5 millones sin opinar. No debería haber acuerdos con una empresa en evaluación. Ojo, no nos oponemos a todos los convenios de investigación: nos oponemos a este convenio”.

Desde las organizaciones firmantes un llamado al gobierno y en particular al Ministerio de Ciencias, a resguardar la calidad de la ciencia en Chile, protegiéndola de intereses particulares y conflictos de interés.

“Si nuestro país quiere implementar una minería de alto estándar y disminuir sus impactos ambientales, la investigación y el desarrollo científico deben ser objetivos e independientes de los poderes económicos. Sólo así, el Estado podrá garantizar que la ciencia esté al servicio del interés público y del desarrollo del país, y no al servicio de unos pocos a costa de la integridad ambiental y la estabilidad social de Chile.
https://www.eldesconcierto.cl/sociedad-colaborativa/2021/01/04/organizaciones-denuncian-coaptacion-de-la-ciencia-ante-convenio-de-anid-y-minera-anglo-american.html