Noticias

Exigen la libertad de activistas indígenas

El 21 de agosto de 2013 fueron detenidos, por policías de Jalisco, Gaudencio Mancilla, Bonifacio Mancilla y Gerónimo Flores; el primero es integrante del Consejo de Mayores de la comunidad nahoa de Ayotitlán en la Sierra de Manatlán, perteneciente al municipio de Cuautitlán de García Barragán. Estos compañeros forman parte del Congreso Nacional Indígena y han denunciado en repetidas ocasiones el accionar de los grupos paramilitares que actúan con desmedida violencia en apoyo a los intereses de las compañías trasnacionales en esa región. Exigimos la inmediata liberación de estos compañeros y hacemos responsables de su integridad física y mental a las autoridades estatales que los han privado de sus derechos humanos y ciudadanos.

Red contra la Represión. Responsable: Enrique Ávila Carrillo

Mexico

Rechazan proyecto de Frisco

 

El dirigente de la asociación civil Tetela hacia el Futuro, Germán Romero González, informó que la empresa Frisco y su filial Minera Espejeras, del magnate Carlos Slim Helú, pretenden operar una mina de oro a cielo abierto en esa localidad de la Sierra Norte, lo que acabará, dijo, con 40 especies endémicas, siete amenazadas y 11 protegidas.

El activista exigió al gobernador Rafael Moreno Valle Rosas que defienda el territorio y los recursos naturales del estado, en lugar de hacer campaña adelantada hacia la Presidencia de la República.

Romero González participó en el primer día de actividades del foro Proyectos de muerte y territorio nacional, organizado por la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad Autónoma de Puebla, organizaciones sociales, campesinas y ciudadanas.

Sigue leyendo

Perú

“No hay excusas para evitar consultar proyectos de exploración y explotación en curso”

“No hay excusas para evitar consultar proyectos de exploración y explotación en curso” sostuvo el especialista en derecho constitucional Juan Carlos Ruiz Molleda, en referencia a los proyectos con estudios de impacto ambiental (EIA) aprobados.

“Es claro e indiscutible que las concesiones, y los permisos de aprobación de exploración y explotación sobre territorios de pueblos indígenas, así como las resoluciones de aprobación de los EIA, son nulos porque no han sido consultados” sostuvó el abogado del Instituto de Defensa Legal (IDL).
Así se refirió a los efectos de la resolución de la Corte Suprema que declara inconstitucional dos normas que pretendían hacer pasar a los talleres informativos como procedimiento de consulta.

“Sin embargo, en atención a las consecuencias para la política energética, podemos optar por modular las consecuencias e ir ya no por la nulidad sino por dar un plazo al Gobierno para que consulte”, indicó en un artículo difundido por el boletin Justicia Viva.
“En caso que el Estado se resista a consultar, podríamos recurrir recién a formulas como la suspensión o la nulidad de las concesiones mineras o petroleras” indicó.

Sigue leyendo

olintla
Mexico

Protestan indígenas de Puebla frente a embajada canadiense

olintlaMiembros del Consejo de la Tierra Tiyat Tlali que reúne a pobladores indígenas que se oponen a la minería en la Sierra Norte de Puebla, se manifestaron junto con otras organizaciones frente a la embajada canadiense, donde colocaron un altar en memoria de Mariano Abarca asesinado por su activismo de rechazo a la empresa Blackfire Exploration.

Los ambientalistas que forman parte de la Red Mexicana de Afectados por la Minería (Rema) dieron a conocer el informe “Minería canadiense en México, Blackfire Exploration y la Embajada de Canadá. Una caso de corrupción y homicidio”, realizado por la Mining Wacht que evidencia la protección de la representación diplomática a las prácticas ilegales de la empresa que realizaba trabajos en el estado de Chiapas a los que se opuso Mariano Abarca.

Mining Watch destacó que la defensa “incondicional” de la embajada canadiense en México a favor de Blackfire continuó incluso después del asesinato de Mariano Abarca, en noviembre de 2009.

El informe cuestiona la actitud de la representación que “incumplió· las propias políticas del país del Norte de América y sus “obligaciones internacionales de promover el respeto universal a los derechos humanos”.

Blackfire, es una empresa minera canadiense con sede en Calgary que en el año 2008 inició la explotación de la mina Payback en Chiapas para la extracción de barita, un mineral utilizado en la perforación de pozos petrolero, que fue clausurada en el año 2011 por su violación de las normas ambientales. Dos semanas después, Abarca, el principal denunciante, fue asesinado.

En la puerta de la Embajada, familiares del activista denunciaron que esa representación siempre tuvo conocimiento del conflicto y las irregularidades de la minera Blackfire y del peligro que corría la vida de Abarca. “Pero no hicieron caso. Si el gobierno canadiense por medio de su Embajada hubiera intervenido a favor de la legalidad y los derechos humanos, mi esposo no estaría muerto. Por ello la Embajada y su representante son cómplices del asesinato de Mariano Abarca Roblero”, indicó Mirna Montejo, su esposa.

En la sierra norte de Puebla, otra empresa canadiense la Almaden Minerals realiza trabajos de exploración en el municipio de Ixtacamaxtitlán y tiene concesiones de terreno para los mismos fines en Zautla, Tetela de Ocampo y Ahuazotepec, de acuerdo con datos del Sistema de Información Integral de la Dirección General de Minas de la Secretaría de Economía del gobierno federal.

Sigue leyendo

Mexico

Luz verde al proyecto Dragon Mart Cancún

La sala constitucional y administrativa del Tribunal Superior de Justicia del Estado de Quintana Roo (Tsjqroo) aprobó el desarrollo Dragon Mart Cancún, al determinar que hubo afirmativa ficta, es decir, el ayuntamiento de Benito Juárez (Cancún) no respondió en tiempo y forma la solicitud de licencia de construcción.

De acuerdo con el fallo del juicio número SCA/A/109/2013, promovido por Real Estate Dragon Mart SA de CV, el comité que analizó la solicitud de licencia para el proyecto Construcción y operación del centro comercial Dragon Mart Cancún y obras asociadas cumple los requisitos técnicos y legales para extender la licencia de construcción respectiva, y no se sujetó al plazo de 45 días hábiles previsto por el reglamento de procedimientos administrativos del municipio de Benito Juárez.

En la afirmativa ficta se indica que la resolución dictada por el secretario municipal de ecología y desarrollo urbano no fue legalmente notificada en el plazo previsto en el reglamento municipal.

Sigue leyendo

GP1 foto
Chile

Greenpeace pide detener estudio de impacto ambiental de Andina 244 de Codelco

GP1 fotoCon la intención de evitar que Codelco continúe con la tramitación del Estudio de Impacto Ambiental (EIA) del proyecto de expansión del yacimiento Andina, proyecto denominado “Andina 244” – tal como se conoce hasta ahora- Greenpeace presentó esta mañana ante el Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) una acción legal para exigir que se detenga la tramitación del proyecto de Codelco y que se presente un nuevo estudio de evaluación ambiental que cumpla con los requisitos mínimos para evaluar y evitar los impactos negativos que generará el proyecto.

En lo formal, Greenpeace solicitará al Servicio de Evaluación Ambiental que invalide y deje sin efecto uno de los actos administrativos dictados hace algunos meses por este Servicio: el llamado “ICSARA”, o “Informe Consolidado de Solicitud de Aclaraciones, Rectificaciones y Ampliaciones”, que permitió el trámite del proyecto de CODELCO.

Sigue leyendo

ecuadormov
Ecuador

Pueblos, nacionalidades y otros sectores sociales reinician movilización en Ecuador

ecuadormovDiversas organizaciones indígenas y sociales reiniciaron el martes 27 de agosto una movilización de resistencia al extractivismo petrolero, minero y de los agronegocios, en diversos lugares del país.

Mediante conferencia de prensa el presidente de la Confederación Kichwa del Ecuador Ecuarunari, Carlos Pérez Guartambel, y los presidentes de Federación de Organizaciones Indígenas del Azuay (FOA) y Universidad Central del Ecuador (UCIA), explicaron las razones de la movilización.

Sigue leyendo

Uruguay

Uruguay a cielo abierto

La megaminería se hace un lugar en el ordenamiento jurídico de Uruguay, país que nunca fue minero pero que podría convertirse en el octavo mayor productor de mineral de hierro del mundo.

El proyecto de Ley de Minería de Gran Porte avanza en el bicameral Parlamento uruguayo, pero sin consenso político y despertando críticas sociales y ecologistas.

La iniciativa del Poder Ejecutivo, respaldada por el gobernante Frente Amplio (FA), declara la minería de gran porte “de utilidad pública”. Se le critica estar hecha a la medida de Aratirí, proyecto del grupo indio Zamin Ferrous para extraer 18 millones de toneladas de hierro anuales con una inversión prometida de 3.000 millones de dólares.

Sigue leyendo

indigenas-tolupanes-honduras-300x225
Honduras

La minería sigue arrebatando vidas en Honduras

indigenas-tolupanes-honduras-300x225La Coalición Nacional de Redes Ambientales ante los repudiables hechos ocurridos en contra de los compañeros indígenas Tolupanes de la zona de Locomapa, Yoro, ante la opinión pública y organizaciones solidarias nacionales e internacionales se manifiesta en los siguientes términos:

indigenas-tolupanes-honduras1. Repudiamos y condenamos el asesinato de los indígenas Tolupanes: María Enriqueta Matute, Armando Fúnez Medina y Ricardo Soto Fúnez ocurrido el 25 de Agosto hacemos un llamado a todas las organizaciones sociales a sumarnos a esta lucha por la defensa de la vida en la Comunidad de San Francisco de Locomapa, Departamento de Yoro.

2. Los referidos asesinatos se produjeron al momento que la comunidad de San Francisco de Locomapa, se encontraba realizando una manifestación pacífica en rechazo a la instalación de una mina en sus territorios, ejerciendo su legítimo derecho a la oposición y a la defensa y protección de sus bienes naturales y sus medios de vida.

Sigue leyendo

Honduras

Exigimos justicia por El Asesinato de compañeros Indígenas tolupanes Que luchaban contra Explotació

Porque realizaban un ejercicio de autonomía y soberanía territorial por la defensa de sus bienes Naturales en Contra de la explotación minera ilegal que se hace en el territorio de las Tribus Indígenas, cuando fueron asesinados María Enriqueta Matute y los compañeros Armando Funez Medina y Ricardo Soto Fùnez, los cuales abatidos por personas armadas que circulan en la zona desde que se instaló una empresa minera extractora de antimonio.

Las comunidades indígenas rechazan la explotación minera por las empresas, ya que destruyen el ambiente, y se valen de la corrupción, sin dejar desarrollo a las comunidades.

Ademas, en cumplimiento del convenio 169 de la OIT que establece el reconocimiento a las aspiraciones de los pueblos indígenas a asumir el control de sus propias instituciones y formas de vida y de su desarrollo económico y a mantener y fortalecer sus identidades, lenguas y religiones, dentro del marco de los Estados en que viven.

Sigue leyendo