Costa Rica

Diputados dictaminan proyecto que regula la minería ilegal

Takeshi Chacon 11/03/2022
Área de un bosque
En el texto que no se autorizarán concesiones en parques nacionales, en refugios de vida silvestre. (Foto referencia)
El texto plantea la posibilidad de que el Estado costarricense pueda otorgar concesiones de exploración, explotación y beneficio de minerales metálicos.

El proyecto de ley, del Partido Liberación Nacional (PLN), para regular la actividad minera metálica en Costa Rica, recibió dictamen positivo en la Comisión Permanente Ordinaria de Asuntos Sociales.

Con esto, el expediente 21.584 Ley para el Desarrollo Social Mediante la Regulación de la Actividad Minera Metálica, podrá avanzar en su trámite al Plenario legislativo, de cara a su votación final.

“La inacción y la negligencia de los últimos dos Gobiernos nos han llevado a un desastre ambiental, principalmente en la zona de Crucitas, producto de la minería ilegal”, aseguró la diputada María José Corrales.

De esta manera, el texto plantea la posibilidad de que el Estado costarricense pueda otorgar concesiones de exploración, explotación y beneficiamiento de minerales metálicos.
Detalles del proyecto

El proyecto establece la posibilidad de que se puedan otorgar concesiones para minería artesanal (igual o menor a 2.500 toneladas métricas por mes).

También para la pequeña minería (igual o menor a 18,000 toneladas métricas por mes) o mediana minería (igual o menor a 210,000 toneladas métricas por mes).

En tanto, el área máxima permitida para exploración sería de 10 kilómetros cuadrados.

Asimismo, en el texto que no se autorizarán concesiones en parques nacionales, reservas biológicas o forestales o en refugios de vida silvestre.

Así como en áreas que la Comisión Nacional de Emergencias que estén asociadas a amenazas naturales.

También, se prohíbe el uso de mercurio en cualquier fase de explotación o de beneficiamiento de los materiales minerales.
Impuesto del 8%

El proyecto propone un impuesto del 8% calculado sobre la extracción del material procesado.

Además, la distribución de ese impuesto establece el 45% de los recursos irán a la Caja Única del Estado (al menos un 25% para fortalecer programas sociales).

Un 15% irá a la municipalidad donde se desarrolle el proyecto; y 10% se destinará a otras municipalidades ubicadas en la región de planificación.

Esto donde se encuentra la explotación y de acuerdo con el Índice de Desarrollo Social elaborado por el Ministerio de Planificación para realizar inversiones en infraestructura y desarrollo social del cantón.
Además, un 10% se trasladará al Sistema Nacional de Áreas de Conservación y para fortalecer la vigilancia en parques nacionales.

Otro 10% se destinará al presupuesto de la Dirección de Geología y Minas del Minae.

Y un 10% a la creación de un fondo verde de mitigación de acciones ambientales que será administrado por el Minae.
https://www.rumbominero.com/otros-paises/costa-rica-diputados-regula-mineria-ilegal/

Ecuador

Siguen en investigación 80% de denuncias por minería ilegal en 2021

Takeshi Chacon
En Napo, de las 34 denuncias registradas -durante 2020 y 2022- ninguna ha tenido una resolución, informó Fiscalía General del Estado.
El pasado 13 de febrero de este año, 1.600 militares y policías ejecutaron un operativo contra la minería ilegal en la zona de Yutzupino, al sur de Napo.

De acuerdo con las autoridades, en las riberas del río Jatunyacu, se han detectado a mineros ilegales lavando oro y contaminando el agua.
Cifras

Según la Fiscalía General del Estado, las denuncias por minería ilegal han aumentado 30% entre 2020 y 2021; sin embargo, las investigaciones no avanzan.

De hecho, en Napo, de las 34 denuncias registradas durante 2020 y 2022, ninguna ha tenido una resolución.

Un panorama que se extiende a nivel nacional, pues de las 253 denuncias totales en 2021, solo 11 han tenido sentencia condenatoria y 206 continúan en investigación previa, es decir, el 80%.

Mientras que, en 2020 de las 184 denuncias solo 23 tuvieron sentencia. Y 102 aún siguen en investigación, más de la mitad.

El Oro, por ejemplo, es la provincia donde más denuncias por minería ilegal se registran.

De las 69 inscritas en 2021, solo cuatro tienen sentencia condenatoria, y 58 se encuentran en investigación previa.

En esta provincia se encuentra Zaruma, donde la noche del 15 de diciembre de 2021, dos casas consideradas patrimonios culturales se desplomaron.

Y alrededor de 300 personas tuvieron que ser desalojadas debido a actividad minera ilegal, según el Gobierno.

Asimismo, durante el año anterior, se concentraron en las provincias de Zamora Chinchipe (48), Imbabura (22), y Azuay (17). En total 87 denuncias y ninguna ha tenido una resolución.

Chile

Regulador chileno multa a mina Escondida de BHP por daños en el Salar de Atacama

11/03/2022
Mina Escondida./ Crédito: BHP.
El regulador ambiental de Chile dijo el jueves que multó a la mina Escondida, controlada por la empresa BHP, con USD 8.2 millones por daños causados ​​por la extracción de agua en el Salar de Atacama.

El regulador ambiental SMA de Chile había presentado cargos contra la mina de cobre más grande del mundo a mediados de 2020, diciendo que había estado excediendo el nivel máximo permitido para la extracción de agua desde 2005, superando el límite de 2019 tres veces.

“Tras tramitar el procedimiento sancionador, la SMA avaló la acusación formulada contra la empresa minera, demostrando que el propietario causó daños ambientales irreparables en Las Vegas de Tilopozo”, dijo el ente regulador en un comunicado.

BHP negó el incumplimiento de su permiso ambiental y dijo que está evaluando acciones adicionales.

“Escondida reitera que en ningún momento superó lo aprobado por la RCA en la zona de Las Vegas de Tilopozo, tal como se ha informado a la autoridad cada seis meses desde 2001”, dijo la empresa en un comunicado.

BHP agregó que dejó de extraer agua de los acuíferos altoandinos en 2019 y actualmente opera solo con agua desalinizada.

El uso del agua ha sido un gran punto de tensión con los reguladores de las mineras de cobre y litio en el país andino, incluidas las empresas de litio Albemarle y SQM.
Fuente: Reuters
https://www.mineria-pa.com/noticias/regulador-chileno-multa-a-mina-escondida-de-bhp-por-danos-en-el-salar-de-atacama/

Perú

Comuneros exigen a Southern Copper pago de USD 5.000 millones para levantar bloqueo

15/03/2022
Mina Cuajone, Moquegua, Perú./ Crédito: Grupo México.

Tras la paralización de producción de la mina Cuajone de Southern Copper hace dos semanas debido al bloqueo de una línea férrea y al corte de agua, la comunidad campesina de Tumilaca, Pocata, Coscore y Tala (Moquegua) exige una compensación económica de USD 5.000 millones y el 5% de las utilidades brutas para levantar la medida de fuerza, advirtió la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE).

“Ellos indican que es una compensación por los años que hemos operado en la zona, pero en realidad hemos tenido todas las licencias que corresponde y es terreno del Estado, así que eso es injustificado y arbitrario, no hay base para ello”, dijo Raúl Jacob, presidente de la SNMPE, en Canal N.

Agregó que es muy perjudicial dejarles sin agua, por más de 15 días, a 5.000 trabajadores de la mina.

Jacob también señaló el Estado dejará de percibir 8.5 millones de soles (USD 2.270.990) diarios por paralización de mina Cuajone, por concepto de canon, regalías e impuesto a la renta.

Producción de cobre comprometida

El ejecutivo de la SNMPE sostuvo que estos conflictos se dan justo cuando se puede aprovechar el alto precio de los minerales, pero con estas medidas se ve comprometida la producción nacional.

“Hace más de 10 años no veíamos esos súper precios. En el caso de Cuajone representa el 7% de la producción nacional de cobre y Las Bambas un 13%. Es decir, un 20% de la producción nacional se ve comprometida. Es un impacto económico fuerte en un momento que como país podemos sacar estos proyectos que darían muchísimo empleo y ayudaría a sacar a la economía de la recesión que se encuentra”, refirió.

En otro momento, Raúl Jacob reafirmó que la empresa se han mandado comunicaciones a las autoridades para que se refuerce los esfuerzos para terminar el conflicto.
Así inició el conflicto

El gremio minero energético informó que el reclamo de la comunidad se inició a raíz del reemplazo por parte de la empresa de la tubería que abastece de agua a la mina de Cuajone desde 1976.

El pasado 10 de febrero – explicó- pobladores de la comunidad campesina de Tumilaca, Pocata, Coscore y Tala bloquearon la vía férrea de Southern Perú a la altura del túnel R2, impidiendo el traslado de la producción de cobre de la mina Cuajone hacia el puerto de Ilo y el abastecimiento de materiales mediante el ferrocarril industrial que opera la empresa en esta zona.

Posteriormente, añadió, la madrugada del lunes 28 de febrero, un grupo de comuneros tomó por asalto las instalaciones del reservorio de Viña Blanca y bloquearon el abastecimiento de agua a la operación minera y al campamento Cuajone.

Perú: Comuneros exigen a Southern Copper pago de USD 5.000 millones para levantar bloqueo

Litio, Mexico

Primera empresa de extracción de litio operará en Imperial, California

14/03/2022
El condado en California concentra la reserva más grande del mineral en Estados Unidos, por lo que iniciarán labores de explotación este mismo verano, informó el supervisor del Distrito I
El Valle del Litio posiciona a California para convertirse en líder mundial en nuevas tecnologías | AFP
Alejandro Domínguez | La Voz de la Frontera
Con una reserva de 15 millones de toneladas métricas, el condado de Imperial tiene la zona para extraer más grande de litio en Estados Unidos, por lo que la primera empresa empezará a explotar el mineral en el verano del presente año, informó el supervisor del Distrito I, Jesús Eduardo Escobar.

Comentó que la zona donde se encuentra los puntos de extracción denominada “Lithium Valley”, se ubica al Noreste del Condado Imperial, en el Distrito 4, punto que concentra 10 puntos de generación de energía geotérmica, al Norte de Calipatria, cercano al área del Salton Sea.

Finanzas
No se va a expropiar ni un tornillo: Rocío Nahle

El litio es la base para la fabricación de baterías y dispositivos móviles y de automóviles y debido a que se espera un aumento significativo en la producción de vehículos eléctricos, el precio de este mineral se ha incrementado en los últimos años.

Respecto a la generación de energía geotérmica con la extracción del litio, destacó que los vapores endógenos que mueven las turbinas que generan la electricidad contienen litio, entre muchos otros elementos, de ahí su importancia para iniciar el proceso de explotación.

A diferencia de lo que sucede en Cerro Prieto en Mexicali, donde existe una laguna de evaporación que contiene una salmuera de la que se puede extraer el litio, en este caso no necesariamente será necesario construir una laguna, sino que se tomaría directamente del vapor, explicó.

La demanda de energía eléctrica por medio de generación geotérmica se va a incrementar con la extracción de litio, que es con lo que se fabrican las baterías eléctricas y éstas a su vez se alimentan de la red eléctrica.

Este 2022, añadió, será clave, ya que se verá mucho movimiento en el condado, por lo que se espera que en un mediano plazo de 3 años podría empezar la extracción del litio.
Peticiones

El supervisor del Distrito I del Condado Imperial destacó que son varias las peticiones que han realizado al gobierno federal, sobre todo en financiamiento para infraestructura porque obviamente al desarrollar este proyecto al Norte del condado, se requerirá una inversión muy fuerte en la ampliación de carreteras para maquinaria pesada.

También se requiere establecer un impuesto por la extracción del litio para que se beneficie el condado, además de algún tipo de crédito sobre impuestos para atraer a las empresas no solo extractoras, sino también las que se dedican a los procesos de fabricación.

Además quieren que alguna universidad se establezca en el condado Imperial para darle una opción a los jóvenes de superarse, brindarles oportunidades, que puedan seguir estudiando sin necesidad de irse a otro lado, se queden, tengan buenos sueldos y eleven su calidad de vida, ya sea una carrera de ingeniería, de minería, que puedan estudiar una carrera ligada a la extracción del litio, para ello quieren que se establezca un campus universitario.
Publicado originalmente en La Voz de la Frontera
https://www.elsoldemexico.com.mx/finanzas/primera-empresa-de-extraccion-de-litio-operara-en-imperial-california-7989340.html

Ecuador

Continúa bloqueo de carretera a Camilo Ponce Enríquez por protesta de mineros

Viajeros hicieron un llamado a las autoridades para facilitar el tránsito en la zona.
Viajeros se encuentran varados en la vía a Ponce Enríquez por manifestación minera. Foto: CTE
14/03/2022
Un grupo de mineros bloquea por varias horas la vía a Camilo Ponce Enríquez ocasionando un intenso tráfico. A través de redes sociales varios viajeros han reportado la situación y hacen un llamado a las autoridades para que se facilite el tránsito en la vía que conecta Guayaquil con Machala (por la Panamericana).
Desde la mañana de este lunes, los mineros se manifestaron para pedir a las autoridades que investiguen supuestos hechos de corrupción de la concesión en la zona de Muyuyacu.
La Comisión de Tránsito del Ecuador (CTE) indicó a las 16:00 que la vía se encontraba cerrada. Hasta las 23:00 ninguna autoridad se pronunciaba sobre el hecho.
Los ciudadanos han señalado que la situación lleva más de ocho horas. (I)
https://www.eluniverso.com/noticias/ecuador/continua-bloqueo-de-carretera-a-camilo-ponce-enriquez-por-protesta-de-mineros-nota/

Perú

Producción de mina Cuajone, en Perú, está paralizada hace dos semanas por protestas

14/03/2022
La Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía peruana informó que pobladores de comunidades donde opera la mina de Southern Copper invadieron un reservorio de agua que abastece a la mina. Días antes los manifestantes habían bloqueado una línea férrea impidiendo el transporte de su producción.
Trabajadores y maquinarias en la mina Cuajone, en Perú

Southern Copper produjo el año pasado unas 400.000 toneladas de concentrado de cobre en Perú.
La producción el la mina Cuajone de Southern Copper en Perú se encuentra paralizada desde hace dos semanas por el bloqueo de una línea férrea que usa para trasladar sus concentrados y el corte de agua en medio de una protesta de comunidades, dijo este lunes el gremio que reúne a las firmas mineras del país.

Southern Copper produjo el año pasado unas 400.000 toneladas de concentrado de cobre en Perú, según datos del ministerio de Energía y Minas. Cuajone es la segunda mina más grande de la empresa en Perú después de Toquepala.

La Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE) señaló en un comunicado que pobladores de comunidades de Moquegua, donde opera Cuajone, invadieron el 28 de febrero un reservorio de agua que abastece la mina tras bloquear días antes una línea férrea impidiendo el transporte de su producción.

«La negativa de los comuneros a restablecer el flujo de agua para Cuajone y liberar la vía férrea impiden retomar la operatividad de la mina, la cual aporta 7% de la producción nacional de cobre», dijo Southern Copper en un comunicado enviado la noche del domingo.

Perú es el segundo productor mundial de cobre y la minería es una fuente clave de ingresos fiscales para el país.

Southern Copper dijo que el corte de agua fue un «ataque a la vida y la salud» de unas 5.000 personas asentadas en Cuajone. Reuters no pudo comunicarse con los residentes locales para que comentaran sobre la protesta.

El gremio minero (SNMPE) dijo que las comunidades en protesta de la región de Moquegua exigen una indemnización de US$ 5.000 millones por el uso de sus terrenos, así como una participación del 5% de las ganancias de la empresa.

La compañía minera dijo que «cuenta con todos los derechos superficiales vigentes sobre los terrenos que ocupa en la zona».

El sector minero es un foco de conflictos. La carretera que utiliza la mina de cobre Las Bambas de MMG para transportar su metal está bloqueada desde inicios de marzo por residentes que exigen contribuciones financieras de la empresa.
https://www.americaeconomia.com/produccion-de-mina-cuajone-en-peru-esta-paralizada-hace-dos-semanas-por-protestas

Perú

Apurímac exige respetar canon de Las Bambas mientras PCM instala mesa técnica

Takeshi Chacon 15/03/2022
Población en reunión sobre Las Bambas
GORE Apurímac ha otorgado 10 días al Ejecutivo para responder sus demandas planteadas. (Foto referencial)
En la víspera se desarrolló la reunión entre la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM) y la región de Apurímac para evaluar la situación del Corredor Minero del Sur y de la minera Las Bambas.

En la cita participaron el titular de la PCM, Aníbal Torres y los ministros de Energía y Minas, Carlos Palacios; de Transportes y Comunicaciones, Nicolás Bustamante; y del Ambiente, Modesto Montoya.

Por parte de Apurímac, estuvo presente el titular del Gobierno Regional (GORE), Baltazar Lantarón; alcaldes provinciales de Abancay, Andahuaylas, Antabamba, Aymaraes, Chincheros, Cotabambas y Grau.

La PCM anunció la instalación de la mesa técnica que tiene el principal encargo de evaluar técnicamente las diferentes alternativas de interconexión interregional vial y/o férrea.

Esto con el objetivo de garantizar las condiciones para el desarrollo de la región Apurímac.

Durante el encuentro se abordaron temas vinculados al canon y regalías mineras, la modificación de los estudios de impacto ambiental.

Así como el cumplimiento de las 17 condiciones del contrato ley del proyecto minero Las Bambas, entre otros.

Por su parte, el titular de la PCM invocó a los ciudadanos de Apurímac y Cusco a evitar enfrentamientos entre sí.

“Todos debemos ser conscientes que aquí todos somos hermanos, somos peruanos, no podemos estar divididos ni estar peleándonos entre distintas competencias territoriales de nuestro país”, añadió.
“Respetar el canon”

De otro lado, las autoridades y representantes comunales de Apurímac decidieron no firmar el acta elaborada por el equipo técnico de la PCM.

Mediante un comunicado, los participantes de Apurímac señalaron que el Premier y los ministros desconocieron los puntos de agenda que les fueron comunicados con anterioridad.

Frente a ello, la autoridad regional y los integrantes del Comité de Gestión decidieron otorgar un plazo de 10 días al Ejecutivo para dar respuestas a las demandas planteadas.

Así, se determinó para el 25 de marzo una próxima reunión en el distrito de Challhuahuacho, Cotabambas, exhortando la presencia del Premier y ministros.

Asimismo, se consensuó para hacer respetar la intangibilidad del canon y regalías mineras de Las Bambas y de los yacimientos mineros de Apurímac.

De igual manera, los representantes de Apurímac exigen que todos los distritos de Cotabambas y Grau sean considerados como Área de Influencia Directa en la cuarta modificatoria del Estudio de Impacto Ambiental (EIA).

De igual modo, han pedido el cumplimiento del estado de derecho para la liberación del Corredor Minero Sur.

Cabe indicar que los presidentes de los frentes de defensa de las 7 provincias de la región, desarrollaron una reunión complementaria.

Esa cita tuvo la finalidad -según indicaron- programar medidas de lucha, en caso de que el Ejecutivo no determine soluciones a los justos pedidos del pueblo apurimeño.
https://www.rumbominero.com/peru/noticias/mineria/apurimac-respetar-canon-las-bambas-pcm-mesa-tecnica/

Chile

Las declaraciones del nuevo Gobierno de Chile sobre intención de nacionalizar la minería

Ministra Camila Vallejos entregó no sólo su opinión sobre el rol que debe ejercer el Estado en este sector, sino además, descarta que el Programa de Gabriel Boric considera esta iniciativa.
14/03/2022
A dos días del cambio de mando presidencial en Chile, donde y por su lado, Camila Vallejos asumió como Ministra Secretaria General de Gobierno, la ex dirigente estudiantil fue invitada al programa “Estado Nacional” de TVN para hablar de diversos temas país. Entre éstos, se abordó la postura del Gobierno respecto a la industria minera, específicamente a lo relacionado a la Iniciativa de Norma de Nacionalizar la Minería, aprobada en general, por la Comisión de Medio Ambiente de la Convención Constitucional.

Durante la entrevista, la periodista Constanza Santa María preguntó a la actual Vocera de Gobierno si cree que la actividad productiva (de la minería) debe nacionalizarse, a lo que ella respondió con un No -entre cortado-, continuando con “o sea, yo creo que tenemos recursos que son estratégicos -y es lo que hemos construido en el Programa de Apruebo Dignidad y que comparten otros partidos- y que tiene que ver con que nosotros podamos jugar un rol como Estado”.

A ello, la periodista exclamó que “el Estado ya juega un rol a través de Codelco en el caso de la Minería del Cobre”. En tanto, la ex presidenta de la FECh, respondió que “hay que fortalecer eso, también está la discusión sobre el litio, también tiene que haber una participación, no se trata de hegemonizar. Pero el Estado no se puede desentender o tener un rol tan acotado y minoritario en lo que que son los recursos estratégicos -justamente- para hacer un tránsito a un nuevo modelo productivo más sostenible”.
Agregó que “nosotros invitamos a los empresarios en esto, pero no basta con invitar a los empresarios simplemente, el Estado también se tiene que hacer cargo de invertir y generar capacidades productivas en los territorios de las regiones para pasar de un modelo extractivista basado en nuestra materia prima a uno que le de valor agregado. En eso tenemos que tener un rol estratégico”.
Tras ello, la conductora del Programa Estado Nacional, contra-preguntó “cuando usted dice una participación mayor no tan reducida, se asume que usted considera que hoy día la participación del Estado es reducida, entonces ¿eso significa nacionalizar y por tanto, expropiar, por ejemplo terminar con concesiones mineras que hoy día están en manos de privados?”.
Frente a esta inquietud, la Ministra dijo “¡no, no no! No hemos hablado de eso”. Afirmó que estaba descartado, precisando que “no está ni siquiera en el Programa (de Gobierno)”.
https://www.mch.cl/2022/03/14/las-declaraciones-del-nuevo-gobierno-de-chile-sobre-intencion-de-nacionalizar-la-mineria/

Chile, Perú

CHILE, PERÚ Y EL TEMA TRIBUTARIO

Jose De Echave C. -15/03/2022
Foto: Reuters
El 11 de marzo se produjo el esperado cambio de mando en Chile. La llegada al gobierno de Gabriel Boric y una coalición política de izquierda, plena de juventud y frescura -desde varios puntos de vista- que ha dejado de lado a los tradicionales bloques políticos que gobernaron ese país desde el retorno de la democracia en 1990, despierta expectativa más allá de sus fronteras.

En Chile hoy en día se ha concretado un gabinete con mayoría femenina, se reconoce públicamente el aporte del movimiento feminista, se habla de justicia social -por supuesto- pero también de justicia ambiental, entre varios aspectos innovadores. Además, en paralelo avanza el proceso constituyente que el flamante presidente reconoce y defiende. Está plenamente justificada la gran expectativa.

Dentro de la ambiciosa agenda de cambios que se propone se habla, entre otras, de una reforma al sistema de pensiones, al de salud y también se plantea la reforma del sistema tributario, apostando por lograr justicia fiscal. Este último punto debe llamarnos a la reflexión en el Perú ya que, como se recordará, desde el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) bajo la jefatura del exministro Pedro Francke también se planteó una propuesta de reforma tributaria, que encontró serias resistencias en el Congreso de la República y en los sectores empresariales, sobre todo en el minero.

En materia tributaria, Boric ha propuesto, entre otras cosas, impuestos verdes sobre las emisiones de CO2 y regalías adicionales para la minería. Además, la ministra Camila Vallejos ha declarado: “tenemos como primera prioridad la reforma tributaria, es nuestra columna vertebral, dentro de los primeros 100 día es la que nos habilita las otras reformas necesarias”. Sin embargo, la tarea no será sencilla ya que Boric deberá gobernar sin mayoría en ambas cámaras del Congreso.

En estos escenarios, no estaría de más pensar en establecer niveles de colaboración en materia tributaria, ya que, como se sabe, la minería es una actividad preponderante en ambos países. Cuando hablamos de Chile y Perú estamos hablando del primer y segundo productor mundial de cobre, que dan cuenta de casi el 40% de la producción global.

Por lo tanto, si los dos países están pensando en capturar un mayor porcentaje de la renta minera en un contexto de precios altos y enormes ganancias para las empresas, se debería intentar establecer espacios de colaboración para coordinar políticas y medir, por ejemplo, bajo criterios comunes, la carga tributaria. En ambos países se ha hecho cálculos unilaterales, con distintas metodologías, sobre todo desde sectores vinculados a las empresas mineras, que han terminado arrojando resultados que son discutibles.

El MEF del Perú, bajo la gestión del exministro Francke, ha avanzado una propuesta de reforma que, para el caso de la minería, ha estado acompañada de una misión del Fondo Monetario Internacional (FMI). El estudio del FMI podría ser un buen punto de partida para explorar posibilidades de trabajo conjunto e incluso para diseñar una metodología validada para determinar la carga tributaria. Un primer gabinete binacional podría abordar exploratoriamente esta posibilidad y de esa manera responder a los argumentos -que por lo general vienen de los sectores empresariales de ambos países- que dicen que una reforma ocasionaría la pérdida de competitividad y que las inversiones se irían al país vecino. En realidad, este tipo de discursos buscan evitar cualquier modificación de la política tributaria.

Reconociendo que no es una tarea sencilla por diversos factores, al mismo tiempo es una ruta interesante que podría ser considerada. Buscar estándares comunes en materia tributaria, pero también en otros campos, como el ambiental, social, etc., deberían ser objetivos compartidos que se pueden comenzar a explorar en la región.

No sabemos si en el caso del gobierno peruano y, sobre todo, en el actual MEF se mantiene el objetivo de llevar adelante una verdadera reforma tributaria. Lo que sí se mantiene es un escenario de precios altos de los minerales que debería aprovecharse para el beneficio del país. Es difícil pronosticar cuánto va a durar el ciclo de precios altos, sin embargo, la realidad muestra que solo el año pasado, las empresas mineras en el Perú han tenido ingresos extraordinarios que superan los 17 mil millones de dólares. Una reforma tributaria es una prioridad y así lo están entendiendo en buena parte de países de la región.

www.cooperaccion.org.pe
Jr. Río de Janeiro 373, Jesús María, LIMA 11 – PERÚ. Teléfonos: (511) 4612223 / 4613864 cooperaccion@cooperaccion.org.pe