Argentina

Argentina ofrece dulcificaciones fiscales para fomentar el incipiente sector del cobre

14/07/2022
Argentina dijo el lunes que introducirá un nuevo régimen fiscal opcional para los productores de cobre que podría reducir los derechos de exportación en un esfuerzo por impulsar la producción nacional.

La medida, anunciada por el ministro de Economía, Martín Guzmán, en un foro minero, es consecuencia de las conversaciones mantenidas con las provincias y las empresas del sector, dijo el ministerio en un comunicado.

“La medida es voluntaria e incorpora progresividad y flexibilidad al régimen tributario minero, brindando mayor certeza a los inversores”, dijo el ministerio.

El régimen permitirá sustituir el actual derecho de exportación del 4,5% para las nuevas inversiones en cobre por una tasa variable con un rango entre el 0% y el 8% en función del precio del cobre, dijo el ministerio. No dio más detalles.

Los vecinos de Argentina, Chile y Perú, son productores y exportadores de cobre mucho mayores.

“Argentina tiene un alto potencial para producir y exportar cobre, hay varios proyectos en etapas avanzadas que colocarán a nuestro país nuevamente como uno de los principales productores del mundo”, dijo el ministerio.

La tercera economía de América Latina trata de reducir su déficit fiscal y reponer sus mermadas reservas de divisas impulsando las exportaciones.

Argentina ya cuenta con una tasa variable para los derechos de exportación de hidrocarburos, basada en los precios internacionales del petróleo.

Argentina ofrece dulcificaciones fiscales para fomentar el incipiente sector del cobre

Chile

Trabajadores de Codelco amenazan con paro ante falta de inversión en atribulada fundición

Eva Cruz 14/06/2022
Ventanas es una fundición y refinería donde se procesan los concentrados de cobre para producir principalmente ánodos y cátodos.
La Federación de Trabajadores del Cobre ha dicho que Ventanas, en la zona central del país, necesita 50 millones de dólares para continuar realizando sus operaciones bajo cumplimiento ambiental.

Agencia Reuters.- Los trabajadores de la estatal chilena Codelco, mayor productora mundial de cobre, amenazaron el martes con iniciar una paralización de actividades de no concretarse un anuncio sobre inversiones requeridas por una atribulada fundición y refinería de la empresa, anunció el presidente de la federación sindical.

El presidente de la Federación de Trabajadores del Cobre (FTC), que agrupa los gremios de la minera, hizo el anuncio durante un acto por el cierre temporal de la división Ventanas para adelantar mantenimientos y tras un incidente ambiental en la contaminada zona en la que opera.

“A través del acuerdo del consejo, a través del acuerdo de los presidentes, que tomamos decisión el viernes, a partir de mañana (miércoles), si no tenemos una respuesta categórica en el Congreso con respecto a la inversión de Codelco, simplemente se inicia un paro nacional de los trabajadores”, dijo el dirigente.

Codelco no respondió inmediatamente a una solicitud de comentarios.

La FTC ha dicho que Ventanas, en la zona central del país, necesita 50 millones de dólares para continuar realizando sus operaciones bajo cumplimiento ambiental.

A inicios de mes, decenas de personas en las localidades cercanas de Quintero y Puchuncaví presentaron signos de intoxicación por emisiones de dióxido de azufre, tras lo que Codelco decidió detener la división preventivamente.

El regulador ambiental emitió medidas preventivas contra varias empresas de la región.

Codelco dijo en su momento que durante el incidente sus estaciones de calidad del aire registraron parámetros normales de las concentraciones de dióxido de azufre y posteriormente la instalación fue detenida.

El martes se reportó un nuevo episodio en que decenas de escolares presentaron síntomas de intoxicación en la saturada región industrial.

Activistas medioambientales han calificado desde hace mucho tiempo a Quintero y sus alrededores como “zona de sacrificio” por los sucesivos episodios de contaminación que han provocado emergencias de salud pública.

La localidad está saturada de actividades industriales que incluyen también la petrolera estatal ENAP e industrias químicas.
https://www.rumbominero.com/chile/trabajadores-codelco-paro-falta-inversion-fundicion/

Bolivia, Internacional, Litio

Bolivia: el sueño alemán del litio amenaza con derrumbarse

Hay mucha euforia y también muchas esperanzas: Bolivia quiere producir 40.000 toneladas anuales de litio hasta finales de 2024, pero parece que Alemania ya no le interesa como socio al país andino.
Bolivien Lithiumabbau Salzsee Uyuni
«La extracción respetuosa con el medio ambiente de la materia prima litio y la asociación justa con Bolivia son la base de nuestras acciones», se lee en el sitio web de ACISA. En diciembre de 2018, esta empresa alemana inició una nueva asociación empresarial con el país sudamericano. Entonces, ambas partes habían depositado muchas esperanzas en el proyecto. A la firma del contrato, acudieron incluso personalidades políticas de ambos países.

El litio es necesario para la producción de baterías de automóviles eléctricos y, por lo tanto, de vital importancia para el cambio de modelos de transporte y para decir adiós a los motores de combustión fósil e impulsar más la movilidad eléctrica.

Infografik größte Lithium Reserven 2022 ES
Seis empresas, ninguna de Alemania

Casi cuatro años después, la euforia solo se siente del lado boliviano: «Comienza la era del litio», se leía hace unos días en el portal local EJU, donde se estimaban los ingresos futuros en dos mil millones de dólares estadounidenses anuales y se hablaba de un volumen de producción de 40.000 toneladas anuales hasta finales de 2024. Sin embargo, ya no se mencionaba por ninguna parte la componente alemana del proyecto.

Hace unos días, Bolivia anunció que las seis empresas preseleccionadas con las que el país ha avanzado en las negociaciones hasta el momento proceden de Estados Unidos, Canadá y China. Ya no se habla de cooperación alemana alguna, aunque el ministro de Energía boliviano, Franklin Molina Ortiz, aseveró que, «hasta ahora, solo se han firmado declaraciones de intenciones, no hay contratos válidos».
Trabajadores llenando sacos de carbonato de litio en el desierto de sal más grande del mundo, el Salar de Uyuni, en Bolivia.


Trabajadores llenando sacos de carbonato de litio en el desierto de sal más grande del mundo: el Salar de Uyuni, en Bolivia.
Lucha de poder de fondo

La empresa alemana ACISA vio ensombrecerse la cooperación, desde el principio, por disturbios políticos: unos meses después de haber firmado el contrato para constituir la empresa mixta germano-boliviana que emprendería el proyecto, comenzaron las protestas en su contra en la región alrededor del Salar de Uyuni. Bolivia no salía bien parada y ACISA era demasiado pequeña para la magnitud del proyecto, argumentaban sus opositores.

Por si fuera poco, el entonces presidente Evo Morales renunció en el marco de otras protestas, tras las polémicas elecciones de 2019. Y cuando habló de un golpe de Estado en su contra, por el que culpó, entre otros factores, a los intereses internacionales en los yacimientos bolivianos de litio, la decisión sobre quién colaboraría con Bolivia quedó definitivamente politizada.
Arce debe tomar decisiones estratégicas

Entretanto, el sucesor de Morales, Luis Arce, ha sido objeto de críticas. Según medios bolivianos, su hijo jugaría un papel clave para decidir quién se adjudicaría el contrato. «Rumores y poca transparencia», comentó el portal Erbol sobre la decisión de adjudicación del proyecto.

Para el presidente Arce, quien adicionalmente está cada vez más presionado por Morales, es de vital importancia tomar decisiones estratégicamente inteligentes para su país. «Necesitamos socios, no dueños», dijo Morales hace años, elevando así el listón de la cooperación con socios extranjeros.
Personas caminando por una parte del Salar de Uyuni.


El Salar de Uyuni, en Bolivia.
Revés para Alemania

La empresa alemana ACISA, fundada para crear la empresa mixta germano-boliviana que explotaría el litio en el país andino, precisó este lunes (13.06.2022) a DW que la licitación, en la que se ha preseleccionado a seis consorcios, es un proyecto para la selección de una tecnología para la extracción directa de litio de la salmuera del Salar de Uyuni.

Tras la decisión, esta tecnología debería ser utilizada por la empresa estatal YLB; puesto que, según las leyes bolivianas, las materias primas de fuentes primarias (como la salmuera del Salar de Uyuni) solo pueden ser obtenidas por el Estado.

Este proyecto es completamente independiente del proyecto de ACISA, es decir, la extracción de litio de la salmuera residual, subraya la empresa alemana. Pero, mientras canadienses, estadounidenses y chinos continúan, aparentemente, progresando, los alemanes admiten que, «en lo que respecta al estado actual de nuestro proyecto, solo podemos decir que las negociaciones siguen siendo muy difíciles debido a la situación en Bolivia». O, para decirlo con optimismo: la situación está en punto muerto.
https://www.dw.com/es/bolivia-el-sue%C3%B1o-alem%C3%A1n-del-litio-amenaza-con-derrumbarse/a-62118554

Perú

MINERÍA INFORMAL Y VIOLENCIA: ¿DÓNDE ESTAMOS?

José De Echave C. 14/06/2022
Foto: La República
Debemos tomar conciencia en el país que hoy en día la conflictividad social vinculada a la minería ha cambiado. Los conflictos vinculados a la minería formal han cambiado y también ha ocurrido lo mismo con los conflictos relacionados con la minería informal y la abiertamente ilegal.

Los últimos hechos de violencia ocurridos en Arequipa, Ica y Apurímac, vinculados a la minería informal y también los que ocurren en diferentes partes de la Amazonía, son indicadores de un nuevo momento de expansión de esta actividad que hay que caracterizar bien por los impactos que se vienen generando y la violencia que la acompaña.

¿Cuáles son los factores que explican esta nueva etapa de expansión?

Un primer factor tiene que ver con la subida espectacular de las cotizaciones de los minerales que ha hecho cada vez más rentable y atractiva esta actividad, como ocurrió en el pasado súper ciclo (2003-2012): las cotizaciones del oro se han mantenido en un nivel muy alto, incluso mucho antes de la pandemia y luego el cobre ha tenido una subida que ha batido todos los récords previos.

Otro factor que explica la expansión es la propia pandemia y los impactos que generó. Como se sabe, la pandemia significó un fuerte golpe a la economía del país, lo que se tradujo en una pérdida masiva del empleo y el fenómeno de los retornantes: un sector importante que se quedó de un día para otro sin empleo y que tomaron la decisión de volver a sus comunidades, generando una mayor presión para buscar otras opciones de subsistencia.

Pero la pandemia también significó el retroceso del Estado en los territorios: frente a la emergencia sanitaria, el Estado peruano y todos sus estamentos se tuvo que movilizar, con enormes dificultades para enfrentar la pandemia, descuidando otras funciones. Ese vacío ha sido aprovechado por un conjunto de actividades ilegales que encontraron condiciones propicias para su expansión: tala, narcotráfico y minería. Algunos indicadores dramáticos de este avance: por un lado, la deforestación alcanzó niveles récord el primer año de la pandemia (203 mil hectáreas el año 2020) y desde su inicio ya son 17 defensores ambientales, sobre todo líderes indígenas, que han sido asesinados principalmente por las mafias que controlan estas actividades.

Minería informal, sus actuales características

Este estrato de minería no solo tiene una dimensión distinta a la que mostraba tiempo atrás, sino que también presenta nuevas características que se han ido definiendo en los últimos años. Vamos a detallar algunas de las principales:

Hoy en día la minería informal o la abiertamente ilegal, ya no solo es aurífera o no metálica, crecientemente ha comenzado a incorporar otros metales, como es el caso del cobre. Si bien, en otros períodos ha habido explotación en pequeña escala y artesanal de cobre y otros metales de base, las cotizaciones actuales la convierten en una actividad muy atractiva.
Hasta hace un tiempo, la pequeña minería, la informal y la abiertamente ilegal, no coincidían ni compartían territorios con la gran minería. Donde había gran minería, por lo general no había minería informal. Ahora sí se encuentran y esa convivencia se viene convirtiendo en una abierta disputa por el control de las concesiones. Lo que viene ocurriendo en varias provincias de Apurímac y Cusco y en otras regiones como La Libertad, Puno, Arequipa, etc., con enfrentamientos y hasta quema de campamentos, es un ejemplo de este nuevo escenario de disputa entre la minería formal y la informal.
Hay poblaciones que se están convirtiendo masivamente a la minería informal. Comunidades que optan por desarrollar extracción minera, ya sea como actividad complementaria y en algunos casos como principal fuente de ingresos. Esto ocurre tanto por las presiones que se dan dentro de la propia comunidad, impulsada en algunos casos por los ya mencionados retornantes que buscan nuevas alternativas para generar ingresos, así como por la presión de actores externos que buscan incorporar nuevos territorios a la minería informal.
Hay que reconocer que en las últimas décadas se ha forjado toda una especialidad en este tipo de minería que se mueve con promotores por el país: que capacitan, asesoran, prestan servicios, facilitan el acceso a insumos y canales de comercialización; enganchan con créditos a los nuevos grupos de mineros y que, al mismo tiempo, cuando encuentran resistencias invaden territorios e imponen condiciones con violencia.
Es un sector que ha acumulado mucho poder económico e influencia. Los grupos que controlan esta actividad se han beneficiado desde hace un buen tiempo de los ciclos de precios altos, lo que les ha permitido acumular ganancias extraordinarias. Ese poder económico también se traduce en influencia política y social; penetración en esferas del Estado subnacional y nacional; por ejemplo en el sistema de justicia, las fuerzas del orden, municipios distritales y provinciales, congresistas y hasta algunos ministros han sido sindicados en varios gobiernos por su cercanía a este sector. Un dato: a finales del año pasado lograron ampliar nuevamente los plazos de formalización con el apoyo de Legislativo y el Ejecutivo.
Es un sector que hoy en día es consciente de su poderío; que sabe que ha crecido y se ha consolidado en varios territorios y que además percibe que no hay voluntad política desde los diferentes poderes del Estado para enfrentarlo. Es más, en cada campaña electoral varios partidos políticos terminan aproximándose a las organizaciones de mineros informales e incluso firman actas y compromisos.
Cada vez se tiene mayores evidencias que el sector genera sus propios mecanismos de seguridad y cuando se abren disputas, informes de investigación apuntan a señalar que optan por contratar grupos armados para imponer condiciones, controlar yacimientos y desalojar a otros grupos de mineros, etc. Aparentemente, eso es lo que habría pasado en Caravelí en los primeros días de junio.

¿Hacia dónde vamos?

Esta es una pregunta clave. Si la tendencia es de expansión y descontrol en varias zonas del país, un posible escenario es que este sector se siga imponiendo, ya no solo en los territorios ganados sino que termine incorporando otros, como hoy en día se intenta en el Cenepa, en la provincia de Condorcanqui y en la Amazonía de Loreto.

¿Estamos marchando hacia un escenario similar al de Bolivia, donde los denominados cooperativistas se han convertido en una base social en disputa que termina imponiendo condiciones a los gobernantes? Por lo que se aprecia en algunos territorios en el Perú, no habría que descartar esta posibilidad.

¿Qué hacer? Lo primero que hay que reconocer es que a estas alturas no hay soluciones sencillas. El que diga lo contrario no tiene idea del problema o subestima la situación. Planteamos algunas propuestas que no pretenden ser una solución integral pero que podrían ser primeros pasos para hacer frente a la emergencia:

En primer lugar, se debería reconocer e identificar a las poblaciones que están luchando por proteger sus territorios y que se resisten al avance de la minería. Poblaciones como los awajun, wampis y otros pueblos amazónicos están dando una dura batalla para detener la minería ilegal, defendiendo los ríos y sus bosques. No pueden hacerlo solos y es deber del Estado peruano respaldarlos.
Por otro lado, el bioma amazónico está en peligro y el riesgo que termine convertido en una gran sabana es inminente. Salvar la Amazonía es una tarea que debe ser encarada de manera coordinada entre los 9 países amazónicos y enfrentar al mismo tiempo de manera conjunta actividades ilegales como la minería. La lucha frente al calentamiento global y la deforestación abre una gran posibilidad que no está siendo aprovechada, de contar con aliados estratégicos y recursos que pueden potenciar cualquier estrategia a nivel nacional para enfrentar una actividad como la minería ilegal. Para ello se necesita mucha voluntad política e iniciativa de nuestras autoridades.
Se debería neutralizar la expansión y así evitar que nuevos territorios se incorporen a los espacios que ya controlan los circuitos de poder de la minería ilegal. Por lo tanto, otro paso clave es neutralizar los avances de esta actividad para luego comenzar a recuperar los territorios ya impactados.
Finalmente, se debe cortar con la especulación que se da en torno a las concesiones mineras: empresas titulares de concesiones que terminan arrendando a grupos de mineros para que las exploten de manera informal. Todo indica que el caso de Caravelí es un ejemplo de esta práctica.

www.cooperaccion.org.pe
Jr. Río de Janeiro 373, Jesús María, LIMA 11 – PERÚ. Teléfonos: (511) 4612223 / 4613864 cooperaccion@cooperaccion.org.pe

Argentina, Chile

Chile y Argentina anuncian acuerdo de intercambio energético

PortalMinero 14/06/2022
A partir de este mes y hasta el 30 de septiembre de 2023, Argentina entregará diariamente 300.000 m3 de gas a Chile, mientras que nuestro país habilitará una línea de transmisión en la zona norte.

Chile y Argentina anuncian acuerdo de intercambio energético
Un importante anuncio sobre intercambio energético realizó el Presidente Gabriel Boric junto a su par argentino, Alberto Fernández, en el contexto de la novena versión de la Cumbre de las Américas, celebrada en Los Ángeles, California, Estados Unidos.
A partir de junio de este año, Argentina exportará gas natural a Chile. Este gas abastece al Gaseoducto del Pacífico que abarca la región del Biobío y Ñuble, cubriendo las ciudades de Chillán, Los Ángeles y Concepción. Son 300.000 metros cúbicos de gas natural que ingresarán diariamente durante este año y hasta el 30 de septiembre de 2023.

“Más de 30.000 familias de Concepción y Los Ángeles tendrán una baja de un 15% aproximadamente en sus cuentas de gas por cañería, lo que será una realidad ya a fines de junio y principio de julio. Además, estamos gestionando una reducción de precios similar para la ciudad de Chillán. Esta gestión es fundamental para ayudar a las familias del país en un contexto inflacionario mundial”, destacó el ministro de Energía, Claudio Huepe.

En paralelo, se lanzó una licitación para que las empresas argentinas provean de 4 millones de metros cúbicos diarios de gas natural a firme, desde la cuenca neuquina a Chile.

El acuerdo considera la posibilidad de importar y exportar electricidad entre Chile y Argentina a través de la línea de transmisión Andes-Cobos (345 kV). Esta línea se ha mantenido fuera de operación desde 2017, por lo que ahora a través de la firma de un decreto que emite el Ministerio de Energía, se autoriza nuevamente el intercambio de energía entre los sistemas eléctricos de ambos países.

Lo interesante de esta medida es que Chile exportará electricidad proveniente de vertimientos de energía solar. Así, se producirá un intercambio de energía, disminuyendo costos de operación o aumento de su seguridad. Con ello, ambos sistemas eléctricos, chileno y argentino, se verán beneficiados.

El ministro de Energía, Claudio Huepe, destacó que “estas iniciativas sin duda favorecen la integración regional y el intercambio de energía”.

“Hoy Chile avanza en la integración energética con la región, lo que permite contribuir a garantizar la seguridad del suministro. Además, nos permite promover intercambios bilaterales de energía eléctrica y gas con el consiguiente ahorro de costos para ambos países, mostrando la complementariedad energética que tenemos y el buen momento que estamos teniendo con nuestros vecinos”, resaltó.

Chile y Argentina anuncian acuerdo de intercambio energético

 

Mexico

Mineras utilizaron al T-MEC para ser declaradas esenciales en la pandemia

s Clasificación cambió en mayo de 2020, bajo la premisa de su “relevante” rol en la reactivación económica.

Jared Laureles 11/06/2022
Clasificación cambió en mayo de 2020, bajo la premisa de su “relevante” rol en la reactivación económica. Foto Alfredo Valadez
Periódico La Jornada
La industria minera “presionó a través de la embajada estadunidense” en México y aprovechó la entrada en vigor del T-MEC para que esta actividad fuera declarada “esencial” durante la pandemia, por lo cual siguió operando “con impunidad” y alcanzó ganancias récord por 281 mil 515.9 millones de pesos.

Así lo revela un informe de la Red Mexicana de Afectadas/os por la Minería (REMA), que señala que mientras las “comunidades y organizaciones no pudieron acceder a información sobre los proyectos mineros”, la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) “autorizó docenas de permisos ambientales” –de junio 2020 a diciembre de 2021–, para exploración y explotación en al menos 14 estados del país, como Coahuila, estado de México, Guerrero, San Luis Potosí, Sonora, y Zacatecas.

El reporte, que derivó de una investigación de la Coalición contra la Pandemia Minera, indica que en marzo de 2020, cuando se decretó la emergencia sanitaria, las industrias automotriz-minería-construcción fueron clasificadas como actividades “no esenciales”, pero la suspensión duró sólo entre seis y nueve semanas.
Ruta para la clasificación

La ruta para la reactivación de la minería estuvo marcada por tres aspectos, apunta la REMA. Primero, “coincidió con una carta enviada” por 11 senadores estadunidenses al entonces secretario de Estado, Michael Pompeo, “donde se presionó” para la clasificación. A esta acción se sumó la Asociación Nacional de Fabricantes de ese país.

Con el mismo propósito, la Cámara Minera Mexicana (Camimex) –que incluye grandes empresas mineras mexicanas, estadunidenses y canadienses–, dirigió un escrito al entonces embajador de Estados Unidos, Christopher Landau, en el que “argumentaron su importancia como proveedores de otras industrias y la necesidad de mantener activa” la minería ante la entrada en vigor del acuerdo comercialT-MEC el 1º de julio de 2020, refiere.

Fue entonces, subraya, que el 14 de mayo de ese año –a través de una publicación en el Diario Oficial de la Federación– “esta triada” se les definió como sectores esenciales, bajo la premisa de su “relevante rol en la reactivación económica”.

La REMA señala que la declaratoria de crisis económica mundial “fortaleció la especulación” de los metales en el mercado, como el oro y la plata. Esto permitió, indica, que a pesar de la crisis, el sector minero “se recompusiera rápido, hasta obtener ganancias históricas” durante 2020.

En general, para la industria minera en México, Camimex reportó en su Informe Anual 2021 que, a pesar de una caída de 1.3 por ciento en la producción minera en la nación, en 2020 comparado con 2019, creció 42.5 por ciento, al alcanzar 281 mil 515.9 millones de pesos.
https://www.jornada.com.mx/notas/2022/06/11/politica/mineras-utilizaron-al-t-mec-para-ser-declaradas-esenciales-en-la-pandemia/

Bolivia, Litio

Bolivia sigue evaluando seis firmas para contratos de minería de litio

Eva Cruz 07/06/2022
Compartir
Bajo la ley boliviana, solo la empresa estatal Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB) puede extraer el metal.
La lista inicial de finalistas en Bolivia incluye las startups de EE.UU. Lilac Solutions – respaldadas por la automotriz alemana BMW y Breakthrough Energy Ventures de Bill Gates – y EnergyX, así como el fabricante de baterías gigante de China CATL.

Agencia Reuters.- Bolivia ha reducido la lista de firmas extranjeras que compiten para aprovechar sus vastos recursos de litio a seis compañías desde ocho, dijo el martes el ministro de energía Franklin Molina, como parte del esfuerzo más ambicioso del país para extraer el metal.

Bolivia tiene los recursos de litio más grandes del mundo – la llave de metal ultraligera para hacer baterías para vehículos eléctricos – pero ha luchado durante décadas para extraerlas comercialmente.

Bajo el presidente de izquierda Luis Arce, Bolivia ha tratado de asociarse con empresas extranjeras para impulsar su capacidad minera, anunciando el año pasado una lista de ocho empresas de los Estados Unidos, China, Rusia y Argentina que buscarán extraer el metal utilizando una tecnología no probada conocida como Extracción Directa de Litio.

En una conferencia de prensa, Molina no especificó qué empresas habían sido descalificadas. Dijo que se espera que los resultados finales sean anunciados el 15 de junio, en sí un retraso respecto del plazo inicial establecido en mayo.

Bolivia todavía enfrenta una batalla cuesta arriba para explotar su litio, incluyendo obstáculos legales y un historial irregular para las firmas multinacionales que operan en la nación andina.

Bajo la ley boliviana, solo la empresa estatal Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB) puede extraer el metal. El gobierno todavía tiene que anunciar cómo se acomodaría esa restricción con la asociación con empresas extranjeras.

Bolivia también se ha quedado atrás de sus vecinos Argentina y Chile, que han construido importantes operaciones de litio en un momento en que los precios se están disparando. Chile es el segundo productor mundial de litio y Argentina tiene una prometedora cartera de proyectos.

La lista inicial de finalistas en Bolivia incluye las startups de EE.UU. Lilac Solutions – respaldadas por la automotriz alemana BMW (BMWG.DE) y Breakthrough Energy Ventures de Bill Gates – y EnergyX, así como el fabricante de baterías gigante de China CATL.

Las otras empresas son Tecpetrol de Argentina, Uranium One de Rusia y las empresas chinas Fusión Enertech, TBEA Co Ltd (600089.SS) y CITIC Guoan Group Co.
https://www.rumbominero.com/bolivia/bolivia-evaluando-seis-firmas-contratos-litio/

Chile

Chilena Codelco detiene fundición para mantenimiento tras episodio ambiental

Eva Cruz 8/06/2022
AES Chile dijo en la víspera que acataría también las medidas del regulador y negó su responsabilidad en el episodio.
El regulador ambiental chileno ordenó el martes medidas provisionales en la división de la minera y a la eléctrica AES Chile luego de que decenas de personas en las localidad de Quintero y Puchuncaví presentaran signos de intoxicación por emisiones de dióxido de azufre.

Agencia Reuters.- La estatal chilena Codelco, mayor productora mundial de cobre, dijo el miércoles que detuvo su fundición y refinería Ventanas para adelantar mantenimientos tras un episodio crítico de contaminación registrado esta semana en la costa central de país.

El regulador ambiental chileno ordenó el martes medidas provisionales en la división de la minera y a la eléctrica AES Chile luego de que decenas de personas en las localidad de Quintero y Puchuncaví presentaran signos de intoxicación por emisiones de dióxido de azufre.

“Para asegurar la correcta implementación de las medidas, esta operación industrial mantendrá la suspensión voluntaria de las faenas, las que se encuentran detenidas desde el mismo lunes, adelantando mantenciones programadas”, dijo Codelco en un comunicado.

“La empresa aspira a que se logre el esclarecimiento de las responsabilidades tras las intoxicaciones que han afectado a los habitantes de la zona en los últimos días”, agregó.

Codelco detalló que el 6 de junio, cuando se produjo el incidente, sus estaciones de calidad del aire registraron parámetros normales de las concentraciones de dióxido de azufre y posteriormente la fundición se ha mantenido detenida.

AES Chile dijo en la víspera que acataría también las medidas del regulador y negó su responsabilidad en el episodio.

Activistas medioambientales han calificado desde hace mucho tiempo a Quintero y sus alrededores como “zona de sacrificio” por los sucesivos episodios de contaminación que han provocado emergencias de salud pública.

La localidad está saturada de actividades industriales que incluyen también la petrolera estatal ENAP e industrias químicas.
https://www.rumbominero.com/chile/codelco-detiene-fundicion-mantenimiento-episodio-ambiental/

Chile, Ecuador

Chile y Ecuador retoman negociaciones por proyecto de cobre Llurimagua

Takeshi Chacon 13/06/2022
Compartir
Las conversaciones sobre el proyecto se producen cuando se anticipa que la demanda de cobre crecerá en una transición de energía limpia.

Ecuador y Chile han reanudado las conversaciones sobre el desarrollo del proyecto de cobre y molibdeno Llurimagua en la región andina de Imbabura, Ecuador.

Estos diálogos se retoman luego de años de estancamiento, según informó Bloomberg News.

La medida se produce cuando se anticipa que la demanda de cobre aumentará en una transición de energía limpia.

Además, porque el presidente ecuatoriano, Guillermo Lasso, tiene la intención de desarrollar su industria minera.

Por su parte, el ministro de Energía y Minas de Ecuador, Xavier Vera, fue citado por la publicación diciendo que una solicitud de la Empresa Nacional de Minería (Enami EP) de Ecuador fue aprobada por la cuprífera estatal chilena Codelco para suspender dos procesos de arbitraje sobre el proyecto Llurimagua.

Vera dijo en una entrevista: “Esa suspensión generó condiciones positivas para las conversaciones. Hemos abierto una línea de contacto con los más altos ejecutivos de Codelco”.

Ubicado 80 kilómetros (km) al noreste de la capital de Ecuador, Quito, el proyecto Llurimagua de 982 Mt se encuentra en etapa de exploración avanzada.

Codelco y la minera estatal ecuatoriana Enami firmaron inicialmente un acuerdo de cooperación sobre el proyecto en 2008.

Sin embargo, las partes iniciaron conversaciones sobre el desarrollo del proyecto Llurimagua en 2015.

Posteriormente, firmaron un acuerdo sobre los términos y condiciones de la asociación cuatro años después.

El año pasado, Codelco interpuso dos arbitrajes contra la minera ecuatoriana por incumplimiento de un acuerdo de 2019 para desarrollar en conjunto el proyecto Llurimagua.

El proyecto también ha enfrentado oposición de una comunidad cercana debido a preocupaciones sobre el impacto ambiental.
https://www.rumbominero.com/chile/chile-ecuador-negociaciones-cobre-llurimagua/

Chile

Seremi de Magallanes y Mina Invierno: “Se pone fin a la discusión judicial sobre legalidad del procedimiento de evaluación de impacto ambiental”

La autoridad se refirió al fallo de la Corte Suprema, que desestimó los recursos de casación que pretendían revertir lo fallado por el Tercer Tribunal Ambiental de Valdivia, en lo referido al uso de tronaduras en la faena.
10/06/2022
Minería Chilena
El pasado jueves 9 del presente, se conoció el fallo de la Corte Suprema, que desestimó los recursos de casación interpuestos por Mina Invierno S.A., el Servicio de Evaluación Ambiental, y los sindicatos de dicha compañía, y que pretendían revertir lo fallado por el Tercer Tribunal Ambiental de Valdivia, el cual señaló que era imprescindible una Evaluación de Impacto Ambiental -no realizado en su oportunidad por la empresa-, para evitar el potencial daño que las tronaduras podrían causar en sitios de interés paleontológico.

Dicha situación fue abordada por la Seremi de Minería de la Región de Magallanes y la Antártica Chilena, quien expresó que “con el anotado fallo, se pone fin a la discusión judicial sobre la legalidad del procedimiento de evaluación de impacto ambiental, al que se acogió la minera al decidir cambiar la explotación del yacimiento mediante el método de tronaduras y que fue impugnado por la comunidad“.

La autoridad destacó que “el anotado fallo viene a resolver recursos judiciales que fueron interpuestos el año 2019, y de los cuales Minera Invierno S.A. decidió no esperar su resolución, así como también determinó poner fin a sus actividades de explotación, y no seguir realizándolas mediante palas hidráulicas, para lo cual estaba autorizada hasta el año 2032, fecha en la que debía iniciar su plan de cierre”.

Es así como “en julio y agosto de 2020, la empresa comunicó a Sernageomin dicha decisión, tramitándose durante el año 2021 su nueva propuesta de plan de cierre para ser ejecutado entre los años 2022 a 2026, el que en definitiva fue aprobado con fecha 12 de enero de 2022″.

De esta manera, “la compañía se encuentra actualmente trabajando en dicho plan, el que contempla la estabilización física y química de los suelos, remediación de los pasivos ambientales, reforestación, desmonte de estructuras industriales, así como la desafectación de ciertas construcciones para un eventual uso futuro en otros fines distintos a los mineros, entre otras actividades.

En ese orden, “el día 9 de junio del año en curso, se realizó una visita a las instalaciones por el Seremi de Minería, la Seremi de Medio Ambiente, el director regional del Sernageomin y el director regional de Instituto Nacional de Derechos Humanos, acompañados por personal de dichos servicios, donde se pudo observar en terreno la marcha de dicho plan, interiorizarse sobre las actividades a realizar a futuro, obteniendo las autoridades una visión favorable de lo obrado, sin perjuicio de los informes que las unidades técnicas especializadas deban elaborar al momento de realizar las respectivas fiscalizaciones de acuerdo a los cronogramas establecidos para ese efecto”.

“Mina Invierno fue el más grande proyecto a rajo abierto de Magallanes, que en su corta existencia empleó a más de 1.000 trabajadores, y de cuya experiencia se debe reflexionar con miras a mejorar en los proyectos mineros, los cuidados medioambientales y la relación con la comunidad, entre otros aspectos que los tiempos actuales exigen“, recalcaron desde la Seremi.

“Desde la Seremi de Minería, y siguiendo el mandato del Presidente Gabriel Boric, continuaremos trabajando por el desarrollo de una Minería Sustentable para la Región de Magallanes y de la Antártica Chilena“, finalizó la autoridad.
https://www.mch.cl/2022/06/10/seremi-de-magallanes-y-mina-invierno-se-pone-fin-a-la-discusion-judicial-sobre-legalidad-del-procedimiento-de-evaluacion-de-impacto-ambiental/