iglesia y mineria
Latinoamerica

LA IGLESIA NO SE DEJA COMPRAR

iglesia y mineriaLA IGLESIA NO SE DEJA COMPRAR

Carta abierta de Iglesias y Minería sobre la seducción de las empresas mineras 

Iglesias y Minería es una red latinoamericana de comunidades cristianas, religiosas y religiosos que, con el apoyo de diversos obispos, de la Red Eclesial Panamazónica (REPAM), del departamento de Justicia y Paz de la Conferencia Episcopal Latinoamericana (CELAM) y del Consejo Latino Americano de Iglesias (CLAI), se articula desde hace dos años para hacer frente a los impactos de la minería.

Conocemos de cerca el sufrimiento de muchas comunidades y pueblos tradicionales, asícomo las violaciones a los derechos ambientales y de las futuras generaciones provocadas por los grandes emprendimientos mineros en expansión en nuestro continente. Trata-se deoperaciones empresariales contra derechos en violación de la Convención Americanade Derechos Humanos y de los principios de laONU sobre empresas multinacionalesyderechos humanos. 

Sigue leyendo

pascua lama 2
Internacional

Revés judicial enfrenta Barrick Gold en EE.UU. en demanda de inversionistas por controvertido proyecto Pascua Lama

pascua lama 2Barrick Gold fracasó el miércoles en su intento de que se desestime una demanda en una corte estadounidense que la acusa de ocultar las dificultades de un megaproyecto minero en Chile y Argentina y de elevar fraudulentamente su valor de mercado en decenas de miles de millones de dólares.

– La jueza distrital Shira Scheindlin en Manhattan determinó que los accionistas podrán seguir adelante con la demanda colectiva que acusa al mayor productor mundial de oro de mentirles sobre los problemas ambientales del proyecto de oro Pascua-Lama, situado en la frontera chileno-argentina.

«Aunque los demandantes no alegaron un motivo, tienen suficiente evidencia circunstancial presunta sobre el mal comportamiento o negligencia deliberados», escribió la magistrada en su dictamen de 55 páginas.

Sigue leyendo

riosonoraderramecontaminado 720x362
Mexico

La Cananea del río Sonora

riosonoraderramecontaminado 720x362El pasado viernes 27 de marzo hubo una fuerte movilización pacífica en la ciudad de Cananea, organizada por la alianza Todos Unidos Contra Grupo México. Esta organización se compone con los pobladores de los municipios del río Sonora afectados por la contaminación, y por los mineros de Cananea, que están por arribar al octavo año de huelga y que hace cinco años la sostienen como huelga de hecho, mientras sus abogados mantienen latentes los recursos jurídicos y han acudido a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, que ya ha iniciado un proceso de revisión del caso. En esta ocasión unos 2 mil ciudadanos de los municipios ribereños se concentraron desde temprano en el mausoleo de los mártires de Cananea de 1906, a la entrada de la ciudad, y marcharon hacia el predio conocido como Los Patos, a unos siete kilómetros de distancia. Allí mismo, dentro de la ciudad hacia el este, instalaron un campamento permanente que mantienen desde el 16 de marzo y de donde impiden que las plantas rebombeen el agua hacia la mina, lo cual está provocando el efecto favorable de que esa agua siga su curso normal y recargue los acuíferos subterráneos del río San Pedro. Otro efecto consiste en que al impedir el rebombeo, la enorme laguna de ácidos y venenos de Cananea esté bajando su nivel de tóxicos.

Sigue leyendo

camiones mineros
Chile

Sernageomin precisa daño en minera Zaldívar por emergencia en el norte

camiones minerosEl Servicio de Geología y Minería confirmó que se produjo daño a la pila de lixiviación dinámica de la mina Zaldívar. En dichas instalaciones se separan los minerales para extraer elementos puros.

De acuerdo a lo informado por el Sernageomin el incidente ocurrió el 26 de marzo pasado y fue fiscalizado al día siguiente por el Departamento de Gestión Ambiental y el 30 de marzo por la Superintendencia de Medio Ambiente (SMA).

El reporte detalla que «una parte del talud inferior colapsó a causa de los 50 milímetros de lluvia que cayó en la zona», situación que también afectó la correa que transporta el ripio ya lixiviado hasta el botadero.

Debido al colapso del talud -una pared lateral-, se deslizó parte del mineral y se produjo un socavón por el que circula agua hacia la base de la pila.

Sigue leyendo

Ch Copiapo RelavesMapaUb
Chile

Relaves mineros sobre la población afectada por aluviones en el norte de Chile

Ch Copiapo RelavesMapaUbDurante décadas, diversas organizaciones y comunidades han estado denunciando los graves impactos ambientales y sociales de la industria minera. Junto a los cauces de los ríos del norte de Chile se ubican tanto pueblos y ciudades como también las grandes faenas extractivas. Sus desechos, que incluyen metales pesados como Arsénico, Mercurio, Cadmio, Plomo y Cobre, generan graves problemas de salud en la población. Estos tranques de relaves mineros se depositan «normalmente» en quebradas cercanas a pueblos y ciudades.

Cuando el martes 24 de Marzo comenzaron las lluvias que transformaron el Desierto de Atacama en un lodazal, el peor miedo de la población luego de los aludes era una catástrofe sanitaria debido a la contaminación acumulada durante décadas en los cientos de tranques dispersos por toda la región. En la quebrada del río Copiapó la situación es particularmente grave porque hay muchos relaves abandonados, con poca o nula información acerca de su estado, y que quedan sin siquiera un plan de cierre. El alcalde de Copiapó, Maglio Cicardini, confirmó que los vecinos están sintiendo picazones en su cuerpo y en los pies producto posiblemente de los metales pesados de los tranques de relaves abandonados junto a la capital regional de Atacama.(1)

Sigue leyendo

mineria marina
Mexico

Ordenamiento Ecológico del Pacífico protege golfo de Ulloa de minería marina

mineria marinaEl Programa de Ordenamiento Ecológico Territorial y Regional del Pacífico Norte, el cual presentó la Semarnat para su revisión a académicos, organizaciones ambientales y sectores productivos, protegería al golfo de Ulloa (GU) de la minería marina.

En la propuesta de Unidades de Manejo Ambiental (UGA) para la porción marina que comprende Punta Abreojos, en Mulegé, y Puntal San Lázaro, en Comondú, se establecieron cinco áreas con distinto tamaño. Se trata de la UGA GU-01, UGA GU-02, UGA GU-03, UGA GU-04 y UGA GU-05.

La UGA GU-01  tiene una extensión de 1,308 kilómetros correspondientes en un 1% a la Biosfera de Vizcaíno y 5% al Sistema Lagunar San Ignacio. La tortuga amarilla (Caretta caretta) es la especie que más preocupa a la autoridad ambiental.

Sigue leyendo

no a la minaaa mexx
Mexico

Proyecto minero alerta a indígenas de Mezquital

no a la minaaa mexxLos procesos de la industria minera se perfilan como la causa principal del temor que tienen los habitantes de Mezquital para permitir la apertura de la mina. La apertura de un proyecto minero despertó la renuencia de un sector de la comunidad indígena tepehuana, que se opone a la instalación de una mina en su región.

Durante su comparecencia ante el Congreso del Estado para la glosa del Informe de Gobierno del Estado, el titular de la Secretaría de Desarrollo Económico (Sedeco) fue cuestionado sobre el tema y admitió que se realizan negociaciones para persuadir a los habitantes sobre el proyecto.

«En el tema particular del Mezquital pues estamos tratando de sensibilizar a la gente y hacer un cabildeo para que precisamente el tema minero pueda llevarse a cabo. Desgraciadamente la cultura de la zona indígena no está muy de acuerdo en este sentido, pero tenemos confianza en que en el futuro podremos lograr destrabar estos temas en particular», dijo Ricardo Navarrete.

Sigue leyendo

nueva trinidad
El Salvador

Población de Nueva Trinidad decidió vivir en «Territorio libre de Mineria» en consulta popular

nueva trinidadEl 95% del universo de votantes dijo no a la minería; asimismo, hubo 2 votos nulos, 2 inutilizados y 4 a favor de la minería.

«Yo nací en esta tierra, ahora tengo a mis hijos y no voy a permitir que vengan a tocar terrenos que son privados, porque los compré con mi sudor… nadie tocará nuestros terrenos por la minería», dijo María Esperanza Sibrián.

Junto a ella, 803 votantes más decidieron blindar su territorio contra cualquier iniciativa de la industria minera, en el municipio de Nueva Trinidad, Chalatenango. El 95% del universo de votantes dijo no a la minería; asimismo, hubo 2 votos nulos, 2 inutilizados y 4 a favor de la minería.

Sigue leyendo

consejo wuxhtaj
Guatemala

La Red-DESC denuncia la criminalización de líderes de comunidades indígenas en Guatemala

consejo wuxhtajLa Red Internacional para los Derechos Económicos, Sociales y Culturales (Red-DESC) remitió hoy una carta al Presidente de la República de Guatemala, Otto Pérez Molina, para denunciar la criminalización de defensores de los derechos de comunidades indígenas en el departamento de Huehuetenango.

De acuerdo con la información recibida, el 26 de febrero pasado tres dirigentes sociales de Santa Cruz Barillas, Huehuetenango, y miembros de la resistencia pacífica contra los proyectos hidroeléctricos Qanbalam I y II, fueron llevados a prisión cuando se presentaron a una audiencia pública convocada por el Tribunal de Justicia de Huehuetenango. Esta acción es la última de una presunta campaña de amenazas, ataques y hostigamiento por parte de la policía nacional y empresas de seguridad dirigida contra opositores a varios proyectos de mega infraestructuras.

Sigue leyendo

tia mariaa 2
Perú

SOBRE TÍA MARÍA Y EL PARO EN ISLAY

tia mariaa 2Al momento de escribir esta nota, los enfrentamientos continuaban en la provincia de Islay, en el tercer día de una paralización que se inició el 23 de marzo. El número de heridos aumenta en cada reporte y se habla, aunque todavía sin confirmar, de una persona fallecida.  

La preocupante situación que se vive en esta provincia arequipeña obliga a revisar los diferentes momentos de tensiones y enfrentamientos que se han vivido alrededor del proyecto Tía María en los últimos años, identificar algunos elementos constantes y al mismo tiempo evaluar cuáles podrían ser algunas salidas al conflicto.

Para comenzar, no está de más recordar que el 29 de octubre del año 2009, se realizó una consulta popular en los distritos de Cocachacra, Punta de Bombón y Deán Valdivia, en la que alrededor del 90% de los participantes se manifestaron en contra del proyecto minero. La consulta fue una respuesta a la presentación del primer Estudio de Impacto Ambiental (junio 2009).

Sigue leyendo