Mexico

Declaran a Zanatepec municipio libre de minería en Oaxaca

20/03/2022
La comunidad y autoridades del municipio de Zanatepec, en el oriente del Istmo de Tehuantepec, reiteraron que mantendrán su territorio libre de minería, como ocurre desde 2015. Buscarán crear un bloque antiminero con otro municipio, San Miguel Chimalapa
Texto y fotos: Diana Manzo
ZANACATEPEC.- Por cuarto trienio consecutivo y en sesión abierta de cabildo, comuneros, ejidatarios y mujeres que integran la Unión de Ejidos y Comunidades Agrarias y la presencia de autoridades municipales encabezadas por la presidenta municipal Tania Isabel Escobar Rivera, declararon a Zanatepec, Oaxaca, como “Municipio libre de minería”.

“No se autorizará cambio de uso de suelo para beneficiar a las mineras”, declararon. Reiteraron que la propiedad social sigue imperando en Zanatepec, Oaxaca, porque son una tierra que produce alimentos.

Desde el 2015, Zanatepec, Oaxaca, ha sido declarado como municipio libre de minería, sin importar los partidos políticos de sus gobernantes, pues aseguraron que importa más la vida, que el dinero.

En esta localidad asentada en la zona oriente del Istmo de Tehuantepec, se pretende explotar la minería a través de un proyecto llamado “Santa Martha”, que abarcaría los territorios “La Cristalina, San Antonio, Sol y Luna” en San Miguel Chimalapa y también en territorio del municipio de Zanatepec.

En total suman 30 mil hectáreas con 5 títulos mineros que pretenden extraer minerales como cobre, oro y plata y será a cielo abierto, afectando directamente los afluentes naturales (ríos y arroyos) además de parcelas de sorgo, maíz, melón, sandía, ajonjolí, frijol y mango.

El defensor comunitario Daniel Cirilo señaló que luchar desde lo local es una muestra de organización para impedir que ingresen megaproyectos a su localidad.

“Seguimos firmes, nada ni nadie nos quitará nuestras tierras, esta acción es una muestra para que las futuras generaciones conozcan porque defendemos el territorio y queremos seguir luchando por una vida libre de minería”, agregó.

Representantes de sectores como los educativos, culturales y ecológicos, entre ellos el Grupo Ecologista Zanatepec, también apoyaron esta decisión y expresaron el rechazo a que personas o empresas -nacionales o extranjeras- lleguen y exploten los recursos que les pertenecen y que defenderán para el disfrute de futuras generaciones.

Asimismo, los ejidatarios e integrantes de la comunidad exhortaron a la alcaldesa a entablar un diálogo con las autoridades agrarias y municipales de San Miguel Chimalapa para que también retomen esta postura de rechazar todo proyecto minero y juntos hagan un bloque de defensa contra la minería en esta zona de Oaxaca.

Por su parte, la munícipe reiteró que en su trienio no se autorizará ningún permiso para el establecimiento y funcionamiento de proyectos que afecten a la comunidad.

Reiteró que luchar por los territorios es su función y además es la voz del manifiesto del pueblo, por lo que afirmó que no se otorgará ningún permiso a las mineras para que se efectúe el cambio de uso de suelo, porque eso significa poner en riesgo la vida social de Zanatepec.

Los acuerdos tomados por unanimidad en esta sesión extraordinaria de cabildo se enviarán para su publicación en el Diario Oficial del Estado de Oaxaca.

*Esta nota fue realizada por ISTMO PRESS, medio aliado de la Red de Periodistas de a Pie. Aquí puedes leer la original.

Declaran a Zanatepec municipio libre de minería en Oaxaca

Mexico

Declaran a Zanatepec, Oaxaca, como municipio libre de minería

En esta localidad, asentada en la zona oriente del Istmo de Tehuantepec, se pretende explotar la minería a través de un proyecto llamado ‘Santa Martha’.
19/03/2022
Diana Manzo
Zanatepec, Oaxaca.- Por cuarto trienio consecutivo y en sesión abierta de cabildo, comuneros, ejidatarios y mujeres que integran la Unión de Ejidos y Comunidades Agrarias declararon a Zanatepec, Oaxaca como “Municipio libre de minería”, lo anterior en presencia de autoridades encabezadas por la presidenta municipal Tania Isabel Escobar Rivera.

“No se autorizará cambio de uso de suelo para beneficiar a las mineras”, declararon y reiteraron que la propiedad social sigue imperando en Zanatepec.

En esta localidad asentada en la zona oriente del Istmo de Tehuantepec, se pretende explotar la minería a través de un proyecto llamado “Santa Martha” que abarcaría los territorios La Cristalina, San Antonio, Sol y Luna”en San Miguel Chimalapa y también en territorio de Zanatepec.

En total, suman 30 mil hectáreas con cinco títulos mineros que pretenden extraer minerales como cobre, oro y plata y será a cielo abierto, afectando directamente los afluentes naturales (ríos y arroyos) además de parcelas de sorgo, maíz, melón, sandía, ajonjolí, frijol y mango.

Daniel Cirilo, defensor comunitario, señaló que luchar desde lo local es una muestra de organización para impedir que ingresen megaproyectos a su localidad.

“Seguimos firmes, nada ni nadie nos quitará nuestras tierras. Esta acción es una muestra para que las futuras generaciones conozcan porqué defendemos el territorio”, agregó.

Representantes de sectores como los educativos, culturales y ecológicos, entre ellos el Grupo Ecologista Zanatepec, apoyaron la decisión y expresaron el rechazo a que personas o empresas -nacionales o extranjeras- lleguen y exploten los recursos que les pertenecen.

Asimismo, los ejidatarios e integrantes de la comunidad exhortaron a la alcaldesa a entablar un diálogo con las autoridades agrarias y municipales de San Miguel Chimalapa para que también retomen esta postura de rechazar todo proyecto minero.

Por su parte, la munícipe reiteró que en su trienio no se autorizará ningún permiso para el establecimiento y funcionamiento de proyectos que afecten a la comunidad.


Escobar Rivera reiteró que luchar por los territorios es su función y además es la voz del manifiesto del pueblo.

Los acuerdos tomados por unanimidad en esta sesión extraordinaria de cabildo se enviarán para su publicación en el Diario Oficial del Estado de Oaxaca.

https://aristeguinoticias.com/1903/mexico/declaran-a-zanatepec-oaxaca-como-municipio-libre-de-mineria/https://aristeguinoticias.com/1903/mexico/declaran-a-zanatepec-oaxaca-como-municipio-libre-de-mineria/

Bolivia, Litio, Mexico

Bolivia y México refrendan compromiso de impulsar conocimiento del litio

Yazmin Ramirez 16/03/2022
Ambos países se comprometieron a realizar algunos eventos para promover el conocimiento y el intercambio de experiencias.

En la VII Reunión de la Comisión Binacional Permanente, funcionarios mexicanos y bolivianos señalaron que las relaciones bilaterales pasan por su mejor momento, según un comunicado.

El subsecretario para América Latina y el Caribe de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), Maximiliano Reyes Zúñiga y; su homólogo, el viceministro de Relaciones Exteriores del Estado Plurinacional de Bolivia, Freddy Mamani, copresidiero -en modalidad virtual- reunión de la Comisión Binacional, que no sesionaba desde hace cuatro años.

Ambas representaciones se comprometieron a continuar fortaleciendo el diálogo; tanto a nivel político, como en el plano económico-comercial y de cooperación.

En materia migratoria, se efectuó un balance de los flujos migratorios entre las dos naciones a partir de la supresión de visas a nacionales bolivianos en mayo de 2021 y; se compartió la experiencia mexicana en materia de asistencia y protección consular.

En el ámbito comercial, seguirán avanzando en el análisis de los asuntos en materia de medidas sanitarias, fitosanitarias y de inocuidad alimentaria; a efecto de fomentar, ampliar y diversificar los intercambios comerciales entre ambos países.
https://www.rumbominero.com/mexico/bolivia-y-mexico-conocimiento-del-litio/

Mexico

Comunidad indígena de San Lorenzo de Azqueltán denuncia amenazas del Ejército por conflicto minero

Los pobladores afirman que los elementos castrenses buscaron a sus autoridades tradicionales, luego que rechazaron la operación de la empresa minera Amonitas.
Gloria Reza M.
17/03/2022

GUADALAJARA, Jal. (apro) La comunidad indígena de San Lorenzo de Azqueltán ubicada en el municipio de Villa Guerrero, región norte de Jalisco denunció amenazas del Ejército.

Los elementos castrenses buscaron a sus autoridades tradicionales, luego que rechazaron la operación de la empresa minera Amonitas, aseguraron mediante un comunicado.

A la vez, la comunidad se opuso a que instancias federales tomen muestras de tierra y piedras sin autorización.

Los denunciantes refirieron que en semanas anteriores sobrevoló un helicóptero “al parecer con un magnetómetro”, en terrenos comunales.

La comunidad indígena pidió en varias ocasiones a la empresa minera y a las autoridades federales informarles “qué tipo de trabajos están haciendo y para qué fin lo hacen”, sin obtener respuesta.

La Secretaría Ejecutiva de la Red TDT exige a la autoridad respetar la decisión de la comunidad de rechazar cualquier trabajo minero.

Además, los afectados desconocen cualquier permiso otorgado por alguno de los tres niveles de gobierno sin su consentimiento.

La organización le recordó a la Secretaría de Gobernación que la comunidad cuenta con el Mecanismo de Protección para Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas, “por lo que es su obligación garantizar la seguridad de quienes defienden el derecho al territorio”.
https://www.proceso.com.mx/nacional/2022/3/17/comunidad-indigena-de-san-lorenzo-de-azqueltan-denuncia-amenazas-del-ejercito-por-conflicto-minero-282733.html

Litio, Mexico

Primera empresa de extracción de litio operará en Imperial, California

14/03/2022
El condado en California concentra la reserva más grande del mineral en Estados Unidos, por lo que iniciarán labores de explotación este mismo verano, informó el supervisor del Distrito I
El Valle del Litio posiciona a California para convertirse en líder mundial en nuevas tecnologías | AFP
Alejandro Domínguez | La Voz de la Frontera
Con una reserva de 15 millones de toneladas métricas, el condado de Imperial tiene la zona para extraer más grande de litio en Estados Unidos, por lo que la primera empresa empezará a explotar el mineral en el verano del presente año, informó el supervisor del Distrito I, Jesús Eduardo Escobar.

Comentó que la zona donde se encuentra los puntos de extracción denominada “Lithium Valley”, se ubica al Noreste del Condado Imperial, en el Distrito 4, punto que concentra 10 puntos de generación de energía geotérmica, al Norte de Calipatria, cercano al área del Salton Sea.

Finanzas
No se va a expropiar ni un tornillo: Rocío Nahle

El litio es la base para la fabricación de baterías y dispositivos móviles y de automóviles y debido a que se espera un aumento significativo en la producción de vehículos eléctricos, el precio de este mineral se ha incrementado en los últimos años.

Respecto a la generación de energía geotérmica con la extracción del litio, destacó que los vapores endógenos que mueven las turbinas que generan la electricidad contienen litio, entre muchos otros elementos, de ahí su importancia para iniciar el proceso de explotación.

A diferencia de lo que sucede en Cerro Prieto en Mexicali, donde existe una laguna de evaporación que contiene una salmuera de la que se puede extraer el litio, en este caso no necesariamente será necesario construir una laguna, sino que se tomaría directamente del vapor, explicó.

La demanda de energía eléctrica por medio de generación geotérmica se va a incrementar con la extracción de litio, que es con lo que se fabrican las baterías eléctricas y éstas a su vez se alimentan de la red eléctrica.

Este 2022, añadió, será clave, ya que se verá mucho movimiento en el condado, por lo que se espera que en un mediano plazo de 3 años podría empezar la extracción del litio.
Peticiones

El supervisor del Distrito I del Condado Imperial destacó que son varias las peticiones que han realizado al gobierno federal, sobre todo en financiamiento para infraestructura porque obviamente al desarrollar este proyecto al Norte del condado, se requerirá una inversión muy fuerte en la ampliación de carreteras para maquinaria pesada.

También se requiere establecer un impuesto por la extracción del litio para que se beneficie el condado, además de algún tipo de crédito sobre impuestos para atraer a las empresas no solo extractoras, sino también las que se dedican a los procesos de fabricación.

Además quieren que alguna universidad se establezca en el condado Imperial para darle una opción a los jóvenes de superarse, brindarles oportunidades, que puedan seguir estudiando sin necesidad de irse a otro lado, se queden, tengan buenos sueldos y eleven su calidad de vida, ya sea una carrera de ingeniería, de minería, que puedan estudiar una carrera ligada a la extracción del litio, para ello quieren que se establezca un campus universitario.
Publicado originalmente en La Voz de la Frontera
https://www.elsoldemexico.com.mx/finanzas/primera-empresa-de-extraccion-de-litio-operara-en-imperial-california-7989340.html

Litio, Mexico

Piden revisar concesiones a empresas de litio

Existen 31 concesiones en territorio nacional, una de ellas, en Sonora, equivale al 68% de la superficie de la Ciudad de México
13/03/2022
El senador Israel Zamora Guzmán solicitó a la Secretaría de Economía revise las concesiones otorgadas a empresas para la exploración, explotación y beneficio del litio que fueron otorgadas en las administraciones anteriores, a fin de garantizar la legalidad, la utilidad pública y el interés de la nación.

Además, pidió a la misma Secretaría analizar la posibilidad de ejercer juicio contencioso administrativo a las concesiones de dichas empresas, en caso de que existan elementos jurídicos para ejercer la acción de lesividad.

A través de un punto de acuerdo, el senador del PVEM refirió que, de acuerdo con la Red Mexicana de Afectados por la Minería, en nuestro país existen 31 concesiones de litio vigentes en manos de empresas privadas.

Detalló que la concesión que más preocupa es el de la minera Sonora Lithium, impulsado inicialmente por la empresa británica Bacanora Minerals Ltd, recientemente adquirida por la china China’s Ganfeng Lithium, pues dicha concesión abarca 100,000 hectáreas equivalentes al 68 por ciento de la superficie de la Ciudad de México.

Otra de las concesiones vigentes es la de la empresa Organimax Nutient Corp, que cedió sus derechos a la canadiense Advance Gold para proyectos de litio en una decena de Salares entre San Luis Potosí y Zacatecas, precisó el legislador.

Asimismo, dijo, existen 14 concesiones vigentes relacionadas con empresas como Radius Gold Inc (proyecto La unión 1 y 2 en Chihuahua), Pan American Lithium Corp, en Mexicali; Zenith Minerals Ltd, en San Luis Potosí; e Infinite Lithium Corp, en Sonora, no obstante, aún no hay avances en sus proyectos.

Aunado a ello, comentó, el Centro Estratégico Latinoamericano de Geopolítica (CELAG) dio a conocer el informe del Servicio Geológico de Estados Unidos de América del año 2021, donde refiere que Bolivia, Argentina, Chile, México y Perú controlan el 67% de las reservas mundiales de litio.

Zamora Guzmán recordó que de acuerdo con el Banco Mundial la producción de minerales, como el grafito, el litio y el cobalto, podrían experimentar un aumento de casi un 500% del 2020 a 2050, para satisfacer la creciente demanda de tecnologías de energía limpia.

El punto de acuerdo turnado para su análisis a la Comisión de Economía señala que adicionalmente existen 17 concesiones de litio en fase de trámite por una superficie total de 527 mil hectáreas.
https://www.partidoverde.org.mx/prensa/senado/boletines/23521-piden-revisar-concesiones-a-empresas-de-litio

Internacional, Mexico

Mineras ganan con el conflicto bélico

La crisis en Ucrania ha impactado a algunas firmas, pero otras como las mineras se han “beneficiado”
Plantas de beneficio de mineral en Cananea, Sonora, México / Foto: Cortesía Grupo México
Juan Luis Ramos | El Sol de México 10/03/2022
Tras el inicio de los ataques sobre el territorio ucraniano, las mineras mexicanas han visto incrementos de doble dígito en su valor de mercado, derivado de las alzas en los precios internacionales de las materias primas.

De las empresas listadas en la Bolsa Mexicana de Valores (BMV), Grupo México ha sido la más favorecida al cierre de la jornada el miércoles, con un alza de 12.3 por ciento en su valor de mercado, lo que equivale a una ganancia de 98 mil 169 millones de pesos.

A la empresa de Germán Larrea le siguió Autlán, con una ganancia en valor de mercado de 560 millones de pesos, ante el alza de 117 por ciento en la cotización de sus títulos entre el 24 de febrero, fecha que estalló el conflicto en Europa Oriental, y el cierre del martes.

Las acciones de Peñoles se han incrementado 11.5 por ciento, lo que se traduce en una ganancia de valor de mercado de 11 mil 296.3 millones de pesos, aunque la empresa fundada por el recién fallecido Alberto Baillères había incrementado su valor cerca de una cuarta parte antes del cierre del mercado.

Minera Frisco también vio un alza de 11.6 por ciento en su valor de mercado en las últimas dos semanas, en tendencia al mercado, equivalente a dos mil 358 millones de pesos.

El incremento en las cotizaciones de estas compañías está relacionado con los precios internacionales de materias primas y minerales, que se han disparado ante las medidas de países occidentales contra Rusia.

El martes, luego de que el presidente de Estados Unidos, Joe Biden, anunció un veto a las importaciones de petróleo ruso, el precio del níquel alcanzó un nuevo récord, con un alza de casi 400 por ciento.

Otros minerales como el aluminio, zinc y, por supuesto, el oro y la plata han visto alzas en sus precios de doble dígito en días pasados, a causa del conflicto, de acuerdo con datos de Investing.

Pese a que varios de los materiales vieron bajas en su cotización este miércoles, aún existe un alto riesgo de que los precios vuelvan a repuntar pues la guerra en Ucrania y el aislamiento de Rusia siguen dominando las expectativas de oferta global, según un análisis de Banco Base.

“Los precios van a seguir mostrando alta volatilidad, propia de un momento de guerra, pero si el conflicto se extiende y el precio de las materias primas va para arriba, las empresas mineras van a seguir mostrando un incremento en el precio de sus acciones”, dijo a El Sol de México Gabriela Siller, directora de Análisis Económico Financiero de la institución.

Mientras que empresas como las aerolíneas o panificadoras, como Bimbo, han visto una disminución en sus valores de mercado por el alza de insumos necesarias para sus negocios, como el petróleo y el trigo, respectivamente, las mineras van en el sentido contrario con ganancias.
https://www.elsoldemexico.com.mx/finanzas/mineras-ganan-con-el-conflicto-belico-7972192.html

Internacional, Mexico

Sector minero fortalecido ante la crisis actual

Lorena Murillo / Analista 03/03/2022
La disrupción en el mercado de materias primas, ante las sanciones impuestas a Rusia, ha generado un fuerte aumento generalizado en los precios de energéticos, metales, entre otros

El conflicto entre Rusia y Ucrania ha generado incertidumbre política, económica y financiera, causando revuelto en los mercados financieros en los últimos días.

La disrupción en el mercado de materias primas, ante las sanciones impuestas a Rusia, ha generado un fuerte aumento generalizado en los precios de energéticos, metales, entre otros.

Ante la crisis actual, algunos metales preciosos se han visto beneficiados al ser considerados como activos de refugio. Entre los metales preciosos, el precio del oro ha sido aquel que ha mostrado una variación más importante, porque no solo le ha afectado el conflicto de Rusia y Ucrania, sino que además se le debe sumar los valores históricamente altos de inflación en Estados Unidos y otras principales economías.

Con base en el último dato mensual observado, la inflación se colocó en un nivel de 7.5% en términos anuales, cifra no observada desde 1982.

Frente a tal panorama, esperamos que la Reserva Federal incrementará la tasa de interés de referencia en el mes en curso.

El precio de cierre del oro el 3 de marzo de 2022 fue de 1,938.43 dólares por tonelada, mientras que el del 3 de marzo de 2021 fue de 1,711.23 dólares por tonelada, es decir, un incremento acumulado de 13.27% en este periodo.

Por otro lado, en los metales industriales, el 3 de marzo de 2022, el aluminio alcanzó un máximo histórico de 3,824 dólares por tonelada y el níquel registró un máximo en 11 años de 28,178.50 dólares por tonelada.

Mientras que el cobre, se encuentra a muy poco de ubicarse en máximos históricos. Esto también ha sido provocado por la importancia de Rusia como exportador de los metales industriales.

Derivado de este importante ajuste en precios, las empresas mineras en nuestro mercado han registrado movimientos considerables al alza.

Desde el 24 de febrero de 2022, momento en el que el presidente Vladimir anunció el inicio de una operación militar especial en Ucrania, hasta el 3 de marzo de 2022, el rendimiento de Grupo México, y Peñoles ha sido de 13.64 y 18.63%, respectivamente.

En general, los reportes del sector minero, presentados al cuarto trimestre de 2021 a la Bolsa Mexicana de Valores, mostraron buenos crecimientos en comparación con el mismo periodo del año previo.

Lo anterior como resultado de precios más elevados de sus productos.

La mayoría de las emisoras tuvieron un incremento tanto en ingresos como en flujo operativo (EBITDA).

Autlán reportó los mayores crecimientos de la industria durante este trimestre, con ingresos 64.16% superiores a los presentados en el cuarto trimestre de 2021. Elo gracias a su incremento en la demanda de ferroaleaciones y el aumento de precios los resultados fueron favorables.

Por otro lado, los resultados de Grupo México también fueron positivos. Sus ingresos mostraron un incremento de 17.4% año año, y el EBITDA se registró como una cifra récord.

La división minera fue la que más contribuyó en este crecimiento, con un incremento en ventas de 41.1% año a año, impulsado por un precio más elevado del cobre.

Además, en su división de transportes se observó una recuperación en los volúmenes transportados.

De igual forma, Industrias CH mostró buenos resultados como consecuencia del aumento en la demanda del acero e incremento en el precio de este.

Se tuvo un incremento en las ventas trimestrales de 31% comparado con el mismo periodo del 2021 y en las ventas anuales el crecimiento fue de 57 por ciento.

Por último, Peñoles aún no presenta sus resultados del cuarto trimestre, pero con base en el reporte de su subsidiaria Fresnillo, no consideramos que presente resultados favorables. Esto derivado de complicaciones en las cadenas de distribución e incrementos en los precios de energéticos.

No obstante, los mercados se han adelantado, y asumen un punto de inflexión en los resultados en la primera mitad de este año asumiendo la coyuntura actual en los precios del oro y la plata.

Finalmente creemos que los precios actualmente observados de los metales tanto preciosos como industriales seguirán siendo volátiles hasta que se tenga una solución ante este conflicto.
https://www.eleconomista.com.mx/opinion/Sector-minero-fortalecido-ante-la-crisis-actual-20220303-0136.html

Mexico

Una vez más, Semarnat rechaza proyecto minero en Chiautla de Tapia

Lorena González Guzmán
04/03/2022
ONGs de la Sierra Norte acusan a mineras e hidroeléctricas de despojo
Una vez más, Semarnat rechaza proyecto minero en Chiautla de Tapia. Foto: Especial

De nueva cuenta, la Semarnat rechazó el proyecto minero en Chiautla de Tapia, Puebla, de la empresa Azul Arena que pretende extraer zeolitas en la comunidad de Tlancualpican, anteriormente la dependencia le negó el permiso en marzo de 2019.

De acuerdo con la Gaceta Ecológica de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) el nuevo proyecto fue ingresado para el análisis de la Manifestación de Impacto Ambiental (MIA) el 10 de agosto de 2021.

El proyecto ingresado en agosto de 2021 fue registrado con el folio 21PU2021MD072, el documento señaló que con el mismo se pretende la extracción del mineral zeolita a cielo abierto con maquinaria pesada y cuyo proceso sería a través de terrazas.

Este proyecto minero de la empresa Azul Arena se esperaba establecerse en un polígono de 10,845.919 metros cuadrados, de los cuales 9,827.585 metros cuadrados se sometieron a un procedimiento administrativo que ya fue liberado por parte de la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa).

Según el promovente dentro de las acciones de remediación se propone realizar y poner en marcha un programa de reforestación con especies nativas de la zona y al terminar las operaciones de extracción se cubrirá con revestimiento de pastizal, con el objetivo de limitar los fenómenos de erosión superficial y minimizar el impacto visual. También añadió que la vigencia del proyecto es de 10 años.

El Observatorio de Conflictos Mineros de América Latina (Ocmal) ha señalado que entre los impactos al ambiente de la minería a cielo abierto están daño a la superficie terrestre, pues modifica la corteza, además de formar grandes cantidades de desecho. También contaminación del aire debido a que se generan grandes cantidades de materia fina “polvillo” tóxico, constituidos por químicos pesados que son absorbidos por animales y seres humanos.

Cabe recordar que en marzo de 2019, la Semarnat rechazó el proyecto minero de la empresa Azul Arena para la extracción de zeolita, que en ese entonces fue analizado con el folio 21PU2018MD092.
https://www.angulo7.com.mx/2022/03/04/semarnat-rechaza-proyecto-minero-en-chiautla-de-tapia/

Criminalización de la protesta, Mexico

Roberto, campesino de Zacatecas contra mina de Slim, pide no ser encarcelado

27/02/2022
Don Roberto, el único habitante de Salaverna, Zacatecas, que se resiste a dejar su hogar y entregar el pueblo a una minera del magnate Carlos Slim, fue vinculado a proceso y este lunes enfrenta su audiencia en la cual podría ser encarcelado.
Ciudad de México, 27 de febrero (SinEmbargo).– Don Roberto de la Rosa Dávila, el último habitante de Salaverna, Zacatecas, que se niega a desplazarse de su hogar para que una mina del magnate Carlos Slim Helú expanda su operación a cielo abierto, tendrá una audiencia este lunes 28 de febrero a las 11 de la mañana, por lo que exige no ser encarcelado por defender a su pueblo de la extracción de cobre en una zona semidesértica con estrés hídrico.

SinEmbargo informó previamente que este chivero fue vinculado a proceso por presunta amenaza a tres trabajadores de la empresa filial Ocampo Mining (Grupo Frisco), por lo que podría ser condenado hasta a cinco años de prisión. En abril de 2020, a inicios de la pandemia, don Beto, como se le conoce, tuvo un altercado con empleados de la minera, quienes se encontraban cercando la comunidad y electrificando el perímetro. El 3 de diciembre, la Jueza Blanca Aguilar le dictó como medida cautelar no acercarse a ellos, lo que le imposibilita acceder a su casa ya agrietada por las obras de desplazamiento de las otras familias.

En vísperas de la audiencia ante el Juzgado de Control y Tribunal de Enjuiciamiento de Concepción del Oro, fue a recargar su celular a un poblado y desde ahí llamó a este medio para mandar un mensaje.

“Encerrándonos pretenden destrozar la vida de los que aún resistimos”, dijo. “No sé nada sobre la audiencia, nunca había estado en estos líos, pero mi abogado pretende sacar una salida alterna”.


Don Roberto. FOTO: ADOLFO VLADIMIR /CUARTOSCURO

La alternativa, según su defensa legal, es ofrecer una indemnización a los empleados que supuestamente amenazó, pero el campesino no cuenta con el dinero para pagar sus terapias psicológicas.

“Que las pague el Estado, yo soy insolvente, no tengo dinero. [Grupo Frisco] tiene el mayor capital en América Latina y nosotros no tenemos nada, traigo –ríe– ropa regalada”.

Mientras cientos de familias han sido desplazadas por el crimen organizado en Fresnillo y poblados aledaños, Roberto resiste a la presión de la minera de la personas más adinerada del país.

Desde agosto, está exiliado en un cabaña a sólo dos kilómetros abajo de Salaverna porque la entrada está bloqueada con una cerca y dos casetas de vigilancia, y a su hijo –también llamado a la audiencia– las autoridades municipales le advirtieron que “algo le iba a pasar” si intentaba volver al poblado, según denunció. Vive con sus chivas y unos perros. Dice que su hijo “ahí anda, agüitado”, pero lo anima diciendo que deben defender a su pueblo.

“Si nos encierran, es una injusticia, pero nosotros hicimos lo debido”, afirmó.


Cañaba donde se refugia el chivero.
FOTO: ADOLFO VLADIMIR /CUARTOSCURO.COM

En Mazapil, el municipio minero donde está Salaverna con 44 por ciento en pobreza (Coneval, 2020), operan desde hace una década dos grandes proyectos mineros: Peñasquito, la mina de oro a cielo abierto más importante de América Latina de la compañía canadiense Goldcorp —que ya secó pozos de agricultores y afectó el cultivo de miel— y Tayahua, la mina subterránea de cobre que opera desde 1972 y que adquirió Slim en 1998, cuyos planes de convertirla en una de cielo abierto “implica la destrucción” de la comunidad de Salaverna, evaluó el artículo académico “Dos conflictos mineros en Mazapil”.

“No es justo que el invasor a nuestras tierras, que fue a derrumbar nuestro pueblo, ande suelto y ahora nos esté acusando de delincuentes a nosotros, cuando los daños que nos han causado son más graves”, afirmó Don Roberto.

EL DESALOJO CON VIOLACIONES

En la víspera navideña de 2016, sin orden judicial la policía estatal y ministerial de Zacatecas, gobernado entonces por Alejandro Tello, desalojó a habitantes de Salaverna. Trabajadores con dos maquinarias tipo bulldozer destruyeron la iglesia, escuela y la casa de la señora Teresa y su hija Leticia aún con muebles dentro, “vulnerando con ello la legalidad y seguridad jurídica”, expuso la Comisión de Derechos Humanos estatal (CDHEZ/746/2016).

La población de Salaverna registraba 303 habitantes en 2010, año en que comenzó el conflicto. La mayoría era campesino o ganadero, y los otros laboraban en la mina. Pero tras el desalojo permanecían aproximadamente sólo 50 habitantes de cinco familias, entre ellas Don Roberto y su hijo Roberto Cuauhtémoc.

El resto fue orillado a abandonar la comunidad y por 15 mil pesos aceptaron ser reubicados en un fraccionamiento vecino a la cabecera municipal denominado “Nuevo Salaverna”, sin escuela, iglesia ni áreas verdes, el cual fue ofrecido en comodato por la minera Tayahua (Grupo Frisco), “hecho que se constituye como un evidente desplazamiento forzado”, determinó la Comisión de Derechos Humanos de Zacatecas.

Pero Don Beto no aceptó y, aunque su pueblo está en ruinas y con grietas por las detonaciones de la mina, no planea hacerlo. No por él, dijo, sino para evitar daños ambientales para la generación futura por la minería de cielo abierto que deja profundos tajos en el suelo y absorbe grandes cantidades de agua.
Entrada a Salaverna clausurada. FOTO: ADOLFO VLADIMIR /CUARTOSCURO


Desde hace una década la empresa de Carlos Slim planea convertir la mina en tajo abierto, pero el yacimiento está debajo de las casas de Salaverna. En esas mismas fechas, y en el marco de detonaciones internas, la compañía alegó que el lugar donde está asentado el poblado le pertenece legalmente y advirtió que existe un riesgo de hundimiento de suelo debido a “una falla geológica natural”, por lo cual solicitó al gobierno local las medidas de desalojo.

Pero los habitantes de Salaverna argumentaron que son posesionarios desde “tiempos inmemorables”, pues nacieron ahí y atribuyen los hundimientos, como el de 2012 en el Cerro “El Farito”, a diversas detonaciones y operación minera subterránea. Así consta la recomendación de la Comisión de Derechos Humanos estatal.

Con apoyo del Observatorio de Conflictos Mineros de Zacatecas (OCMZac) y la Unión Nacional de Trabajadores Agrícolas (UNTA), los inconformes llevaron el caso a la Secretaría de Desarrollo Agrícola Territorial y Urbano (SEDATU) para la regularización de 4 mil 650 hectáreas. Ya en la reunión en las oficinas en la Ciudad de México, comenzó a temblar. Era el 19 de septiembre de 2017.

Entre el terremoto, las elecciones de 2018 y la pandemia, a más de diez años de haber estallado el conflicto, no avanza el cambio de uso de suelo de mina subterránea a cielo abierto, por lo que el proyecto de expansión se mantiene frenado y Don Beto podría ser encarcelado.

Roberto, campesino de Zacatecas contra mina de Slim, pide no ser encarcelado