Chile

Tierras raras: Concejo Municipal de Penco declara a la comuna «territorio libre de minería»

29/09/2025

El Concejo Municipal de Penco declaró a la comuna como «territorio libre de minería», en un gesto político contra el proyecto de tierras raras de Aclara Resources, reafirmando su rechazo a la explotación de los cerros locales y su compromiso con la defensa del agua y la naturaleza.

Por Equipo de Resumen.cl
A mediados de septiembre, el Concejo Municipal de Penco, compuesto por concejales y el alcalde de la comuna, realizó un voto político contra el proyecto minero encabezado por la empresa canadiense Aclara Resources.

En el documento de cuatro planas, el concejo reúne una serie de argumentos con los cuales se ha posicionado en oposición al proyecto de tierras raras que busca instalarse en los cerros de Penco.

En este sentido, dentro de los acuerdos establecidos, se manifiesta “nuestro rechazo absoluto al Proyecto Minero de Extracción de Arcillas para Producción de Concentrado de Tierras Raras, que pretende desarrollarse en la comuna de Penco”.

Ante esto, la Municipalidad de Penco solicitará a las diversas autoridades que se abstengan de otorgan concesiones mineras en la comuna, como también las autorizaciones que permitirían operar el proyecto extractivo. De igual forma, se potenciarían las acciones de educación ambiental, fortalecimiento comunitario, participación ciudadana y gestión ambiental.

La posición del municipio se da en un contexto donde la empresa Aclara ha potenciado su despliegue tanto a nivel local como también a escala internacional, lo cual ha sumado presión a la tramitación del proyecto de tierras raras.
https://resumen.cl/articulos/tierras-raras-concejo-municipal-de-penco-declara-a-la-comuna-territorio-libre-de-mineria

Internacional

Grupo indígena de Canadá advierte oposición a la fusión Anglo–Teck por falta de consulta

Rolando Alza 18/09/2025
Teck afirmó que ya ha tomado contacto con la Banda Osoyoos y que mantiene su compromiso de trabajar con los gobiernos indígenas en todas las operaciones.
El gobierno canadiense, a través de la Ley de Inversiones de Canadá, tiene la facultad de aprobar o bloquear la transacción bajo el criterio de “beneficio neto” para el país.

La Banda Indígena Osoyoos advirtió que presentará acciones políticas y legales contra la fusión de Teck Resources y Anglo American, a menos que se les consulte sobre los planes de expansión en la fundición de zinc y plomo de Trail, ubicada en Columbia Británica. “Hemos experimentado impactos significativos sin ningún beneficio”, señaló el jefe Clarence Louie, calificando de “inconcebible” avanzar en la operación sin diálogo con las Primeras Naciones.
Un acuerdo que busca crear un gigante minero global

El acuerdo entre Anglo y Teck, anunciado este mes, contempla la creación de un grupo valorado en más de US$50.000 millones. Como parte de la transacción, las compañías anunciaron que invertirán hasta US$544 millones en Trail para evaluar la incorporación del procesamiento de cobre y ampliar la producción de germanio y metales estratégicos. Además, se comprometieron a trasladar la sede conjunta a Vancouver e invertir US$4.500 millones en Canadá si se aprueba la fusión.
¿Qué papel jugarán los pueblos indígenas en la decisión?

El jefe Louie afirmó que presionará al gobierno federal para bloquear la fusión si no se cumplen los principios de la Declaración de la ONU sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, que exige consentimiento libre, previo e informado para proyectos que impacten sus tierras. Las demandas incluyen participación en decisiones ambientales, culturales, empleo y distribución de ingresos derivados de las operaciones de Trail, una fundición con más de un siglo de historia.
Camión minero.

Una fusión bajo la lupa de Ottawa

El gobierno canadiense, a través de la Ley de Inversiones de Canadá, tiene la facultad de aprobar o bloquear la transacción bajo el criterio de “beneficio neto” para el país. La ministra de Industria, Melanie Joly, ya ha advertido que las compañías deben demostrar con mayor claridad las ventajas del acuerdo para la economía nacional.
Empresas buscan tender puentes

Teck afirmó que ya ha tomado contacto con la Banda Osoyoos y que mantiene su compromiso de trabajar con los gobiernos indígenas en todas las operaciones. Anglo respaldó la misma posición. Sin embargo, Louie confirmó que, de no mediar una consulta efectiva, su comunidad recurrirá a los tribunales. “Usaremos todas las opciones legales que tengamos. Lo que sea necesario”, enfatizó.

Grupo indígena de Canadá advierte oposición a la fusión Anglo–Teck por falta de consulta

Litio, Perú

MINEM anuncia que Macusani Yellowcake realizará 300 perforaciones de litio en los próximos tres años

Kevin Hinostroza 26/09/2025
Proyecto Falchani de Macusani Yellowcake, ubicado en Puno.
Jorge Montero explicó que dichas exploraciones se hacen para ubicar los recursos, en este caso de litio y uranio en Puno. Foto: Macusani Yellowcake.
El titular de la cartera, Jorge Montero, resaltó que Falchani requiere de una inversión inmediata y no se debe dejar pasar 10 o 15 años más.

Jorge Montero, ministro de Energía y Minas (MINEM), anunció que la empresa Macusani Yellowcake (subsidiaria de American Lithium, cuya base está en Canadá) realizará unas 300 perforaciones de exploración de litio en el proyecto Falchani, ubicado en el distrito de Corani, provincia de Carabaya, departamento de Puno.
¿Qué planes tiene Macusani Yellowcake para su proyecto de litio Falchani?

Tras una reunión sostenida con representantes de Macusani, Montero declaró a la Agencia Andina: “Les he dicho que necesitamos una inversión inmediata, no vamos a seguir esperando 10 años o 15 años más. Necesitamos que hagan inversiones en exploración inmediatamente y nos han ofrecido que desarrollarán sus exploraciones con aproximadamente 300 perforaciones en los próximos dos o tres años. Eso es importante”.
Ulises Solís, gerente general de Macusani Yellowcake.

En el marco de PERUMIN 37, Jorge Montero explicó que dichas exploraciones se hacen para ubicar los recursos, en este caso de litio y uranio en Puno.

“Necesitamos saber cuánto recurso tenemos ahí, porque esa zona de Puno es tan rica que no solamente hay litio, sino también existe el uranio, el cual tiene un alto valor en el mercado en este momento”, sostuvo.

“Hemos hablado con los representantes de Macusani Yellowcake y les he dicho que, por supuesto, como toda empresa minera que cumple con los estándares ambientales y las normas peruanas, son bienvenidos a invertir en el Perú”, añadió.

El litio es un elemento de gran interés en la actualidad y se ha convertido en un elemento estratégico en la industria espacial y submarina, así como en baterías de celulares, tablets y autos eléctricos. También se utiliza como manufactura de vidrios, esmaltes para cerámicas, fabricación de grasas lubricantes de usos múltiples y elaboración de medicamentos.

MINEM anuncia que Macusani Yellowcake realizará 300 perforaciones de litio en los próximos tres años

Ecuador

Loma Larga: Gobierno suspende permisos ambientales del proyecto minero tras intensas protestas en Azuay

En respuesta a las recientes movilizaciones en Azuay, el Gobierno suspendió los permisos ambientales del polémico proyecto minero Loma Larga, un punto clave en el conflicto socioambiental del país.
25/09/2025
Cinthya Chanatasig
El Gobierno Nacional anunció la suspensión de los permisos y la licencia ambiental del proyecto minero Loma Larga, ubicado en la provincia de Azuay. El comunicado se emitió la tarde de este jueves mediante los canales oficiales de la Presidencia de la República de Ecuador. La decisión se produce tras varios días de intensas protestas lideradas por colectivos ecologistas, comunidades indígenas y ciudadanos de Cuenca. Exigen la cancelación definitiva del proyecto por su ubicación en zonas de recarga hídrica.

Esta medida representa un punto de inflexión en uno de los conflictos socioambientales más sensibles del país. Es también una victoria para los movimientos antimineros de la región. Estos han mantenido una lucha constante para proteger sus fuentes de agua. La suspensión frena, al menos temporalmente, el avance de un proyecto de extracción de oro, plata y cobre. Este proyecto ha generado una profunda división entre la política de desarrollo económico del gobierno central y la voluntad popular expresada en las urnas.

La empresa canadiense Dundee Precious Metals, a cargo del proyecto Loma Larga, aún no ha emitido un comunicado oficial sobre el alcance de la suspensión. Están por definir las implicaciones legales para sus operaciones. Mientras tanto, los activistas se mantienen vigilantes. Consideran la medida como un primer paso, pero insisten en que la única solución aceptable es la anulación permanente de la concesión minera.

La presión social como detonante de la decisión

La suspensión de los permisos no es una decisión aislada. Es la consecuencia directa de una escalada de movilizaciones en Azuay durante la última semana. Miles de personas marcharon por las calles de Cuenca, y se registraron plantones y cierres viales simbólicos. Todo esto ocurrió en las inmediaciones del páramo de Kimsakocha, donde se asienta el proyecto Loma Larga. Las protestas fueron convocadas por organizaciones como la Unión de Sistemas Comunitarios de Agua del Azuay (UNAGUA) y la Federación de Organizaciones Indígenas y Campesinas (FOA). Tuvieron como principal consigna la defensa del agua y el respeto a la consulta popular de 2021.

En dicha consulta, más del 80% de los votantes del cantón Cuenca se pronunciaron en contra de la minería metálica a gran escala. Las zonas de recarga hídrica de los ríos Tomebamba, Yanuncay, Tarqui, Machángara y Norcay quedan afectadas. Los manifestantes argumentan que el proyecto Loma Larga viola este mandato popular. Creen que pone en riesgo el abastecimiento de agua para más de 600,000 personas en la región. La presión social, que incluyó la participación de estudiantes, académicos y autoridades locales, se volvió insostenible para el gobierno.
El trasfondo del conflicto en Loma Larga

El proyecto Loma Larga se ha convertido en un símbolo de la resistencia antiminera en Ecuador. Su ubicación, en el corazón de un ecosistema de páramo frágil y vital para el ciclo del agua, ha sido el principal punto de conflicto. Los estudios técnicos independientes y los testimonios de las comunidades locales alertan sobre los riesgos de contaminación. Hay presencia de metales pesados como el arsénico, el plomo y el cadmio. Esto es común en este tipo de explotación minera.

La lucha de las comunidades no es reciente. Durante más de una década, han presentado recursos legales, organizado marchas y llevado su reclamo a instancias nacionales e internacionales. La suspensión actual es vista por muchos como el resultado de esta persistencia. Sin embargo, también se enmarca en un debate nacional más amplio. Se discute sobre el modelo de desarrollo del país: por un lado, la necesidad del Estado de obtener ingresos a través de la minería para financiar el presupuesto nacional y, por otro, el derecho de las comunidades a decidir sobre sus territorios y a proteger sus recursos naturales.
Incertidumbre sobre el futuro del proyecto

Aunque la suspensión ha sido celebrada por los colectivos antimineros, el futuro de Loma Larga sigue siendo incierto. El término “suspensión” implica que la medida podría ser temporal y reversible. Puede estar sujeta al cumplimiento de nuevas condiciones técnicas o sociales por parte de la empresa minera. Los líderes de las protestas ya han anunciado que se mantendrán movilizados. Exigen al gobierno que la suspensión se convierta en una cancelación definitiva, en cumplimiento con la voluntad popular expresada en la consulta de 2021.

Por su parte, el sector minero ha reaccionado con preocupación. Advierten sobre la inseguridad jurídica que este tipo de decisiones genera para las inversiones extranjeras en el país. En las próximas semanas, se espera un intenso debate legal y político. Este debate girará en torno al alcance de esta medida y el futuro no solo de Loma Larga, sino de toda la política minera del Ecuador.

Loma Larga: Gobierno suspende permisos ambientales del proyecto minero tras intensas protestas en Azuay

Perú

Proyecto minero Conga queda fuera de la agenda del Gobierno, confirma el ministro Jorge Montero

24/09/2025
RED DE MEDIOS REGIONALES
En declaraciones a la prensa durante su participación en el evento minero más importante del país, el ministro Jorge Montero fue enfático: “Conga fue un proyecto minero que, en este momento, está fuera del pipeline de proyectos del futuro”. Con estas palabras, el titular del Ministerio de Energía y Minas (Minem) cerró la puerta a uno de los proyectos más polémicos del sector extractivo en Perú.
El proyecto Conga sigue paralizado desde 2012

Ubicado en la región Cajamarca, el proyecto minero Conga permanece paralizado desde el 2012 tras una ola de protestas sociales motivadas por el posible impacto ambiental de su ejecución. La población local expresó su preocupación ante la amenaza a cuatro lagunas naturales y la posible afectación del suministro de agua potable.

El conflicto se agravó durante el gobierno de Ollanta Humala, cuando se autorizó su ejecución a cargo de la minera Yanacocha. Ese mismo año, la OEFA sancionó a la empresa por incumplir el Estudio de Impacto Ambiental (EIA) y vulnerar la normativa ambiental vigente.

A pesar del rechazo, Montero no descartó un eventual diálogo en el futuro: “Se volverá a dialogar cuando sea necesario y posible, con mucho respeto”, añadió el ministro.
Perú busca atraer inversiones con Arabia Saudita

En paralelo a la confirmación sobre Conga, el ministro Montero anunció que una delegación peruana viajará a Arabia Saudita en los próximos meses. El objetivo es suscribir cuatro convenios de cooperación estratégica para atraer inversiones, promover la industrialización de minerales y reforzar el posicionamiento del Perú como líder en la minería global.

La decisión del gobierno de mantener al proyecto minero Conga fuera de su agenda actual refleja una postura más cautelosa frente a los conflictos sociales y ambientales en el país. Mientras tanto, el Ministerio de Energía y Minas sigue apostando por la inversión internacional y el desarrollo sostenible del sector.

Proyecto minero Conga queda fuera de la agenda del Gobierno, confirma el ministro Jorge Montero

Perú

Hudbay detiene temporalmente planta en Constancia por protestas en Perú

Gabriela Llontop 24/09/2025
Hudbay detuvo planta en Constancia por protestas en Perú y adelantará mantenimientos, sin afectar proyecciones de producción 2025.
La minera canadiense suspendió operaciones como medida preventiva y adelantará mantenimientos, sin afectar proyecciones de producción 2025.

Hudbay Minerals Inc. anunció la suspensión temporal de las operaciones en la planta de procesamiento de su mina Constancia, en Cusco, debido a las protestas sociales y bloqueos que afectan al corredor minero del sur. La compañía explicó que esta medida preventiva busca resguardar la seguridad de su personal y dar espacio a que las autoridades atiendan las manifestaciones.

En un comunicado, la minera precisó que aprovechará el tiempo de inactividad para realizar mantenimiento preventivo y adelantar parte del planificado para este año. “Hudbay tiene la intención de utilizar el tiempo de inactividad para realizar mantenimiento preventivo en la planta y, potencialmente, adelantar parte del mantenimiento planificado para más adelante este año”, señaló, al remarcar que la seguridad es su prioridad.

La empresa confirmó que ha desmovilizado temporalmente a trabajadores no esenciales y que continuará colaborando con las autoridades para lograr una pronta solución. Aunque las protestas y bloqueos han interrumpido intermitentemente las operaciones mineras y metalúrgicas en Perú, Hudbay aseguró que estas paralizaciones no afectarán su capacidad de cumplir con las metas de producción y costos proyectados para 2025.
¿Cuál es el compromiso de Hudbay en la región?

Desde el inicio de operaciones en Constancia en 2014, la compañía ha construido relaciones con comunidades locales y se mantiene comprometida con ser un operador responsable y seguro. Hudbay destacó que, pese a las tensiones sociales, mantiene su rol como contribuyente significativo al desarrollo de las comunidades cercanas y confía en una pronta normalización de sus actividades.

Hudbay detiene temporalmente planta en Constancia por protestas en Perú

Perú

Presidente de anticonvención minera sobre Tía María: Southern tiene antecedentes de impacto ambiental

Durante la IX Cumbre de Pueblos y Comunidades Afectadas por la Minería, realizada en Arequipa, el dirigente Pablo Salas manifestó su rechazo al proyecto y cuestionó los antecedentes ambientales de la empresa
Cielo Gallegos 24/09/2025
En el centro histórico de Arequipa se desarrolla la IX Cumbre de Pueblos y Comunidades Afectadas por la Minería, un encuentro paralelo a la convención minera PERUMIN. En este espacio, Pablo Salas, presidente de la anticonvención minera, expuso su oposición al proyecto Tía María, argumentando que la empresa responsable registra antecedentes de impacto ambiental.
La crítica al proyecto Tía María

Salas explicó que las comunidades participantes buscan visibilizar las normas legales que afectan a las tierras comunales y las fuentes de agua. Señaló la preocupación por la Ley 32293, que permite el desmembramiento de territorios comunales, y por la Ley 1620, que posibilita la privatización de recursos hídricos a través de alianzas público-privadas.

El dirigente agregó que las comunidades organizadas coordinan acciones frente a los proyectos mineros que, según afirman, comprometen la seguridad ambiental y la agricultura local. Las delegaciones presentes en Arequipa analizaron los alcances de estas normas y su impacto en regiones con antecedentes de conflictos sociales.

“Nosotros a nivel nacional tenemos una posición firme y clara de rechazo a este proyecto de Tía María La Tapada, porque sabemos y conocemos que esta empresa, la Southern, que tiene antecedentes frente a los impactos ambientales que ha ocasionado en Moquegua y en Tacna con la Southern, con Coahuila y Toquepala” afirmó Salas.

Anuncian movilizaciones sociales

El dirigente informó que se están evaluando nuevas marchas en coordinación con comunidades campesinas de diferentes regiones del país. Señaló que estas movilizaciones incluirán a mineros artesanales, organizaciones locales que denuncian el desplazamiento por actividades de gran escala.

Las acciones propuestas contemplan una agenda que abarca la derogación de leyes cuestionadas y la defensa de los derechos sobre el agua. Las comunidades reunidas en Arequipa acordaron continuar con el diálogo y la planificación de actividades que fortalezcan su posición frente a las autoridades nacionales.

En referencia a la próxima visita de la presidenta de la República, Salas declaró: “En esa razón, la señora Dina no será bienvenido a esta ciudad de Arequipa y, por lo tanto, el pueblo en general de Arequipa, de los barrios de asentamientos humanos, ese día que va a llegar tenemos que movilizarnos para hacer sentir que la señora Dina no es nuestra presidenta”.

La cumbre continuará en Arequipa hasta el 25 de septiembre, con el compromiso de seguir articulando una plataforma nacional de defensa ambiental y de los derechos de las comunidades campesinas. Quienes participarán del IX Conacamhi, presentarán una postura clara en que el proyecto Tía María no cuenta con respaldo social en el Valle de Tambo.

Presidente de anticonvención minera sobre Tía María: Southern tiene antecedentes de impacto ambiental

Latinoamerica, Litio

Transición energética multiplicará la demanda de metales y redefinirá el rol de América Latina

24/09/2025
En PERUMIN 37, Julian Kettle, vicepresidente de Wood Mackenzie, advirtió que la descarbonización global exigirá más cobre, litio y níquel, consolidando a la región como proveedor clave.

Julian Kettle, vicepresidente de Wood Mackenzie, presentó la conferencia magistral “Energías renovables a medida”, en el marco del programa Minería del Futuro. Su exposición giró en torno al papel de las energías limpias, los minerales críticos y la electrificación en la transición hacia una industria minera baja en carbono.

Kettle destacó que la electrificación es un proceso irreversible que incrementará de manera sostenida la demanda global de electricidad, transformando tanto la matriz de generación como el transporte. Según las proyecciones de Wood Mackenzie, hacia el 2050 los vehículos eléctricos tendrán una participación predominante en el mercado, lo que exigirá mayor capacidad de generación renovable y sistemas de almacenamiento más eficientes.

El especialista subrayó que la transición energética será más intensiva en metales, con tecnologías como la energía eólica marina que requieren hasta 15 veces más cobre que una planta a carbón. Asimismo, la expansión de los vehículos eléctricos y las redes de transmisión demandará crecientes volúmenes de litio, cobalto, aluminio y níquel, reforzando el rol estratégico de Perú y América Latina en el abastecimiento global.

Asimismo, señaló que los impulsores estratégicos que guiarán a la minería hacia un modelo neto cero deben incluir presión regulatoria, eficiencia operativa, innovación tecnológica, exigencias de inversores y mercados, cadenas de suministro sostenibles y la reputación empresarial.

Finalmente, advirtió que América Latina enfrenta retos decisivos para avanzar hacia la descarbonización. “Tenemos batallas en muchos frentes, las cuales debemos ganar. Antes que todo, tenemos que construir una red eléctrica sólida, no hay excusas para esto. Luego, debemos reemplazar el diésel en los camiones por opciones eléctricas y, finalmente, retirar hidrocarburos de las fundiciones sustituyéndolos por hidrógeno, aunque este último es un gran desafío”, concluyó.

Transición energética multiplicará la demanda de metales y redefinirá el rol de América Latina

Litio, Mexico

Gobierno de Trump busca una participación en empresa de litio

Yacimientos de litio en imagen de archivo. Foto
Yacimientos de litio en imagen de archivo. Foto La Jornada Zacatecas
23/09/2025
El gobierno de Donald Trump está buscando una participación de hasta diez por ciento en Lithium Americas mientras renegocia los términos del préstamo de 2 mil 260 millones de dólares del Departamento de Energía a la compañía para su proyecto de litio Thacker Pass con General Motors, dijeron a Reuters dos fuentes.

La participación propuesta es un nuevo ejemplo de la intervención directa del gobierno de Trump en la economía estadunidense, como ha hecho al tomar participaciones en Intel, MP Materials y otras empresas locales de tecnología y minerales para promover industrias que considera críticas para la seguridad nacional.

Pensada para convertirse en la mayor fuente de litio del hemisferio occidental cuando abra sus puertas en 2028, la mina de Thacker Pass lleva casi un año en construcción con más de 600 contratistas en el emplazamiento, a unos 40 kilómetros al sur de la frontera entre los estados de Nevada y Oregón.

Thacker Pass se considera una pieza clave en la construcción de una cadena de suministro nacional que forma parte de la larga campaña de Washington para impulsar la producción estadounidense de litio, un metal utilizado para fabricar baterías para vehículos eléctricos y otros aparatos electrónicos.

“El presidente Trump apoya este proyecto. Quiere que tenga éxito y también que sea justo para los contribuyentes”, dijo un funcionario de la Casa Blanca a Reuters. “Pero el dinero gratis no existe”.

Las acciones de Lithium Americas subieron aproximadamente 80 por ciento, de alrededor de 3 dólares a 5.54 dólares por acción, en las operaciones posteriores al mercado tras conocerse la noticia.

Estados Unidos produce menos de 5 mil toneladas métricas de litio en una instalación de Nevada propiedad de Albemarle. Se espera que la primera fase de Thacker Pass produzca 40 mil toneladas de carbonato de litio de calidad para baterías al año, suficiente para 800 mil vehículos eléctricos.

China desempeña un papel dominante en la cadena mundial de suministro de litio, ya que produce más de 40 mil toneladas métricas al año, lo que la convierte en el tercer mayor productor después de Australia y Chile.
https://www.jornada.com.mx/noticia/2025/09/23/mundo/gobierno-de-trump-busca-una-participacion-en-empresa-de-litio

Bolivia

Reunión sobre minería en Viacha se desarrolla en medio de protestas de trabajadores

Este martes, la Defensoría del Pueblo facilitó un encuentro en La Paz sobre la actividad minera en Viacha, mientras trabajadores exigen inclusión y anulan Ley Municipal 042.

Este martes 23 de septiembre de 2025, se llevó a cabo una reunión interinstitucional en las oficinas de la Defensoría del Pueblo en La Paz. El encuentro se centró en la actividad minera en el municipio de Viacha. Mientras tanto, afuera del edificio, trabajadores de empresas mineras protestaban, exigiendo ser incluidos en la reunión y pidiendo la anulación de la Ley Municipal 042, que prohíbe la minería contaminante en esa área.

La reunión fue convocada por el alcalde de Viacha, Napoleón Yahuasi. En el encuentro participaron representantes del Gobierno central, de la Gobernación paceña y de la Defensoría, que actuó como facilitadora. El principal objetivo de esta reunión es coordinar acciones para abordar las denuncias de contaminación ambiental en las fuentes de agua de Viacha, las cuales se atribuyen a la actividad minera.
Protestas de trabajadores mineros

En paralelo, decenas de trabajadores de la Asociación Procesadora Metalúrgica Viacha (Apromev) se concentraron en las puertas de la institución. Algunos de ellos intentaron ingresar al edificio, lo que generó un ambiente de tensión. Los movilizados afirmaron que la Ley 042 ha dejado sin empleo a cientos de familias y reclamaron no haber sido incluidos en el diálogo.

“Queremos ser parte de la reunión porque tenemos propuestas y queremos responder a las acusaciones que nos hicieron. Por culpa de esta ley, varias familias están sin trabajo desde hace casi 3 meses”, manifestó Javier Mayta Condori, uno de los mineros movilizados.
Detalles de la Ley Municipal 042

La Ley Municipal 042, que fue aprobada recientemente por el Concejo de Viacha bajo presión de comunarios, declara al municipio como territorio libre de minería contaminante. Esta ley prohíbe actividades que utilicen químicos como cianuro y mercurio, y ordena el cierre inmediato de empresas que no cuenten con licencia ambiental vigente. De las 23 empresas que operaban en el lugar, 17 fueron clausuradas por incumplir la normativa.
Posición de la Defensoría

Desde la Defensoría, el jefe de la Unidad de Conflictos y Cultura de Paz, Héctor Huanca, aclaró que la institución solo facilitó el espacio para la reunión. La inclusión de otros sectores dependerá de la decisión del Comité Interinstitucional, que es encabezado por la Alcaldía.
El jefe de la Unidad de Conflictos y Cultura de Paz, Héctor Huanca / APG
Conflicto abierto en Viacha

La clausura de las empresas ha generado un conflicto abierto entre las autoridades locales, los comunarios y los trabajadores, quienes aseguran haber sido dejados de lado en el proceso. Mientras tanto, las instituciones que participan en la reunión anunciaron que se evaluarán medidas de control ambiental, monitoreo de fuentes hídricas y ordenamiento territorial para Viacha.

Hasta el momento de la edición de esta nota, las autoridades continuaban en reunión.
https://lapatria.bo/2025/09/23/la-paz-reunion-sobre-mineria-en-viacha-se-desarrolla-en-medio-de-protestas-de-trabajadores/