El 7 de septiembre, ejidatarios y mineros en huelga que protestaban pacíficamente en el exterior de una mina en México corrían el riesgo de ser desalojados de manera violenta por el ejército y la policía.
Piden a las autoridades federales y estatales que garanticen la seguridad de las personas que protestan en La Sierrita ante estas amenazas de violencia
Según las personas que mantienen la protesta, efectivos del ejército mexicano llegaron el 7 de septiembre al campamento de protesta en el exterior de la mina La Platosa, en La Sierrita, estado de Durango, noroeste de México, y amenazaron con desalojarlos violentamente. Según los informes, un oficial dijo: “Levanten su campamento si no les vamos a madrear, traemos órdenes de arriba para sacarlos, tienen unos días si no vamos a regresar con todo”.



La mayoría son del municipio de Sabinas y pidieron al alcalde Jesús María Montemayor Garza alternativas de solución a sus problemas económicos, esto durante el evento que podría catalogarse como una mini feria del empleo.
Inversionistas retomaron el controvertido proyecto minero Concordia, ahora bajo el nombre Los Cardones, que busca operar una mina de oro a cielo abierto en la zona de la Reserva de la Biosfera Sierra de la Laguna, en Baja California Sur.
Saltillo.- Un 32% de la explotación minera en México es canadiense y representa el 80% de la inversión extranjera que hay en el país en ese ramo, su participación se da principalmente en la explotación de oro y plata.
Entre 2007 y 2011 hubo un aumento de casi 34.15 por ciento en la cantidad de las sociedades con participación extranjera inscritas en el Registro Público de Minería (RPM) en México, según datos incluidos en el VI Informe de Gobierno federal.
La asamblea general de la comunidad wixárika de San Sebastián Teponahuaxtlán reiteró hoy el completo rechazo a la minería en su territorio, que ocupa un área importante de la sierra huichola en el norte de Jalisco. Estuvieron presentes los dos gobernadores tradicionales de la circunscripción indígena, llamada Waut’ta en su lengua, correspondientes a Tuxpan de Bolaños y San Sebastián (junto con éste, los principales poblados de la comunidad tradicional).