Mexico

Sonora, cuna de conflictos mineros: registran derrumbe en mina San Francisco

FOTO: MINING MEXICO
Por Andrea Rivera García
16/02/2022
La mina de San Francisco en el municipio de Santa Ana, Sonora, propiedad de la minera canadiense Magna Gold registró un derrumbe que dejó un saldo de tres empleados muertos.
David Gerardo Márquez Granillo, Leonel Ozuna Celaya y Roberto Corrales Armenta, fueron los trabajadores de la mina que perdieron la vida en el derrumbe.
La mina de San Francisco, productora de oro en el estado de Sonora, reactivó sus operaciones en octubre del 2020, luego de que permaneciera cerrada desde mediados del 2017 y un año después, ya se había convertido en la mina insignia de Magna Gold.

Para finales de enero del 2022, Magna Gold ya había incrementado un 107% su producción de oro en el estado de Sonora gracias a San Francisco, y veinte días después, sucedió el trágico accidente de este 15 de febrero.

“Reportó una producción de 34 mil 601 onzas de oro en sus dos primeros trimestres completos de producción comercial. Asimismo, el oro vendido durante el trimestre fue de 16 mil 305 onzas a un precio de oro realizado promedio de 1,780 dólares por onza”, han sido algunos de los beneficios que magn Gold ha obtenido de San Francisco.

En mayo del 2021, Magna Gold sumaba 3 millones horas-hombre sin incidentes en sus minas, las cuales se vieron interrumpidas tras el derrumbe de Santa Ana. El último incidente registrado fue en septiembre del 2018.

El derrumbe fue atendido por las brigadas de rescate de Magna Gold, en colaboración con Protección Civil y Bomberos de Sonora, e informaron que ya fueron recuperados los cuerpos de las víctimas. De acuerdo a la empresa, el derrumbe ocurrió durante la mañana del 15 de febrero, al caer un domo de tierra de la mina, dejando tres hombres atrapados.
https://www.publimetro.com.mx/noticias/2022/02/16/derrumbe-en-mina-san-francisco-deja-tres-muertos/

Perú

Otra comunidad de Cusco amenaza con bloqueos al corredor minero

Conflicto eterno. La situación de esta vía es crítica. La semana pasada fue Ccapacmarca, ahora le toca Coporaque que lanzó ultimátum al gobierno. Reclaman mesa de diálogo con PCM y minera.
Bloqueos. Vía minera del sur recientemente fue bloqueada por Ccapacmarca. Ahora la amenaza proviene de Espinar. Foto: La República
Bloqueos. Vía minera del sur recientemente fue bloqueada por Ccapacmarca. Ahora la amenaza proviene de Espinar. Foto: La República
Zaida Tecsi
16/02/2022
Han pasado solo tres días desde que las comunidades de Ccapacmarca, en Chumbivilcas (Cusco) liberaron el corredor minero del sur y ya se tiene una nueva amenaza de bloquearla. Esta vez son las comunidades del distrito de Coporaque, en la provincia de Espinar que lanzaron la amenaza. La medida apunta a bloquear el tramo de esta vía que usa la empresa MMG Las Bambas para transportar sus minerales al puerto de Matarani.

El alcalde de Coporaque, Edilberto Companocca, declaró para La República que los comuneros acordaron iniciar una huelga contra la minera. Indicó que se esperó a una comitiva de alto nivel de la Presidencia del Consejo de Ministros y representantes de Las Bambas para la instalación de una mesa de diálogo el 11 de febrero. “Ante la inasistencia, los comuneros acordaron iniciar medidas de fuerza”, mencionó.

Sin embargo, antes del bloqueo de la vía, los pobladores esperarán 72 horas para que se instale dicha mesa de diálogo. El plazo vence mañana.

Companocca cuestionó que la PCM no busque una solución integral del corredor minero. “No solo es Chumbivilcas, Espinar también es parte del corredor minero, con los mismos perjuicios ambientales y los mismos derechos de tierras comunales. Esperamos que se imponga el diálogo”, enfatizó.

Según el burgomaestre, la población de Coporaque espera un acuerdo con Las Bambas para que cumpla con su responsabilidad social y ambiental por el paso de encapsulados que causan polvo y otras afectaciones.
Incertidumbre

Para el secretario del sindicato de Las Bambas, estas advertencias causan incertidumbre, pues cada día de bloqueo del corredor minero repercute en la producción del proyecto minero Las Bambas. “El traslado de mineral está recién por reanudarse completamente y ya se ve otro conflicto”, cuestionó. Demandó al gobierno nacional, una solución sostenible. “Mañana es Coporaque, luego Chumbivilcas, después Apurímac, parece de nunca acabar”, agregó.

Para el dirigente, apagar incendios cada cierto tiempo con mesas de diálogo, no es el camino para atender los reclamos de los conflictos sociales. Apenas se soluciona una protesta, se enciende una nueva en otro punto. “No podemos seguir así, teniendo que tomar rutas alternas riesgosas. Ya han muerto compañeros el año pasado”, expresó.

El corredor minero inicia en el distrito de Progreso en Apurímac, pasa por Cusco y termina en Arequipa. La vía atraviesa más de 50 comunidades.
Los otros puntos donde se dialoga

El premier Aníbal Torres, logró una tregua de 45 días con las comunidades de Ccapacmarca. Igualmente, la exprimera ministra, Mirtha Vásquez, consiguió lo mismo con ocho comunidades de Chumbivilcas el 30 de diciembre del año pasado, con las que se avanza en mesas técnicas. En la provincia de Cotabambas, Apurímac, el gobierno de Castilló también estableció acuerdos que calmaron el conflicto social el año pasado. Todos bloquearon el corredor minero, en su momento.
https://larepublica.pe/sociedad/2022/02/16/otra-comunidad-de-cusco-amenaza-con-bloqueos-al-corredor-minero-lrsd/

Chile, Litio

Corte Suprema ordena someter a consulta indígena proyecto de extracción de litio en Salar Maricunga

En la sentencia, la Tercera Sala del máximo tribunal estableció el actuar arbitrario de la autoridad al aprobar el estudio de impacto ambiental del proyecto, al margen de la consulta establecida en la normativa legal vigente.
17/02/2022
La Corte Suprema acogió el recurso de protección deducido por pueblos originarios y le ordenó a la parte recurrida abrir un proceso de consulta indígena respecto del proyecto “Producción de Sales de Maricunga”, ubicado en la Región de Atacama.

En la sentencia, la Tercera Sala del máximo tribunal estableció el actuar arbitrario de la autoridad al aprobar el estudio de impacto ambiental del proyecto, al margen de la consulta establecida en la normativa legal vigente.

“Que, claramente, todo proceso que derive en decisiones que puedan afectar alguna realidad de los pueblos originarios, como ocurre en el caso, requiere el acatamiento de las normas analizadas, para que conociendo sus puntos de vista y desde su particular perspectiva se exprese la forma específica cómo el proyecto podría perturbarles, lo que apunta a posibilitar su ejecución desde dicha particularidad con un estándar de inclusión medio ambiental, puesto que las medidas que se adopten deben orientarse a salvaguardar a las personas, las instituciones, los bienes, el trabajo, las culturas y el medio ambiente de las comunidades indígenas interesadas”, afirma el fallo.

La resolución agrega que: “De consiguiente, se trata de resoluciones especiales, diversas a las que se suelen acordar para ámbitos sociales diferentes, por eso la posibilidad de expresar sus puntos de vista no se entienden satisfechas ni agotadas con el procedimiento de consulta ciudadana, aunque hayan intervenido ciertas comunidades, o con las reuniones verificadas con las comunidades indígenas, incluso, aunque se haya arribado a acuerdo con algunas de ellas, puesto que se trata de un procedimiento diverso del todo atingente en la tramitación reclamada”.

Para la Sala Constitucional, en la especie: “(…) a la luz de lo razonado, y como ya lo ha sostenido esta Corte, no resulta admisible el argumento de la autoridad administrativa de que al no existir afectación a las comunidades no procede la consulta indígena, sumados a ciertos acuerdos, y la consulta ciudadana verificada, puesto que se trata de un proceso diverso cuya obligatoriedad exige únicamente una afectación potencial, cuya materialización será analizada en el contexto de dicha consulta”.

“Cabe tener presente, que el debate se ha acotado en esta sede, únicamente a lo atingente a la Consulta Indígena, puesto que los demás tópicos reclamados también lo han sido en sede administrativa, conforme a procedimientos y ante autoridades que, por la naturaleza de la materia, y etapa de tramitación resultan idóneas para su conocimiento”, añade.

“Que, en consecuencia, tratándose de un proyecto en que existe susceptibilidad de afectación de comunidades por contaminación por derrames en cursos de agua, por el tránsito de numerosos camiones con sustancias peligrosas por la ruta CH31, entre otros, existiendo espacios dentro del área de influencia del proyecto en que pueblos originarios desarrollan ciertas actividades agrícolas y culturales, y sin que se haya realizado de manera previa un procedimiento de Consulta Indígena, como salvaguarda de sus intereses, se ha incumplido la obligación a la que voluntariamente se sometió el Estado de Chile al ratificar el Convenio N°169, al que ya se aludió, ya que es tal carencia la que torna ilegal las decisiones, al faltar el deber de consulta que debía acatar la autoridad por imperativo legal, aspecto que lesiona la garantía de igualdad ante la ley, porque al no aplicarse la consulta que el Convenio dispone, se niega un trato de iguales a los recurrentes”, concluye.

Por tanto, se resuelve que: “se revoca la sentencia apelada de veintidós de octubre de dos mil veintiuno, dictada por la Corte de Apelaciones de Santiago, y, en su lugar se declara que se acoge el recurso de protección deducido, solo en cuanto se dispone que la recurrida deberá iniciar un proceso de Consulta Indígena con las personas y comunidades indígenas que se encuentren en el área de influencia del proyecto impugnado, en forma previa a la prosecución de su tramitación, debiendo regirse por los estándares del Convenio N°169 sobre Pueblos Indígenas y Tribales, y por los artículos 12 y siguientes del Decreto N°66 de 15 de noviembre de 2014, del Ministerio de Desarrollo Social”.
https://www.mch.cl/2022/02/17/corte-suprema-ordena-someter-a-consulta-indigena-proyecto-de-extraccion-de-litio-en-salar-maricunga/

Argentina, Litio

Lithium South iniciará nuevo programa de perforación en proyecto de litio

16/02/2022
Crédito: Lithium South.
Lithium South anunció que ha finalizado un plan de perforación para el proyecto de litio Hombre Muerto Norte (Proyecto HMN Li), en la provincia de Salta, Argentina.

El programa de tres pozos principales se ubicará en el bloque de concesiones Alba Sabrina, que con 2.089 hectáreas es el bloque más grande en el paquete de concesiones. Un estudio reciente de TEM (4 de octubre de 2021, comunicado de prensa) identificó un potencial acuífero significativo; dicho acuífero, si se confirma mediante la perforación, puede aumentar significativamente el recurso de litio.

El programa será administrado por la Sra. Marcela Casini, una exploradora de litio radicada en Argentina con mucha experiencia y calificada según el Instrumento Nacional 43-101. Se espera que se finalice un contrato de perforación en los próximos días.

La compañía ha emitido una Solicitud de Propuesta para perforar hasta tres pozos de producción si los resultados de la perforación exploratoria son favorables. Además, los bloques de reclamaciones restantes en el salar están siendo evaluados para ubicar sitios de perforación para mejorar aún más el desarrollo potencial de un recurso más grande.

El paquete de propiedad de 5.687 hectáreas está compuesto por nueve concesiones mineras, con 3.287 ubicadas directamente en el salar. Hasta la fecha, solo se ha explorado el bloque de reclamo Tramo (383 hectáreas) y contiene el recurso LCE actual definido por NI 43-101. Con solo el 14% de toda la propiedad explorada, existe un importante potencial de expansión de recursos. El proyecto está estratégicamente ubicado con infraestructura desarrollada.

El proyecto HMN Li está rodeado por dos productores de litio líderes, el gigante coreano Posco, que está realizando una inversión de USD 840 millones en el desarrollo de su proyecto, y Livent, que produce litio en el extremo norte del renombrado Salar Hombre Muerto.

Argentina: Lithium South iniciará nuevo programa de perforación en proyecto de litio

Chile, Litio

Codelco iniciará trabajos de exploración en el Salar de Maricunga

17/02/2022
Crédito: Codelco.
Tras obtener el último permiso sectorial el 26 de enero, Codelco iniciará este jueves (17 de febrero) la habilitación de los accesos que le permitirán poner en marcha su campaña de exploración en el Salar de Maricunga, ubicado en la Región de Atacama.

Se estima que los sondajes se iniciarán a fines de marzo y que durarán cerca de 10 meses. Dependiendo de los resultados de la campaña, específicamente de las concentraciones de litio disuelto en las salmueras de dichas propiedades mineras, la empresa definirá si es medioambiental y económicamente viable continuar con el desarrollo de las siguientes etapas del proyecto.

Cabe recordar que la Política Nacional del Litio y la Gobernanza de los Salares, emitida en 2016, le encargó a Codelco que, junto con el Ministerio de Minería, evaluara la factibilidad de explotar el litio existente en el Salar de Maricunga, mediante alianzas público-privadas, considerando el respeto y el cuidado de los ejes sociales, económicos y ambientales.

De esta forma, durante 2018 la compañía minera comenzó el diseño de su campaña de exploración y la elaboración de su Declaración de Impacto Ambiental (DIA), la que incorporó la caracterización del medioambiente del salar durante las cuatro estaciones del año. La DIA fue ingresada a tramitación a comienzos de 2020 y en noviembre del mismo año se obtuvo la Resolución de Calificación Ambiental (RCA).

Desde entonces, Codelco tramitó los permisos sectoriales, multisectoriales y territoriales, entregando documentación detallada al Servicio Nacional de Geología y Minería (Sernageomin), Vialidad y Bienes Nacionales, proceso que concluyó favorablemente en enero de 2022.

Codelco iniciará trabajos de exploración en el Salar de Maricunga

Panamá

Masiva concentración en rechazo a la Mina Remance en Veraguas

15/02/2022
Redacción Radio Temblor Internacional.
Comunidades campesinas, ambientalistas, de derechos humanos, gremios docentes, de profesionales, de mujeres y ciudadanos de la provincia de Veraguas como representantes de organizaciones de las provincias de Panamá, Chiriquí, Coclé y región de Azuero levantaron su voz enérgica de rechazo a la apertura de la Mina de Remance en la gran Concentración Ciudadana Ambiental realizada el martes 15 de febrero en la vía interamericana en la ciudad de Santiago.

Ya que se conociera de las diligencias que se realizan en el Ministerio de Ambiente con miras en aprobar el estudio de impacto ambiental (EsIA) e iniciar operaciones de extracción de oro por la empresa Greenfield Resources, en el corregimiento de Remance, Distrito de San Francisco, Provincia de Veraguas, cuya concesión minera es de 2400 hectáreas.

En décadas pasadas dicha mina fue un fracaso, carente de planes de contingencias, causando contaminación, no hizo reparaciones de los daños ocasionados, provocando el cierre de la minera por mala administración, ya que no se cumplieron con un plan de manejo ambiental como lo exige la normativa minera. Sus efectos negativos fueron cargados por la población campesina aledaña.
Este proyecto extractivo minero atenta contra la seguridad hídrica, ecológica y alimentaria de la región, ya que la cuenca del Rio Santa María, beneficia además de la provincia de Veraguas a las provincias de Coclé y Herrera.

Para proteger este legado natural las comunidades rurales y defensores han presentado varias iniciativas ciudadanas como son resoluciones municipales para que los distritos amenazados sean declarados libre de minería metálica. Igualmente su oposición a la Resolución N° 10 del pasado 12 de enero de 2021, la cual fue publicada en Gaceta N° 29220 del 17 de febrero de 2021, emitida por Ministerio de Comercio e Industrias (MICI) que deja sin efecto la Resolución N° 79 del 26 de junio de 2018, con la cual se decidió cancelar por vencimiento la concesión de exploración otorgada a la empresa Greenfield Resources, Inc. mediante el contrato N° 12 del 27 de junio de 2012. 10 de enero de 2021 que pone en vigencia la concesión de Mina Remance.
Es importante señalar que son las propias comunidades y productores locales que ya han manifestado que en dicha región se viene practicando alternativas de economía acorde al equilibrio con los ecosistemas, como el turismo ecológico, cooperativismo rural y la producción agroecológica.

La sociedad civil veragüense y organizaciones populares se mantiene en vigilia ante este proyecto minero, y exigen respeto a la naturaleza, al río Santa María y a la vida.

Chile, Litio

Suprema acoge recurso de protección de comunidades indígenas contra proyecto de grupo Errázuriz para explotar litio en salar de Maricunga en Atacama

Corte Suprema revoca sentencia de Corte de Apelaciones de Santiago y acoge recurso de comunidades Colla para que se realice consulta indígena
Por Minga
15/02/2022
Revés judicial a proyecto que tenía luz verde por el gobierno de Piñera.

Corte Suprema acogió recurso de protección presentado por Comunidades Indígenas Colla Pai Ote y Colla Tata Inti del Pueblo de Los Loros, representadas por el abogado Hugo Castro, resolviendo este 14 de febrero lo siguiente: “Que, en consecuencia, tratándose de un proyecto en que existe susceptibilidad de afectación de comunidades por contaminación por derrames en cursos de agua, por el tránsito de numerosos camiones con sustancias peligrosas por la ruta CH31, entre otros, existiendo espacios dentro del área de influencia del proyecto en que pueblos originarios desarrollan ciertas actividades agrícolas y culturales, y sin que se haya realizado de manera previa un procedimiento de Consulta Indígena, como salvaguarda de sus intereses, se ha incumplido la obligación a la que voluntariamente se sometió el Estado de Chile al ratificar el Convenio N°169, al que ya se aludió, ya que es tal carencia la que torna ilegal las decisiones, al faltar el deber de consulta que debía acatar la autoridad por imperativo legal, aspecto que lesiona la garantía de igualdad ante la ley, porque al no aplicarse la consulta que el Convenio dispone, se niega un trato de iguales a los recurrentes”.

Finaliza el dictamen: “Por estas consideraciones y de conformidad con lo que dispone el artículo 20 de la Constitución Política de la República y Auto Acordado de esta Corte sobre la materia, se revoca la sentencia apelada de veintidós de octubre de dos mil veintiuno, dictada por la Corte de Apelaciones de Santiago, y, en su lugar se declara que se acoge el recurso de protección deducido, sólo en cuanto se dispone que la recurrida deberá iniciar un proceso de Consulta Indígena con las personas y comunidades indígenas que se encuentren en el área de influencia del proyecto impugnado, en forma previa a la prosecución de su tramitación, debiendo regirse por los estándares del Convenio N°169 sobre Pueblos Indígenas y Tribales, y por los artículos 12 y siguientes del Decreto N°66 de 15 de noviembre de 2014, del Ministerio de Desarrollo Social”.

La sentencia de alzada fue pronunciada por la Tercera Sala de esta Corte Suprema integrada por los Ministros (as) Sr. Sergio Muñoz G., Sra. Ángela Vivanco M., Sra. Adelita Ravanales A., Sr. Mario Carroza E. y por el Abogado Integrante Sr. Pedro Águila Y.

Acceder aquí a fallo completo:https://www.elciudadano.com/wp-content/uploads/2022/02/Sentencia-Corte-Suprema-acoge-Recurso-Proyeccion-contra-proyecto-explotacion-Salar-Maricunga.pdf

Sentencia Corte Suprema acoge Recurso Proyección contra proyecto explotación Salar Maricunga

El proyecto en cuestión del grupo Errázuriz aprobado por el gobierno de Piñera

Ante el rechazo de la Corte de Apelaciones de Santiago del recurso de protección contra un proyecto aprobado por el gobierno y que pretende la explotación de un importante salar, Maricunga en la Región de Atacama, cuyo propósito es la extracción del litio y cuyo titular es el grupo Errázuriz, las Comunidades Colla: Pai Ote e Inti del Pueblo de los Loros, recurrieron hace tres meses a la Corte Suprema.

Las comunidades buscaron que el máximo tribunal restableciera sus derechos, quienes han indicado que el proyecto en cuestión, presenta una serie de ilegalidades e irregularidades no atendidas por las autoridades ambientales estuvieron a cargo de evaluar el proyecto.

El proyecto está vinculado a la empresa Simco SpA, firma ligada al Grupo Errázuriz (Francisco Javier Errázuriz), el que busca producir litio en el Salar de Maricunga, en Atacama, con una inversión de unos US$ 350 millones, siendo calificado como favorable ambientalmente en septiembre del 2020 por la Comisión de Evaluación del Medio Ambiente. Sin embargo, se encuentra judicializado con una serie de reparos, incluida la acción de protección de comunidades Colla de este territorio.

El proyecto (Bi Regional) pretende la explotación de salmueras frescas desde el sector nororiente del Salar de Maricunga, a una tasa de extracción de 275 L/s, siendo procesadas las salmueras mediante el método de evaporación solar y posterior precipitación en una planta de carbonato de litio para la producción de 5.700 t/año, y, mediante la extracción por solvente, se obtendrían 9.100 t/año de hidróxido de litio (equivalentes a 14.300 t/año de carbonato de litio), añadiendo además 38.900 t/año de cloruro de potasio como subproducto.

El recurso de protección de las comunidades, solicitó que se deje sin efecto el proyecto “Producción de Sales Maricunga”, y se adopten las providencias necesarias para asegurar la debida protección de su derecho a la vida e integridad física, la igualdad ante la Ley, el derecho al debido proceso, el derecho a vivir en un medio ambiente libre de contaminación, para que se ordene retrotraer la Evaluación a su estado inicial a fin de que cumpla a cabalidad con todo lo que la Ley y el Reglamento Medioambiental exigen, incluyendo la realización de la Consulta Indígena prevista en el Convenio 169 de la OIT”, resaltaba el abogado de las comunidades, Hugo Castro.

Las comunidades han insistido que el espacio donde se pretende explotar, tiene una enorme relevancia de función ecosistémica para la vida del territorio, así como cultural, espiritual y de subsistencia.

Finalmente fue la Corte Suprema que acogió el recurso este 14 de febrero de 2022 en cuanto al incumplimiento de no haberse hecho una consulta indígena y deberá cumplirse con la obligación del estado de conformidad al Convenio 169 de la OIT.

Suprema acoge recurso de protección de comunidades indígenas contra proyecto de grupo Errázuriz para explotar litio en salar de Maricunga en Atacama

Latinoamerica, Litio

Qué es la ‘OPEP del litio’ y cuáles son los planes de los gobiernos latinoamericanos para la explotación del ‘oro blanco’

Los gobiernos latinoamericanos quiere crear un cártel de productores estatales para controlar los precios, del litio pero la iniciativa pasa por alto las complejidades de su extracción.
Fuente: Bloomberg
Michael Stott
14/02/2022
El litio es el nuevo ‘oro blanco’ por su papel clave en las baterías de los autos eléctricos. Su precio se quintuplicó el año pasado. América latina cuenta con las mayores reservas y produjo el año pasado cerca de un tercio del litio mundial. ¿Una nueva bonanza para la región?

No necesariamente. El ‘triángulo del litio’, donde se encuentran la mayoría de los recursos probados de América Latina, ofrece algunas lecciones reveladoras. De sus tres naciones, Chile y Argentina están muy por delante, mientras que Bolivia tiene dificultades para arrancar.

«Argentina está destacando definitivamente por encima de sus pares en la atracción de grandes inversiones en la extracción de litio», dice Emily Hersh, directora ejecutiva de Luna Lithium en Nevada y especialista en minería en Sudamérica. «Argentina ha tenido múltiples transacciones e inversiones cercanas a los mil millones de dólares… en los últimos ocho a 12 meses».

La inflación en América latina podría durar más de lo esperado, advierte el ministro de Economía de Chile

Los mineros de litio se vieron atraídos por las políticas favorables a los inversores de la Administración de Mauricio Macri de 2015 a 19 y los gobiernos provinciales favorables a la minería también ayudaron, dicen los ejecutivos.

Al otro lado de la frontera, en Bolivia, la historia es radicalmente diferente. El país tiene potencial: el mayor salar de litio del mundo y las mayores reservas probadas.

Pero los sucesivos gobiernos socialistas han otorgado al Estado un papel central en la explotación del litio, las empresas privadas se han ido con las manos vacías y las comunidades locales han rechazado la autoridad del gobierno central para negociar. A pesar de años de promesas, la producción a gran escala aún no ha comenzado.

«Bolivia tiene una relación traumática con los recursos naturales», dice Roberto Laserna, economista de Cochabamba, refiriéndose a la historia de la minería de plata bajo el dominio colonial español. «La gente aquí cree que nuestras reservas minerales exponen al país a la voracidad de los extranjeros».

Las charlas entusiastas de algunos gobiernos latinoamericanos de izquierda sobre una ‘OPEP de litio’, un cártel de productores estatales para controlar los precios, ignora la realidad de que el ‘oro blanco’ es una propuesta muy diferente a la del petróleo o los metales preciosos.

El litio es difícil de explotar. Altamente reactivo, no se extrae en estado puro. Es complejo y costoso extraerlo (de salmueras, como en América latina, o de rocas, como en Australia) y convertirlo en productos químicos para baterías. Aunque es abundante en todo el mundo, pocos yacimientos son comercialmente viables. La mayor parte de la producción proviene de Australia, Chile, China y Argentina, y la mayoría del procesamiento se realiza en China.

Para América latina, el crecimiento es el gran desafío

«Una nueva mina suele tardar entre seis y ocho años en ponerse en marcha», afirma PJ Juvekar, jefe de investigación de materiales de Citi. «Lo que las empresas quieren ver es una estructura estable de cánones que sea transparente».

Chile ha disfrutado de un régimen estable y es, por lejos, el mayor productor de litio de América latina. Las dos empresas de ese país, la estadounidense Albemarle y la chilena SQM, están aumentando sus inversiones.

SQM está gastando u$s 400 millones en Chile en 2021-22 y comprometió para 2021-2024 otros u$s 700 millones en Australia, donde el régimen fiscal es más amigable. «Chile es mucho más duro que Australia y Argentina en cuanto a las regalías del litio», dice Stefan Debruyne, director de asuntos externos de SQM. «Nuestro acuerdo de arrendamiento allí se acerca a un reparto del margen bruto al 50% con el Estado y las comunidades locales».

El nuevo presidente de izquierda de Chile, Gabriel Boric, quiere crear una empresa estatal de litio, pero SQM y Albemarle creen que esto no les perjudicará.

«No vemos ningún impacto material en nuestras operaciones como resultado del gobierno de Boric», dice Ellen Lenny-Pessagno, vicepresidenta de asuntos gubernamentales y comunitarios de Albemarle. «Ha dejado muy claro que no va a afectar a los dos operadores existentes».

La experiencia pasada en América latina sugiere que una política de litio exitosa implica un régimen estable con un reparto justo de los ingresos que proporcione un incentivo a las empresas privadas.

El veterano presidente nacionalista de México, Andrés Manuel López Obrador, tiene otras ideas. «Vamos a crear una empresa (estatal) mexicana para el litio», dijo la semana pasada. » . . .En México se trata de nuestra soberanía. Se acabó eso de ‘hay una concesión minera’… la concesión del litio es especial y ya se decidió que el litio se va a explotar en beneficio de los mexicanos».

Cuatro senadores estadounidenses ya han escrito al presidente Joe Biden quejándose de que la política de litio de López Obrador «exacerbaría las preocupaciones de seguridad nacional relacionadas con la escasez de minerales críticos».

El riesgo a largo plazo puede ser que el litio de México nunca llegue a explotarse. El gobierno de Biden está ofreciendo incentivos para producir litio en Estados Unidos y, si los precios globales se mantienen altos, habrá un impulso para diversificar la producción. «Con los precios al contado actuales, la producción de litio a partir de agua de mar podría ser incluso viable», afirma Debruyne, de SQM.

Esto será de poca ayuda para Bolivia, sin salida al mar y atrapada en su modelo minero centrado en el Estado. «Parece que Bolivia está condenada a ser prisionera de su identidad nacionalista y esto impedirá que se produzca litio», dice Laserna.
https://www.cronista.com/financial-times/que-es-la-opep-del-litio-y-cuales-son-los-planes-de-los-gobiernos-latinoamericanos-para-la-explotacion-del-oro-blanco/

Perú

Comunidades levantan bloqueo en localidad minera peruana

La mina de Las Bambas, administrada por una empresa de capital chino, es responsable de la producción del 2 % del cobre peruano
14/02/2022
por Tulio Ribeiro
Así ocurrió tras una acuerdo tripartito que involucró, además, al Gobierno peruano y la empresa propietaria de la minera.

Una comisión gubernamental peruana, encabezada por el primer ministro, Aníbal Torres, llegó a la provincia de Chumbivilcas y tras casi cuatro horas de negociaciones, se alcanzaron cinco acuerdos que permiten levantar el bloqueo en una importante vía de comunicación, que permanecía bloqueada desde el 27 de enero último.
Otro de los acuerdos es que el Gobierno de Pedro Castillo coordinará reuniones con el Tribunal Constitucional y el Poder Judicial, en conjunto con los presidentes de las comunidades y su abogado, congresistas del Cusco y el Gobierno Regional del Cusco, para buscar soluciones legales al conflicto en el área minera.

De igual manera, el Gobierno se compromete a realizar seguimiento al Estudio de Impacto Ambiental (MEIA) de la empresa Las Bambas ante el Servicio Nacional de Certificación Ambiental para las Inversiones Sostenibles (Senace), para establecer de manera objetiva el área de influencia directa (AID) de la minera.

En otro orden, se acordó además que el Gobierno emitirá una resolución ministerial para constituir, en un plazo máximo de 30 días, un grupo de trabajo específico para las comunidades de Sayhua, Tahuay, Ccapacmarca y Huascabamba, con participación del Ejecutivo y la empresa minera.

Por su parte, la empresa Las Bambas, en el centro de la protesta, considerará a las comunidades del distrito de Ccapacmarca por donde pasa el Corredor Minero del Sur, como área de interés social y ambiental, que implicará aportes para la implementación de proyectos de desarrollo sostenible.

Aníbal Torres dijo poco antes de llegar al acuerdo: «hemos venido para dialogar y resolver los problemas. La empresa y los comuneros expondrán sus derechos y nos vamos a poner de acuerdo. este es un gobierno del pueblo y todos somos pueblo de manera que vamos a trabajar».

La comisión de alto nivel del Gobierno peruano estuvo conformada por el presidente del Consejo de Ministros, Aníbal Torres; el ministro de Energía y Minas, Carlos Palacios; y el ministro de Transportes y Comunicaciones, Juan Silva Villegas.
https://www.telesurtv.net/news/acuerdo-gobierno-peru-bloqueo-carreteras-20220214-0009.html

Chile

Tribunal Ambiental decreta nuevo régimen cautelar que permite extracción de agua en Cerro Colorado

La minera señaló que está analizando los alcances de este nuevo régimen sobre la operación.
15/02/2022
Minería Chilena
Los ministros titulares del Primer Tribunal Ambiental (1TA) de Antofagasta decretaron rechazar la solicitud de Cerro Colorado de levantar la medida cautelar que rige sobre la operación en materia de extracción hídrica, pero sí tomaron la decisión de ajustar la medida, decretando un nuevo régimen dividido en períodos.

Es así como se permitirán ciertos niveles reducidos de extracción basado en topes –que van desde un mínimo de 54 l/s al máximo que permite la RCA recientemente aprobada–, siempre y cuando no se registren descensos en los umbrales límites e intermedios. Este nuevo régimen cautelar, pese a que le permitiría a la compañía retomar nuevamente una fracción de su operación minera, mantiene la incertidumbre de cara a los próximos meses.

Cerro Colorado señaló que está analizando los alcances de este nuevo régimen sobre la operación, haciendo hincapié en que toda decisión sobre la misma se tomará de común acuerdo con los sindicatos y gremios de la compañía, y se comunicará oportunamente.

Además, indicó que continuará trabajando para demostrar sus argumentos legales, con los que espera reafirmar su compromiso ambiental en las instancias judiciales siguientes y volver a retomar una operación normal.

“Sabemos que se trata de un momento complejo que requiere la máxima colaboración de todos en nuestra compañía, en especial de quienes permanecerán desarrollando funciones en faena. Para ello, hemos implementado todas las medidas necesarias, en especial, aquellas enfocadas en resguardar la salud y seguridad de los trabajadores“, manifestó la minera.
https://www.mch.cl/2022/02/15/tribunal-ambiental-decreta-nuevo-regimen-cautelar-que-permite-extraccion-de-agua-en-cerro-colorado/