Litio, Mexico

Nacionalización del litio en México gana impulso en el Senado de la mano de Morena

La propuesta permitiría que México sea dueño de los medios de producción, explotación, extracción, comercialización, distribución y almacenamiento del metal; también se ofrecerían concesiones al sector privado
12/02/2021
La propuesta de nacionalización del litio fue propuesta a principios de noviembre de 2020 (Foto ilustrativa: Mariana Bazo/ Reuters)

La propuesta de nacionalizar el litio, uno de los principales elementos de los teléfonos inteligentes entre otras cosas, ha ganado impulso en el Senado mexicano, donde Morena, el partido del presidente Andrés Manuel López Obrador y con mayoría en el Congreso, acumula respaldos para que se apruebe la legislación.

El senador Alejandro Armenta, de Morena, presidente de la comisión de Hacienda, dio a conocer este jueves que su iniciativa para la nacionalización del litio, la cual presentó a principios de noviembre de 2020, ya cuenta con el respaldo de más de 40 senadoras y senadores de diversas fracciones parlamentarias.

La propuesta plantea reformar el artículo 27 de la Constitución mexicana y considerar al litio como “propiedad exclusiva de la nación”. El metal es uno de los productos más requeridos en el mundo debido a que se usa para el desarrollo de baterías de dispositivos electrónicos e incluso de automóviles, así como en el sector médico.
La intención de nacionalizar el litio es buscar una mayor autonomía energética, argumentó el senador Armenta (Foto ilustrativa: Iván Alvarado/ Reuters)


“Lo que hoy vale el litio en México es 4.5 veces el valor de la deuda externa soberana, que asciende a 11 billones de pesos. Ahí está una respuesta para darle solución al desastre económico que tenemos en nuestro país”, apuntó Armenta durante su presentación ante el Pleno en aquel momento.

La propuesta, precisó el senador morenista, permitiría que la nación sea dueña de los medios de producción, explotación, extracción, comercialización, distribución y almacenamiento del metal. También se permitiría las concesiones a la iniciativa privada, pero preservando el bien público.

El documento fue turnado a las comisiones Unidas de Puntos Constitucionales y de Estudios Legislativos, Segunda, para su análisis y dictaminación. Mier manifestó que en un contexto donde “el mundo se moverá con litio en los próximos años”, su propuesta permitirá garantizar la soberanía energética del país en la transición de las energías fósiles hacia las limpias.

“No estamos en contra de la inversión extranjera, estamos en contra del saqueo de nuestro país. Con la nacionalización del litio sí se permitirían las concesiones a la iniciativa privada, pero con base en lineamientos en beneficio de México”, adelantó Armenta.
Armenta fue elogiado como un «visionario» por su coordinador en Morena, Ricardo Monreal (Foto: Cuartoscuro)


Además, informó que entablarán pláticas con las titulares de la Secretaría de Economía, Tatiana Clouthier Carrillo; y de Energía, Rocío Nahle García, con el objetivo de “darle el énfasis necesario a la iniciativa”.

Por su parte, la senadora Rocío Abreu, quien recientemente fue nombrada presidenta de la comisión de Energía del Senado, coincidió en que se trata de un proyecto fundamental para rescatar la soberanía energética del país. “La nacionalización del litio es un tema de gran importancia que permitirá a México mayor desarrollo y mejores oportunidades”, sostuvo.

El senador Raúl Bolaños-Cacho, presidente de la comisión de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Cambio Climático, también pidió aprovechar el litio para el almacenamiento de energías renovables y otros usos.

Y es que la mina de litio más grande del mundo se encuentra en el estado de Sonora, la cual cuenta con reservas probadas y probables de 243.8 millones de toneladas, y se estima que tendrá una capacidad de producción de 17 mil 500 toneladas anuales, informó el legislador del Partido Verde.
Por ahora, 40 senadores apoyan la nacionalización del litio en la Cámara Alta (Foto: Daniel Augusto/ Cuartoscuro)


Cuestionado sobre el tema, Ricardo Monreal, el coordinador de los senadores de Morena, aseguró que Armenta es “un visionario siempre adelante de los hechos”. “En México no hemos destacado lo que representa el litio. Se tiene como escondido por los intereses que representa”, dijo.

“Pero les puedo decir que ya en este momento están especulando con el mercado de valores de litio, ya están en este momento generándose ganancias por la explotación de litio, sin que aún se regule en la Constitución y sin que aún haya el aprovechamiento institucional que se requiere”, completó el también presidente del órgano que reúne a todos los líderes de las bancadas en el Senado.

Por último, Monreal dijo que preveía que pronto se sumarían más legisladores a la propuesta. “Hay que revisarla y son de las cosas que requiere el país para poder allegarse en las zonas pobres recursos económicos y atender las carencias de la población que están tan lamentables en el país”, concluyó.
https://www.infobae.com/america/mexico/2021/02/12/nacionalizacion-del-litio-en-mexico-gana-impulso-en-el-senado-de-la-mano-de-morena/

Perú

PROYECTO MINERO ARIANA Y LAS RAZONES/ ESCENARIOS DEL RIESGO NO ACEPTABLE

Ing. Marlene Castilo Fernández
Cooperaccion
Imagen: Camiper
La razón no ingenieril: desconfianza en su responsabilidad ambiental y social
El criterio de confianza/desconfianza fundamentada sobre la responsabilidad socio-ambiental no es un criterio que forme parte de la evaluación para las decisiones gubernamentales para otorgar derechos mineros; pero sí es un criterio ciudadano para otorgarle la licencia social. El antecedente de incumplimiento de obligaciones ambientales contraídas con la aprobación del Estudio de Impacto Ambiental-EIA y el respectivo plan de cierre, no se sanciona en el sistema normativo-administrativo de ninguna forma. Precisamente, este sería el caso de la Compañía Minera Quiruvilca S.A, subsidiaria de la empresa Southern Peaks Mining; SPM quien es también propietaria del Proyecto Minero Ariana que ejecuta la empresa Ariana Operaciones Mineras, cuya etapa de construcción está suspendida hasta que el poder judicial sentencie respecto a la demanda de amparo para salvaguardar el derecho constitucional al agua potable que estaría en cuestión por el riesgo de afectación del abastecimiento de Lima y Callao con el proyecto minero Ariana.

A una semana de la Audiencia del juicio oral que se realizará el 17 de febrero de este año, el pasivo no cerrado/remediado del depósito de relaves/relavera Catalina de la Unidad Minera Quiruvilca, a cargo de su empresa subsidiaria, regresa ahora como factor de contaminación del río Moche, interpelando la responsabilidad ambiental que dice cumplir la SMP, cuya subsidiaria la Compañía Minera Quiruvilca S.A, a fines del 2017 después de haberse declarado en quiebra, dejo de operar y abandonó los componentes mineros sin cumplir con el plan de cierre de la mina, incluido el cierre de la relavera Santa Catalina. Desde enero 2018 a enero 2021, han pasado tres años, tiempo durante el cual los materiales tóxicos de esta relavera se han filtrado y han venido contaminando al río Moche. La titular minera no cumplió con el plan de cierre, le resultó menos costoso/rentable no hacerse cargo del cierre y usar la opción normativa-administrativa de dejar que el estado, es decir la Dirección General de Minería-DGM del Viceministerio de Minas, se haga cargo del cierre cobrando el valor de la carta de fianza; claro, el valor era menor, no cubriría el costo de cierre/remediación. Pero, tampoco el estado cumplió con hacerse cargo, es decir, la DGM.

Ahora, la irresponsabilidad ambiental y social de la titular minera y del Ministerio de Energía y Minas, vuelve a salir a la luz, en los documentos anexados al Informe 005-2021-GRLL-GRDN-SGDC/SLM, que sustenta la solicitud de prórroga de la Declaratoria de Estado de Emergencia por peligro inminente ante la contaminación del río Moche (Oficio 348-2021-GRLL/GOB dirigida al Jefe de INDECI). Así lo muestran los oficios del gobernador regional de La Libertad cursados en el último mes de este año.

Primero, con fecha 11 de enero de este año, mediante Oficio 056-2021-GRLL-GOB, se dirige al Ministro de Energía y Minas, Jaime Gálvez Delgado (con atención: Ing. Oscar Alfredo Rodríguez Muñoz, DGM), para “solicitarle que nos informe de manera urgente sobre las acciones que se vienen realizando respecto al plan de cierre de minas de la unidad fiscalizable Quiruvilca (…). Debido a que la relavera Santa Catalina está completamente abandonada, los sedimentos y las aguas se están filtrando y descargando directamente al río Moche sin recibir ningún tipo de tratamiento”. Posteriormente se precisa la información, en el Oficio 0080-2021-GRLL-GGR/GREMH, dirigido al Viceministro de Minas, Jorge Montero Cornejo, de fecha 14 enero 2021, donde se afirma: “es oportuno informar que el Gobierno Regional de La Libertad informó sobre los graves problemas generados por la minería ilegal en los alrededores del pueblo de Quiruvilca, que tiene como comienzo a finales del año 2017, a consecuencia del abandono de las operaciones de explotación del Proyecto “Mina Quiruvilca”, el cual estuvo a cargo de la Compañía Minera Quiruvilca S.A.”.Es decir, de la subsidiaria de SPM. Mal antecedente. Sobre esto ninguna explicación pública aún.

La razón ingenieril: la probabilidad de un peligro sísmico generando fallas de la presa de relaves

Los altos ejecutivos de la empresa Ariana Operaciones Mineras[1], expresan que Ariana es un ejemplo de minería moderna que ha cumplido con todas las exigencias normativas y administrativas, de tal modo que cuenta con el EIA detalladoaprobado en mayo 2016, la autorización de construcción en el 2018 y la aprobación de modificaciones del EIA correspondientes a dos Informes Técnicos Sustentatorios-ITS aprobados en enero 2019 y marzo 2020. También han reiterado que desde el punto de vista hidrológico el proyecto minero no afectará al sistema de trasvase Marcapococha, pues “los estudios concluyen que la mina no tiene influencia sobre las aguas subterráneas, ni sobre las lagunas superficiales, ni sobre el túnel transandino”. Sin embargo, no resulta convincente la conclusión de la inexistencia del riesgo sísmico que conlleve fallas estructurales de la presa de relaves y al fenómeno de licuefacción/licuación, produciendo una cadena de amenazas que podrían afectar/interrumpir a algunos componentes del sistema de trasvase Marcapomacocha. Recordemos que mediante el túnel trasandino Cuevas-Milloc del sistema Marcapomacocha se trasvasa el agua de la cuenca alta del río Mantaro, y que en la zona del proyecto donde se ubican sus componentes mineros se encuentra parte dela infraestructura hidráulica del sistema Marcapomacocha: la represa Pucrococha, el canal Tucto y el túnel transandino Cuevas-Milloc. El agua del Alto Mantaro es así trasvasada hacia el río Santa Eulalia de la cuenca del río Rímac.

El argumento central negacionista del riesgo desencadenado con un sismo extremo probable, es que los estudios realizados han contemplado todos los controles de ingeniería necesarios que permiten descartar cualquier posibilidad de afectación al sistema de trasvase por parte del proyecto Ariana. Aquí copiamos el mapa de la infraestructura hidráulica en el entorno del proyecto Ariana publicado (https://mundominero.com.pe/el-proyecto-ariana-y-el-compromiso-con-el-medio-ambiente/). Como podemos observar el canal Tucto está en una ubicación topográficamente vulnerable (por exposición y resistencia constructiva) a una peligrosa inundación de masa de relaves con aceleración creciente.

Esta simple e insuficiente conclusión, sin embargo, es un elemento considerado en el Informe titulado “Análisis de Riesgo de la Presa de Relaves en la Mina de Cobre y Zinc Propuesta Ariana, Provincia de Yauli, Departamento de Junín, Perú” de autoría del especialista Steven H. Emerman, Ph.D; que próximamente será presentada y publicada. Del que destacaremos sólo una parte de su argumentación a continuación.

La presa de relaves de la mina Ariana estaría ubicada en la microcuenca Iscumachay. La forma de la microcuenca aclara que un derrame de relaves fluirá hacia el norte en el río Carispaccha. La presa de relaves se podría convertir en un peligro de alto riesgo si se produce una falla en sus cimientos que la desestabilice y fisure/fracture de tal modo que se produzca desborde/derrame de los relaves contenidos, sea durante la operación minera o después del cierre de la misma. El autor señala que desde 1952, se tienen registrados 18 fallas de presas de relaves en el Perú y el diseño de la presa tendría que dar seguridades de resistencia de la presa ante fenómenos no controlables que podrían desestabilizarla; el problema es que no las da.

En este caso, el autor revisa y cuestiona los supuestos de una supuesta resistencia de la presa de relaves a fenómenos sísmicos y sostiene que existe alta probabilidad de colapso de la presa. Por una parte, se habría minimizado la ocurrencia e intensidad del fenómeno sísmico, al haber delimitado que el período de retorno de un probable sismo en la zona de ubicación de la presa, sería de 475 años basados en la información de la sismicidad regional, sin haber incorporado información de las fallas geológicas locales (fracturas de la corteza terrestre) y fallas en las cercanías de la presa. Por otra parte, las mediciones de campo realizadas en el lecho de lago, donde se construye y operará la relavera, no serían aplicables a suelos de arcilla blanda cuestiona el autor, concluyendo que la resistencia del cimiento de la presa resulta desconocida. No menos importante es su afirmación de que la probabilidad de la falla de la presa de relaves aumentaría si se hubiera incorporado rigurosamente la posible licuefacción/licuación de los suelos del cimiento de la presa donde se colocarían los relaves en contexto sísmico.

Al contrario, en los cálculos del análisis de estabilidad sísmica para el diseño de la presa, se habría supuesto – sin ninguna comprobación del mismo a pesar de su importancia – que el nivel de la napa freática está (siempre) debajo de la presa, el drenaje natural funciona perfectamente, y que no habría probabilidad de que coincidan el fenómeno sísmico con una alta precipitación en la zona. Lo que distaría de la realidad, dada la siguiente afirmación que cito al autor: “aunque los consultores afirmaron que podría producirse licuefacción de la plaza de relaves si tuviera menos de 400 metros de ancho”. Pero tampoco existe un plan para mantener ese ancho de la plaza. Además, el autor detalla, es probable la licuación de existir nivel freático alto y/o precipitación pluvial excesiva (lo que suele suceder en zonas andinas en la estación de diciembre-marzo y podría ser mayor por la extrema variabilidad asociada al cambio climático). Encuentra además que la tecnología de relaves filtrados que elimina agua no ha sido incluida en la Plan de mitigación.

Escenarios de riesgo a consecuencia de la inundación de relaves por falla/colapso de la relavera

La pregunta central aquí es ¿qué territorios están expuestos y son vulnerables de afectación/daño a consecuencia de la inundación de relaves por falla/colapso de la presa de relaves (durante y después de la operación-desarrollo del proyecto minero Ariana)? Consideramos, a partir de los aportes del Informe citado, dos escenarios:

Escenarios en la subcuenca del río Mantaro cuyos impactos se extenderían al río Mantaro e instalaciones adyacentes, ande del departamento de Junín. El autor simula las consecuencias del colapso de la presa con relaves, identificando un primer escenario de territorialidad de los impactos en un afluente del río Mantaro y las zonas como centros poblados cercanos aguas abajo (escenario probable). Inundación que con la fuerza del caudal del río y la pendiente podría llegar hasta el mismo río Mantaro y las instalaciones adyacentes (Peor escenario).
Escenario cuyos impactos comprometerían fallas en el abastecimiento de agua para Lima Metropolitana.

Otro posible escenario de la territorialidad de cadena de impactos a partir del desborde y desplazamiento de masas de relaves a consecuencia del colapso de la presa sería la obstrucción y/o destrucción/fractura de la infraestructura que asegura el traslado de agua dulce de la cuenca de Junín al Tunel Trasandino, tales como la bocatoma de aguas y los canales que transportan el agua, entre ellos el más vulnerable el canal Tucto. Si eso sucede, la consecuencia sería el colapso temporal y/o contaminación de las aguas cuyo destino es abastecer a Lima Metropolitana, extendiéndose así la territorialidad de los impactos finales hasta la ciudad al menos temporalmente.

Esta mayor vulnerabilidad del canal Tucto, en contexto sísmico, es reconocido por la titular minera, cuando sustenta la consistencia de su diseño para mitigar el riesgo: “La ingeniería del depósito de relaves contempla un dique principal antisísmico físicamente estable debido a su amplia base de 200 metros, una altura de 28 metros y la operación con un borde libre de 4 metros, el que se irá recreciendo por etapas con el método aguas abajo. Teniendo en cuenta la presencia del canal Tucto, se ha previsto la implementación de 03 diques de contención antisísmicos adicionales” (Mario Guerra, gerente de operaciones mineras; 2020 en mundominero.com.pe). Pero, resulta insuficiente para absolver con suficiencia las observaciones del doctor Steven Emerman, que le dan la razón a la ciudadanía de Lima y Callao que considera justa y razonable la preocupación y demanda presentada por instituciones y personalidades de la sociedad de Lima y Junín, así como los reiterados cuestionamientos y preocupación de SEDAPAL y ENEL, entidades comprometidas con asegurar el abastecimiento de agua potable de Lima Metropolitana y el Callao.

.

[1] La información de los representantes deC la empresa sobre el proyecto se toma de las entrevistas publicadas (visitadas el 09 febrero 2021): i- el 18 diciembre 2020 en https://energiminas.com/entrevista-southern-peaks-estima-que-proyecto-ariana-iniciara-operaciones-a-principios-de-2024/; ii-el 4 de diciembre 2020 en https://energiminas.com/ceo-de-southern-peaks-ariana-no-tiene-influencia-sobre-aguas-subterraneas-ni-sobre-el-tunel-transandino/; y, iii- el último trimestre 2020 en https://mundominero.com.pe/el-proyecto-ariana-y-el-compromiso-con-el-medio-ambiente/

12/02/2021
www.cooperaccion.org.pe
Jr. Río de Janeiro 373, Jesús María, LIMA 11 – PERÚ. Teléfonos: (511) 4612223 / 4613864 [email protected]

Litio, Mexico

El litio y la falsa transición energética

JULIO CÉSAR RAMÍREZ/
2021/02/08
El martes 22 de septiembre del 2020 la empresa estadounidense Tesla celebró el Día de la Batería Tesla, que coincidió con la reunión anual de su junta directiva. Es el más importante productor de baterías de litio y autos eléctricos en Norteamérica, y tiene como accionista mayoritario al empresario Elon Musk, quien aparece en los últimos años como un promotor de la llamada «transición energética» para impulsar la venta de sus productos. Las baterías de litio, al tener capacidad de almacenamiento más eficiente que las fabricadas con otros minerales, incrementan su demanda por la industria automotriz y de aparatos electrónicos. Por este hecho, durante la última década el litio fue caracterizado por el Servicio Geológico de los Estados Unidos como un elemento «crítico»; y las empresas mineras, la industria automotriz y los gobiernos comenzaron a promocionar al litio como metal «verde» esencial para la «transición energética».
El énfasis mundial que se le ha puesto al litio, está provocando un proceso de especulación financiera, así como disputas por la obtención de fuentes de suministro entre los países europeos y Estados Unidos, frente a China y otros países asiáticos que dominan el mercado de este mineral.En este contexto, el nuevo Tratado de Libre Comercio (T-MEC) firmado entre los gobiernos de México, Estados Unidos y Canadá, señala que las baterías de litio son un componente «esencial» para la industria interna, y determina un plazo de tres años para alcanzar un 75 % de contenido regional de litio para que estas baterías para autos eviten pagar aranceles.A raíz de este acuerdo, en el segundo semestre del 2020 se eliminaron en México los aranceles para la importación de autos eléctricos.Estas medidas para incrementar el consumo de productos de litio extraído en la región, sumadas al hecho de que la producción mundial está concentrada en Australia, Sudamérica y Asia, ponen más presión sobre los yacimientos de este mineral ubicados en México y Canadá, en los que algunas empresas quieren instalarse para suministrar litio a la industria automotriz regional.Un resultado en México de esta «fiebre del litio», es una oleada de especulación que significa la concesión de grandes áreas en el país, con la finalidad de especular sobre su precio, inflar las reservas e incrementar el valor de las acciones de las empresas, lo que provoca el despojo de tierras en algunas comunidades.Hasta septiembre de 2020 existían en México 97 mil hectáreas concesionadas y 537 mil más en trámite, para la extracción de litio, repartidas en 36 proyectos controlados por 10 empresas, informó en ese mes la Red Mexicana de Afectados por la Minería (REMA).En su mayoría -dijo- son empresas canadienses pequeñas al borde de la quiebra, que dependen mucho del proceso de especulación para generar recursos en la Bolsa de Valores de Toronto.De los 36 proyectos en el país -datos de ese mes-, sólo el de la empresa Bacanora Lithium, en Sonora, es el que avanza en su desarrollo.Los demás buscan financiamiento, tratan de encontrar comprador o socio, o hacen exploraciones básicas.El proyecto Sonora, de la empresa Bacanora Lithium, tiene entre sus socios a la trasnacional japonesa Hanwa, la cual firmó un acuerdo con Bacanora Lithium para el suministro del litio extraído durante los primeros diez años de operación.Además, el proyecto minero involucra a la compañía china Gangfeng Lithium, como socia del mismo.En 2019, Gangfeng invirtió directo en Bacanora Lithium y en el proyecto Sonora, convirtiéndose en dueña del 22.5 % de las acciones del proyecto en México.Como parte del acuerdo de inversión, Gangfeng tiene derecho al 50 % de la producción del carbonato de sodio que se extraiga.Esta relación del proyecto con la empresa Gangfeng es importante debido a que esta compañía tiene acuerdos firmados directo con Tesla.En 2015, Ganfeng Lithium firmó un acuerdo con Tesla para asegurar el suministro de litio para sus operaciones en la planta de baterías y autos que tiene en Nevada, Estados Unidos, en sociedad con Panasonic.La posible extracción de litio en Sonora, relacionada al crecimiento de industrias disfrazadas de verde, como Tesla o la japonesa Hanwa, generará los impactos de siempre.Al ser un depósito de litio en roca, para este proyecto se utilizarán los métodos de la extracción minera a cielo abierto, que se acompañan de plantas de procesamiento y concentración con uso de reactivos químicos.@kardenche

Este contenido ha sido publicado originalmente por Dossierpolitico.com en la siguiente dirección: http://www.dossierpolitico.com/vernoticias.php?artid=245607 Si está; pensando en usarlo, debe considerar que está protegido por la Ley. Si lo cita, diga la fuente y haga un enlace hacia la nota original de donde usted ha tomado este contenido. Dossier Politico
https://www.dossierpolitico.com/vercolumnas.php?artid=245607&relacion=dossierpolitico&categoria=292

 

Litio, Mexico

Mineras de Canadá especulan en bolsas con el litio mexicano, denuncia informe

De los 36 proyectos de 10 compañías de capital extranjero en territorio nacional, solo los de tres empresas están en exploración, reveló un informe de las organizaciones GeoComunes, MiningWatch Canadá y la Red Mexicana de Afectadxs por la Minería
Sinembargo.MX
09/02/2021
Foto: Captura de pantalla
Ciudad de México.– Como sucede en Sudamérica, empresas mineras están especulando en México con el litio, metal utilizado para la producción de baterías eléctricas para autos eléctricos y proyectos de energía renovables de cara a la transición energética.

De los 36 proyectos de 10 compañías de capital extranjero en territorio nacional, solo los de tres empresas están en exploración, reveló un informe de las organizaciones GeoComunes, MiningWatch Canadá y la Red Mexicana de Afectadxs por la Minería (REMA). Las activas son las canadienses Organimax y One World Lithium, y la británica Bacanora Lithium. El resto está sin actividad y un proyecto, el de la canadiense ZEOX, abandonado.

Además de la especulación, agrega el documento, se oferta como lucha contra la crisis climática por sí solo a pesar de que esta “transición energética” da continuidad al extractivismo minero y a la utilización de nuevos insumos ante el eventual agotamiento de otros durante el modelo energético basado en los hidrocarburos.

“Estos proyectos representan 97 mil hectáreas concesionadas además de 537 mil más que están en proceso, pero el 94 por ciento concesionado no está vigente. En su mayoría son proyectos mineros sin actividad (no han empezado su fase de exploración) y que están controlados principalmente por pequeñas empresas canadienses al borde de la quiebra, quienes dependen mucho del proceso de especulación para generar recursos en la bolsa de valores de Toronto”, dice el informe “Litio, la nueva disputa comercial dinamizada por el falso mercado verde” presentado este viernes para reflejar la poca seriedad y capacidad de algunas mineras.

La firma Organimax, que tiene 15 proyectos en Coahuila, Zacatecas y San Luis Potosí con siete concesiones a lo largo de más de 325 mil hectáreas, no distingue para sus accionistas en la bolsa de Toronto-Ventura la diferencia entre las concesiones “en trámite y las vigentes”, lo cual crea una falsa idea del tamaño del proyecto a los posibles inversores al plantear un área de exploración mucho mayor de la existente. Solo ha realizado análisis en tres de sus 15 proyectos. Tiene apenas 2.5 millones de dólares en bienes y activos, y maniobra con pérdidas operativas todos los años. En junio pasado reportó que, como resultado de la crisis económica provocada por el Covid-19, su posibilidad de generar inversiones esenciales para su sustento económico se ve comprometida.

En la misma zona existen también cuatro concesiones vigentes de 10.5 mil hectáreas de la empresa australiana Zenith Minerals y dos concesiones de la empresa británica Alien Minerals. Sin embargo, los proyectos de ambas empresas no tienen actividades por el momento y se encuentra muy poca información por parte de estas empresas con respecto al avance de estas actividades.

Otro proyecto de extracción de litio en fase avanzada es del Salar del Diablo de la empresa canadiense One World Lithium, una empresa minera junior canadiense. Vende acciones en la bolsa de Acciones Canadiense, de poca relevancia comercial; y tiene una deuda acumulada de 18 millones de dólares canadienses, lo cual, según los auditores de la empresa provoca “preocupación sobre la capacidad de la empresa para seguir trabajando”. Asimismo, tiene 3.3 millones de dólares en bienes y activos, y opera con pérdidas operativas todos los años.

El estudio también alerta que una porción significativa de los proyectos de exploración en México son de depósitos de lodo, lo que requiere de tecnologías adecuadas de extracción con altos costos.

A nivel mundial, de 2010 a 2019 el uso de litio para producción de baterías eléctricas creció de 23 a 56 por ciento, lo que a su vez impulsó su producción de 28 mil 100 toneladas a 77 mil toneladas en el periodo referido. Australia (54.5 por ciento), Chile (23), China (9.7) y Argentina (8.3), al sur del mundo, concentran la mayor producción de litio global. Chile concentra más de la mitad de las reservas mundiales comprobadas y los recursos estimados en México representan solo el 2.8 por ciento del recurso mundial.

En tanto, el consumo está concentrado en los mercados asiáticos para la industria manufacturera eléctrica: China (39 por ciento), Corea del Sur (20 por ciento) y Japón (18 por ciento).

EL MODUS OPERANDI PARA ESPECULAR

Kirsten Francescone, investigadora de MiningWatch Canadá, dijo que el mercado mundial del litio está sumamente especulativo por supuestas enormes proyecciones establecidas por las mineras e instituciones financieras. México no es la excepción ante estas empresas “truchas”.

“No es simplemente una especulación en las bolsas de valores, también tiene una especulación material en los territorios donde se encuentran depósitos de litio que no están siendo explotados, pero no respetan la autonomía de los pueblos y derecho ambiental. Este panorama se vive en América Latina. Vemos muchos proyectos mineros en exploración que están siendo manejados por empresas mineras juniors que no tienen capital, son muy pequeñas y son responsables de violaciones a derechos humanos y ambientales”, afirmó en rueda de prensa. “Se generó mucha expectativa y tiene una onda verde, por lo que tiene figuras muy raras. En Estados Unidos el gerente de una empresa musical que viene de Sillicon Valley ahora quiere ser con esa riqueza un minero en el rubro del litio”.

“Es complicado saber cuánto tiempo va a durar esto, ya que muchos analistas siguen repitiendo la misma proyección de hace muchos años sobre un aumento de 1000 por ciento de demanda. Pero lo cierto es que depende mucho sobre la industria asiática que esta en contracción y es la que mueve el consumo y la producción. También falta ver si economías europeas o Estados Unidos podrán incrementar su capacidad de producción de baterías”, agregó.

Pero en la práctica, la demanda de litio ha sido lento. En 2019 no se llegó al 75 por ciento de la oferta, es decir, el 25 por ciento de la producción total del litio no fue consumido a aquel año, por lo que su extracción fue innecesaria, generó un costo no previsto por almacenaje y abarató los precios en el mercado, lo que encarece los proyectos. Además, la producción que repuntó hace diez años ha disminuido por la desaceleración en la venta de los vehículos eléctricos (en 2019 bajó un 20 por ciento). Pese al panorama, las principales fuentes de información para la industria y las instituciones financieras más importantes siguen insistiendo en un inminente boom en la demanda del litio.

“Esto –expone el informe– está provocando una creciente especulación minera alrededor de la exploración de litio en América Latina por empresas mineras juniors. Así como en otros tipos de minería, posesionan tierras, generan expectativas irreales, además de conflicto, y provocan violencia y desplazamiento en nombre de tecnologías que supuestamente se califican de verdes o justas”.

El crecimiento acelerado en el uso del ion-litio ha provocado que una tonelada de litio suba su precio, desde los 350 dólares que costaba en 2003, llegando a los 3 mil dólares en 2009 y logrando proyecciones que lo colocaron entre los 11 mil y los 7 mil dólares por tonelada entre el 2019 y el 2020.

“Es la industria automotriz, así como la minera, gobiernos en Asia y Europa e instituciones financieras quienes hacen uso de la creación de expectativas y, en consecuencia, de la especulación sobre el litio, generando anuncios con cuentas alegres expresando la cantidad de litio que será necesario en el futuro. El Banco Mundial en 2020 proyectó que la demanda de litio va a crecer en 1,200 por ciento, pero no contemplan los impactos producidos por una ‘transición energética’ que continúa basándose en el modelo extractivo minero vigente y causal de destrucción del planeta”, afirma el estudio.

PROYECTO EN SONORA: ZONA DE CRIMEN

Yannick Deniau, miembro de Colectivo Geocomunes, planteó que el proyecto de exploración de litio en Sonora por parte de la británica Bacanora Lithium ya tiene Manifestación de Impacto Ambiental (MIA) desde hace tres años, pero la concesión de agua de 1.41 millones de m3/año representa el consumo promedio de 20 mil personas y, a diferencia de proyectos de salares en Sudamérica, este es de roca y lodo, por lo que utilizará métodos de minería abierta con un tajo abierto de 129 hectáreas.

Ha sido reconocido por Mining Technology como el proyecto minero de litio con mayores reservas probadas a nivel mundial con 243.8 millones de toneladas. Ya en operación, la minera generaría 131 millones de toneladas de residuos durante los 20 años de producción y 25 millones de toneladas de relaves mojados depositados a fuera de la mina, lo que implica contaminación.

Además, el proyecto se ubica en una zona donde opera el crimen organizado, cercano donde ocurrió el atentado contra la familia LeBarón en noviembre de 2019. Juan Carlos Ruiz Guadalajara, investigador de El Colegio de San Luis, uno de los estados con proyectos exploratorios de litio, planteó que no solo hay “toma” de territorios por parte de corporativos mineros, sino también por parte del crimen organizado, por lo que surgió la “policía minera” durante la gestión del ex secretario de Seguridad, Alfonso Durazo.

“Por lo general, en estos casos se ponen de acuerdo entre mineras y crimen. Es decir, ‘tú no me tocas y te pago una cuota’”, dijo el investigador. “Ahí las autoridades formales no tienen ninguna intervención en el asunto”.

Aunque, agregó, también hay la posibilidad de que lleguen a cercar sus operaciones al grado de construir sus propias pistas de aterrizaje para no enfrentarse al problema de sacar la producción vía terrestre.
https://www.noroeste.com.mx/publicaciones/view/mineras-de-canada-especulan-en-bolsas-con-el-litio-mexicano-denuncia-informe-1223018

Mexico

Agua y minería, botín que disputan cárteles en límites con Jalisco

08/02/2021
Juan Pacheco/Quadratín MORELIA Mich.
El gobernador Silvano Aureoles declaró que el agua y la minería son los botines que disputan los grupos delictivos en la franja limítrofe con Jalisco, de ahí la serie de enfrentamientos sistemáticos que se dan en la zona. Hay una permanente amenaza en la zona de por la incursión de las células de Jalisco que se confrontan con las células locales que operan desde hace mucho tiempo en las zonas de Buenavista, Tepalcatepec y Aguililla. El mandatario expuso que el aislamiento de la zona y la presencia de agua, la hace presa de disputa, pues se facilita la instalación de laboratorio de droga sintética. El otro tema muy codiciado, agregó, son las minas y los minerales que de ahí se extraen. Silvano Aureoles recordó que recién se instaló el Grupo de Operación Apatzingán-Aguililla y se van a seguir reforzado las acciones, pues lo que interesa es la población civil. Al final del día, aunque el pleito es entre ellos, acaban por llevarse entre las patas a gente inocente que solo se dedica a trabajar y no tienen que ver con actividades ilegales. Antes, recordó, el conflicto era por el cultivo de la mariguana y la amapola en esa zona montañosa, pero ahora la fabricación de drogas sintéticas y el cobro de protección el sector minero.

El texto original de este artículo fue publicado por la Agencia Quadratín en la siguiente dirección:

Agua y minería, botín que disputan cárteles en límites con Jalisco: Silvano

Panamá

Los Ciudadanos Panameños Solicitamos al Presidente Laurentino Cortizo el Cierre de la mega minería en Panamá

Dr. Jorge E. Macías Jaramillo. (*)
Permitir el avance de la guerra destructiva y toxica que nos impone la megaminería es permitir que continúe la colonización con la destrucción de nuestra selva primaria de altura que nos dejen sin agua “ En la estación seca lo que nunca antes, ya tenemos disminución significativa de los niveles del agua en el canal con restricciones al cruce por el canal de los barcos de gran calado” Tras talar cientos de hectáreas de selva tenemos menos lluvias disminución de mantos friáticos mayor sequía, contaminación de nuestros arroyos y ríos con metales pesados “tóxicos” lo que pone en peligro nuestra existencia sin duda esta es la evidencia del capitalistas salvajes, los capitalistas mineros son nuestros enemigos por lo tanto son personas no gratas en Panamá. POR LO QUE NOS QUEDA UN SOLO CAMINO CERRA LAS PÚERTAS DE PANAMÁ A LA MEGAMINERÍA.

La minería metálica a cielo abierto avanza en Panamá por el contubernio de nuestros gobernantes con esto se develan como violadores del capítulo ecológico de nuestra Constitución Política de Panamá. Al ponerse del lado de los capitalistas salvajes que nos hacen la guerra “ecocidio” son traidoras a Panamá a nuestra biodiversidad. A los Panameños.

Si los ciudadanos y gobiernos de la mayoría de los países de Europa así como en Costa Rica, el Salvador, muchas provincias y municipios de América Latina han privilegiado la biodiversidad y la vida por lo que prohibieron la megaminería en sus países y estados. De seguro que Los Panameños Unidos todos sin diferencia a favor de nuestra biodiversidad lograremos que cese la corrupción de nuestros gobernantes que permitieron la instalación y avance de la megaminería. Privilegiemos La Vida, La selva el agua el bienestar la salud la conservación, cuidado y protección de nuestra biodiversidad y de los panameños tal como lo establece el capítulo ecológico de nuestra Constitución.

Sin más pretextos ni regateos Cerremos las puertas de Panamá a la megaminería porque además somos un país de servicios no somos un país minero. Ya que la megaminería comete crimen ecológico seamos la solución. No seamos cómplices de estos crímenes ecológicos “ecocidio”.

Es muy oportuno releer el siguiente artículo muy vigente: Integración , descolonización y extractivismo minero Por Cristian Abad Restrepo en La Estrella de Panamá. 25/03/2018

“La democracia implica respetar los espacios de reproducción, lo que a su vez implica plurinacionalizar el territorio del Estado moderno; dar cabida a la gestión del territorio sobre diversas formas de ver y reproducir la vida.

“Existe una revuelta de la naturaleza desde los pueblos del continente americano, dado el agotamiento de la reproducción de la vida que, como respuesta, abren sus mundos para reencantar el pensamiento desde-hacia otros horizontes de afectividades, para encontrar sentidos de vida ante la duda de la existencia porque la modernidad ya no ofrece futuro…las múltiples realidades son aquellas que provienen de los pueblos racializados (indígenas, afrodescendientes y campesinos) que con sus dinámicas propias de sus lugares están reproduciendo otras formas de pensar y de sociabilizar. La democracia que requerimos en Panamá, México, Colombia, Argentina, Ecuador, Brasil, Honduras, en definitiva, en todos los países, implica respetar los espacios de reproducción, lo que a su vez implica plurinacionalizar el territorio del Estado moderno, es decir, darle cabida a la gestión del territorio sobre diversas formas de ver y reproducir la vida, lo que desencadenaría en una gestión pluriversal del territorio. RESISTENCIAS Y DESCOLONIZACIÓNLas resistencias contra la minería moderna nos abren esas posibilidades de descolonizar tanto el futuro como el espacio-tiempo presente regido por la modernidad. Es decir, un futuro abierto a los múltiples espacios-tiempos de los pueblos existentes que fueron encubiertos (Dussel, 1996), y que hoy pugnan, no solo por su reconocimiento institucional, sino por la creación de mundos sin necesidad de recurrir al Estado y al mercado capitalista, cuya creación se basa en la autodeterminación y autonomía territorial.

Las resistencias que vemos en los últimos tiempos, no son resistencias propias de los actuales momentos, sino una manifestación de los pueblos silenciados por siglos, que cobran una importancia en la actualidad porque ya es imposible seguir encubriendo el entrampe de la modernidad (Bautista, 2015), que ha llevado todo a la muerte. Por eso, las resistencias por mantener la vida son luchas contra-modernas, de allí la importancia de valorar el legado milenario de saberes que nos han permitido ir más allá que la modernidad (Bautista, 2015).

Las actuales resistencias contra-extractivas además de ser expresiones contra la acumulación de hechos, de opresión, de aniquilamiento cultural, de racismo, de la humillación histórica, de la pérdida constante de la vida, en un contexto histórico de neocolonialismo minero, son también manifestaciones de la recreación de los paisajes de pensamiento como nunca antes visto y sentido en la historia latinoamericana. La valoración de formas de trabajo enfocadas en el alimento, en la gestión de cuidado de las montañas, del agua y el amor por el río, son ahora prácticas ‘críticas a la modernidad’ (Abdiel, 2018) que podemos hacer, porque la modernidad privilegió trabajos monstruosos basados en disparar bombas y balas, producir pobreza y acumular riqueza, estallar montañas y contaminar la tierra, expropiar la cultura de los cuerpos y territorios mediante la violencia. Las resistencias son manifestaciones de la r-existencia [Por06], de aquel residuo que ha quedado después de siglos de destrucción constante de mundos y de saberes. Ese residuo se convierte hoy en la semilla que empieza a expandirse con potencia desde la solidaridad de los pueblos y de articulación de posicionalidades sobre la vida que guardan un objetivo presente común: reproducir la vida-cultura-naturaleza, en definitiva, el territorio. RADICALIDAD DE LAS MÚLTIPLES ALTERNATIVAS MISIÓN Y VISIÓN DE FLACSO La Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO) es un organismo regional, instituido por la UNESCO para impulsar y satisfacer necesidades en el conocimiento de las Ciencias Sociales.El Programa FLACSO-Panamá busca dotar a la población de análisis sobre los principales problemas que la aquejan, y contribuir con las estrategias de programas de solución.

Los conflictos ambientales que resultan del extractivismo minero tienen entonces una solución, una única salida, la vida del territorio o la muerte del mismo. No hay puntos medios, ni negociación posible porque como indica Machado (2015) ‘allí donde se radica la mina, estalla el conflicto como conflictividad estructural de larga duración La radicalidad no debe de entenderse como simple fundamentalismo ecológico, como lo piensan los extractivistas y funcionarios del Estado, es que no hay otra forma u otro modo posible sino descolonizar la naturaleza, lo que implica radicalizar las múltiples alternativas existentes al extractivismo minero. La negociación nos condena de antemano a la pauperización y creciente racismo (inferiorización) de nuestros pueblos. De allí, que las resistencias hayan comprendido que con el extractivismo minero no hay posibilidades de convivencia porque su razón y su lógica de ser es racializar al extremo a los pueblos, transferir/producir escasez, en definitiva, la ampliada destrucción de la vida. La descolonización de la madre naturaleza [Wal08] es ahora una visión desde el presente que asumieron/asumimos las resistencias contra el extractivismo minero, ya posible en el siglo XXI….” Lea el artículo completo.

(*) Dr. Jorge E. Macías Jaramillo. Ciudadano Panameño. Ecologista.

Médico Cirujano. Post Grado en Pediatría. Especialidad Medicina de Adolescentes.

Argentina

LOS PODERES DEL ESTADO DEBEN ESTAR AL SERVICIO DEL PUEBLO

08/02/2021
Ante amenazantes declaraciones de la degradada élite gobernante y comentarios que, por desconocimiento o malicia, tergiversan la información, detallamos a continuación las acciones judiciales desarrolladas por lxs vecinos de las asambleas chubutenses miembros de la UACCH.

USTEDES DUROS/CON NUESTRA GENTE/POR QUÉ CON OTROS/SON TAN SERVILES
CÓMO TRAICIONAN/EL PATRIMONIO/MIENTRAS EL GRINGO/NOS COBRA EL TRIPLE
CÓMO TRAICIONAN/USTÉ Y LOS OTROS/LOS ADULONES/Y LOS SENILES
MARIO BENEDETTI
POR ASAMBLEA NO A LA MINA

En el momento de hacerse público el Proyecto de Ley del Poder Ejecutivo Provincial, denominado “DESARROLLO INDUSTRIAL MINERO METALÍFERO SUSTENTABLE DE LA PROVINCIA DE CHUBUT” -que se conoce como “Proyecto de Zonificación”- observamos inicialmente un intento de desvalorizar el texto de la ex – Ley Nº 5001 ya que el proyecto pretende la aplicación del Art. 2 de la misma, el que se fijaba un plazo de 120 días para establecer excepciones al artículo 1, plazo archivencido.

Acto seguido, al realizar un análisis pormenorizado del proyecto descubrimos importantes irregularidades en la forma en la que el mismo se elaboró, se presentó y en sus fundamentos para habilitar la minería metalífera en Chubut.

Entendemos que hay elementos suficientes para considerar al Proyecto de Ley inconstitucional, ilegal, clandestino y basado en una falsedad ideológica y durante las asambleas de vecinxs creímos conveniente presentarnos ante el Poder Judicial para evitar que se apruebe. Realizamos entonces las siguientes presentaciones judiciales:

1 – Medida Autosatisfactiva – Ante el Juzgado Civil, Comercial y Laboral

El día 24 de noviembre de 2020, 5 vecinxs miembros de la UACCH presentaron una Medida Autosatisfactiva en el Juzgado Civil, Comercial y Laboral de Esquel a cargo de la Jueza Alicia Catalina Arbilla.

“Venimos a solicitar se dicte MEDIDA AUTOSATISFACTIVA como REQUERIMIENTO URGENTE contra la PROVINCIA DEL CHUBUT, Poder Ejecutivo y Poder Legislativo, con domicilios en Fontana No 50, y Mitre No 550, respectivamente, ambos en Rawson, con el objeto que declare la nulidad de la incorporación del Proyecto de Ley No 128/20 remitido por el Poder Ejecutivo al Orden del día 24 de noviembre de 2020 de la Honorable Legislatura de la Provincia del Chubut, por flagrante inconstitucionalidad, y todo acto consecuente”.

El día 30/11/20, la Jueza Arbilla se declara incompetente para entender en las acciones presentadas y remite la medida al Superior Tribunal de Justicia de la Provincia del Chubut

Los primeros días de febrero, la abogada patrocinante Silvia de los Santos, solicita un PRONTO DESPACHO al Superior Tribunal de Justicia (STJ) ante la convocatoria a una Sesión Extraordinaria de la Legislatura para tratar dicho proyecto el 5 de febrero. El STJ con fecha 3/2/2021 resuelve declararse incompetente y devolver los autos al juzgado de origen; por lo tanto, la presentación vuelve a Esquel y a la Jueza Arbilla.

El día 4/2/2021, la Jueza Arbilla DECRETA DE OFICIO COMO MEDIDA CAUTELAR la suspensión del tratamiento del proyecto de ley de zonificación hasta tanto se resuelva la cuestión de fondo de la medida autosatisfactiva.

Al momento de elaborar este resumen, 8 de febrero, la Fiscalía de Estado apela ante la Cámara de Apelaciones lo resuelto por la Jueza Arbilla.

2 – Denuncia por falsedad ideológica en el proyecto de Ley Nº 128/20 – Ante el Ministerio Público Fiscal

La denuncia por falsedad ideológica contra el Gobernador y los Ministros la realizan inicialmente 3 vecinxs de la UACCH ante el Ministerio Público Fiscal de Esquel el día 30 de noviembre de 2020. Casi simultáneamente, una presentación similar es realizada por vecinxs de la Asamblea de Rawson ante el Procurador General y vecinxs de la Asamblea de Epuyén ante la Justicia Federal.

Estas presentaciones surgen de las declaraciones del investigador del Conicet Guillermo Velázquez (Director del Instituto de Geografía, Historia y Ciencias Sociales del CONICET), que toman estado público, en las que explica cómo su investigación fuera manipulada y utilizada como fundamento del proyecto de zonificación ya que entre los fundamentos del proyecto de zonificación se utiliza un mapa de Índice de Calidad de Vida (ICV) resultado de la investigación de Velázquez y su equipo, y se justifica la megaminería en los Departamentos de Gastre y Telsen para mejorar dichos índices tergiversando los informes que sustentan el mapa que afirman que la Minería tiene impactos negativos sobre las comunidades en las cuales se realiza. En su réplica Velázquez explica:

“IGEHCS – INSTITUTO DE GEOGRAFÍA, HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALES
REPLICA AL DOCUMENTO “DESARROLLO MINERO Y EL ÍNDICE DE CALIDAD DE VIDA (ICV)”
En relación a la circulación en redes sociales en la Provincia de Chubut de un documento titulado: “Desarrollo Minero y el Índice de Calidad de Vida (ICV)” se comunica que:
“el informe que está circulando en las redes sociales con el logo de CONICET es falso y que ha sido modificado capciosamente a favor del desarrollo minero en dicha Provincia”.
Como Director del proyecto, que es exclusivamente sobre calidad de vida a nivel departamental y no de minería, aclaro que el indicador ambiental considera los desarrollos mineros como negativos. La información del repositorio de CONICET ha sido manipulada y mezclada con mapas mineros.
La malversación de documentos públicos relacionados con investigaciones llevadas a cabo por personal de CONICET con la finalidad de tergiversar la opinión pública representa un hecho de extrema gravedad.
Guillermo A. Velázquez Director IGEHCS

El día 18 de diciembre se hace una ampliación de la denuncia teniendo en cuenta información y declaraciones de dos diputadas que expresan sospecha de probable delito de corrupción de los legisladores en función de acompañar el proyecto de zonificación.

El Procurador General Jorge Miquelarena, le pide el proyecto al Presidente de la Legislatura del Chubut, Ricardo Sastre, y le consulta si en el Proyecto de Zonificación se incluye el informe de Velázquez con el mapa tergiversado del Índice de Calidad de Vida y minería. Sastre le dice que NO. El Procurador entonces coordina una entrevista con Guillermo Velázquez para el 22 de diciembre.

Luego de estas gestiones, Miquelarena deriva la denuncia al Ministerio Público Fiscal de Rawson y se hace cargo de la misma el Fiscal General de Rawson Osvaldo Heiber quien entrevista a Velázquez.

Las afirmaciones del Investigador coinciden con lo denunciado por las asambleas y pese a ello, el 12 de enero de 2021 el Fiscal Heiber archiva la denuncia sin investigar nada más.

Las asambleas hacen un reclamo mediante un pedido de desarchivo a la Jueza Penal de Rawson Mirta del Valle Moreno quien fija fecha de audiencia para el día 5 de febrero de 2021.

Ante la presentación de la abogada Silvia de los Santos, la Jueza Moreno en la audiencia resuelve que el archivo de la denuncia por parte del Fiscal Heiber fue prematuro. Por lo tanto, no habiendo coincidencia entre el criterio del Fiscal y la Jueza, quien deberá determinar si se archiva la denuncia o continúa la investigación es el Procurador General Jorge Miquelarena.

3 – Denuncia por falsedad ideológica al gobernador Mariano Arcioni – Ante el Juzgado Federal de Primera Instancia de la ciudad de Esquel

El día 30 de noviembre, se presenta una persona que integra la UACCH al Juzgado Federal de Esquel para realizar la siguiente denuncia contra el gobernador:

“Falsedad Ideológica en la conducta dolosa del gobernador Mariano Arcioni, por violación de la propuesta electoral obteniendo los votos y actuando en el ejercicio de sus funciones de otra manera, en relación a la megaminería y los recursos naturales”

El día 15/12/2020, la persona denunciante recibe una notificación en la cual el Juzgado Federal de Primera Instancia se declara incompetente y remite la denuncia al Juzgado Federal Nº 1 de Rawson, Secretaría Electoral de Chubut.

Las asambleas miembros de la UACCH consideran que los poderes del Estado deben estar al servicio del pueblo. Basta de servilismo a las empresas depredadoras.

Los Poderes del Estado deben estar al servicio del Pueblo

Ecuador

CONSULTA POPULAR: NUEVAMENTE LOS PUEBLOS ELIGEN PROHIBIR LA MEGAMINERÍA

08/02/2021
Consulta popular: nuevamente los pueblos eligen prohibir la megaminería
De la mano de las elecciones presidenciales, en distintos cantones de la provincia ecuatoriana de Cuenca se llevó a cabo una consulta popular en donde la población decidió ampliamente prohibir la minería metálica a mediana y gran escala en las zonas de recarga hídrica de los principales ríos de la región. Cuando se consulta a los pueblos se obtiene la misma respuesta: el agua vale más.

Faltan conocer los resultados oficiales, pero las actas testigo y las proyecciones indican un 80% para el “Sí”, que en el caso del cantón ecuatoriano es un “No” a la megaminería metálica. La consulta buscaba proteger la zona de recarga hídrica de los ríos Norcay, Yanuncay, Tarqui y Machángara.

El conteo oficial comenzará una vez finalizado el conteo de los votos de las elecciones presidenciales y de asambleístas, pero desde las organizaciones que impulsaron la consulta ya están festejando. La consulta se logró tras una larga lucha de quienes habitan la región, principalmente pueblos indígenas que buscaban defender sus territorios. En diciembre de 2020 se resolvió hacer la consulta de la mano de las elecciones para la presidencia y asambleístas de la República del Ecuador.

Consulta popular: nuevamente los pueblos eligen prohibir la megaminería

Chile, Internacional, Litio

Fondos extranjeros se adjudican 75,7% de la subasta de 5 millones de acciones de SQM

Alta presencia foránea en la operación de Pampa Calichera y que totalizó US$253,7 millones, se da en un contexto de alto optimismo por la electromovilidad a nivel internacional.
08/02/2021

(El Mercurio) “No recuerdo una transacción con una participación tan alta de extranjeros”, dice Hugo Rubio, presidente de la corredora de BTG Pactual.
Su firma fue la que estuvo a cargo de coordinar el interés de los distintos tipos de inversionistas en la subasta que se concretó el viernes de 5 millones de acciones de SQM.

Los títulos, puestos a la venta por la sociedad cascada Pampa Calichera, se vendieron a $37.500 cada uno, lo que llevó la operación a un monto total de unos US$253,7 millones.

Justamente, lo que más llamó la atención al mercado fue la alta participación de inversionistas extranjeros, los que se llevaron el 75,65% de las acciones.

Fuentes que conocen de la operación señalan que dos fondos globales, cuyos nombres no fueron revelados, se adjudicaron la mayor parte.

Rubio explica que la alta presencia foránea se debe a que “están más optimistas que los chilenos en SQM y en este sector clave para la electromovilidad”.

Dice además que es un voto de confianza para Chile por el buen manejo de la pandemia y el proceso constitucional. “Los extranjeros ingresaron órdenes a precios más elevados, lo que dice que están más optimistas”, dice.

[Sigue leyendo este tema en la edición digital del diario] https://digital.elmercurio.com/2021/02/06/B/5L3TS2F3#zoom=page-width
https://www.mch.cl/2021/02/08/fondos-extranjeros-se-adjudican-757-de-la-subasta-de-5-millones-de-acciones-de-sqm/

Brasil

Minera Vale pagará USD 7.000 millones por la tragedia de Brumadinho

04/02/2021
Se trata del mayor acuerdo de medida de reparación, en términos financieros, en América Latina. /Foto: Gil Leonardi / Prensa MG
La minera Vale pagará el equivalente de unos USD 7.000 millones por los daños sociales y ambientales causados por un derrumbe en enero de 2019 de un dique de residuos mineros en Brumadinho, en el sureste de Brasil, que dejó 270 muertos, informó la empresa este jueves.

El acuerdo entre las partes contempla un valor de casi 37.700 millones de reales (casi unos USD 7.000 millones) “en proyectos de reparación socioeconómica y socio-ambiental” y es, según el gobierno de Minas Gerais (MG), el mayor acuerdo de reparación firmado hasta ahora en América Latina“.

Las cláusulas estipulan, entre otros puntos, que Vale, uno los mayores productores de mineral de hierro del mundo, deberá desembolsar 9.170 millones de reales (USD 1.685 millones) en ayudas directas a los afectados, 6.550 millones (USD 1.204 millones) en proyectos de “reparación socio-ambiental integral” y 4.700 millones (USD 864 millones) en proyectos de reparación socioeconómica”.

El valor total de la reparación es “solo es una estimación” que “puede ser ampliada en caso de necesidad”, señala el gobierno de Minas Gerais.

El monto determinado es inferior a los 55.000 millones de reales (USD 10.116 millones al cambio actual) que pedía el gobierno de Minas Gerais.

Pero el documento establece que el pacto alcanzado representa “un reconocimiento de responsabilidad de la empresa” y que su firma no supone el cierre de las “acciones legales individuales que buscan indemnizaciones” o de tipo criminal.

El miércoles, con las primeras informaciones del acuerdo, las acciones de la minera brasileña subieron un 3.16 %. Este jueves, avanzaban casi un 1.5% cerca del mediodía.
El Dato

La tragedia ocurrió el 25 de enero de 2019, cuando el dique de la mina Corrego de Feijao, propiedad de Vale, reventó vertiendo millones de toneladas de residuos en cuestión de segundos en el municipio de Brumadinho, con un saldo de 270 muertos, incluyendo 11 desparecidos.

El caso de Brumadinho fue la segunda gran tragedia provocada por la rotura de un dique minero en menos de cuatro años en Brasil, después de la de Mariana (Minas Gerais) en noviembre de 2015, que dejó 19 muertos y provocó el mayor desastre ambiental de la historia del país.

Ese dique era propiedad de Samarco, una empresa conjunta de Vale y la angloaustraliana BHP.
Fuente: El Economista

Minera Vale pagará USD 7.000 millones por la tragedia de Brumadinho