Chile

Dipres estima hasta US$5 mil millones menos de ingresos fiscales en 2020

26/03/2020

También se prevé que deterioro de las cuentas públicas hará que el déficit fiscal efectivo se eleve desde el 4,5% del PIB, que calculaba a inicios de año, hasta el 7%. El 4 de abril se oficializarán cifras.

El cambio en el escenario económico que generó la crisis derivada de la propagación en Chile y el mundo del coronavirus, implicará un mayor deterioro de las cuentas fiscales del país este año. Así lo confirman fuentes de gobierno, las que anticipan que la Dirección de Presupuestos (Dipres) del Ministerio de Hacienda ha estimado que, producto de la paralización de la actividad económica y la baja en el precio del cobre, el fisco vería una merma de ingresos previstos para este año de entre US$ 4.500 y US$ 5.000 millones. Esto debido al impacto de la emergencia sanitaria, que prevé una caída de los recursos tanto en la recaudación tributaria como en los aportes de Codelco.

En su Informe de Finanzas Públicas (IFP), que publicó a inicios de 2020, la Dirección de Presupuestos proyectó para este año un crecimiento de 1,2% real en los ingresos a $44.102.052 millones (equivalentes a US$ 58.800 millones). Sin embargo, debido al impacto de la emergencia, se prevé una caída de los recursos tanto en la recaudación tributaria como en los aportes de Codelco. Las mismas fuentes del Ejecutivo también adelantan que producto del magro escenario antes descrito, se proyecta que el déficit fiscal efectivo llegará a 7% del PIB, desde el 4,5% del PIB que se estimaba hasta hace dos meses.

“Este nuevo escenario implica que habrá que priorizar”, añade una fuente gubernamental. Consultado el director de Presupuestos, Matías Acevedo, por las cifras de menores ingresos públicos en torno a US$ 5.000 millones y el mayor déficit fiscal, respondió que “es muy temprano para estimar el real impacto (de la crisis), pero no se descarta que se pueda llegar a esa caída en los ingresos si la situación se agrava y se extiende”.

Trascendió que este deterioro en la situación de las finanzas públicas fue advertido en privado el martes por el ministro de Hacienda, Ignacio Briones, y el jefe de la Dipres, Matías Acevedo, a los senadores de la comisión de Hacienda, en el marco de la discusión del plan de estímulo fiscal por US$ 11.750 millones para encarar la propagación del covid-19. Estimaciones previas A inicios de febrero, la Dipres proyectaba en el IFP que los ingresos fiscales crecerían este año por la aprobación del proyecto de Modernización Tributaria, que comenzará a registrar ingresos a partir del año 2020 (por un monto de $296.002 millones en el primer año), que compensa en parte el ajuste a la baja en los ingresos producto de la menor actividad económica que se proyectaba.

En esa ocasión se preveía que el alza del PIB se situaría en 1,3% este año; sin embargo, últimas estimaciones de mercado apuntan a un crecimiento nulo o negativo. Respecto al precio del cobre para 2020, se proyectó que este promediaría US$ 2,80 la libra. No obstante, hoy el precio de la libra del metal rojo ya se sitúa en torno a los US$ 2, y el promedio en lo que va de 2020 es de US$ 2,58. La demanda interna se estimó que tendría una reducción de 1,1% este año, reflejo de la contracción que se espera para la inversión privada y el bajo crecimiento del consumo privado. Hoy los privados también ven caídas mayores.
Fuente: Emol.com

Dipres estima hasta US$5 mil millones menos de ingresos fiscales en 2020

Perú

Otorgan permiso a minera Vale para uso de aguas en provincia de Islay

Cooperaccion (BOLETÍN AMP N° 249, MARZO 2020)

Imagen: Prensa Regional
La Autoridad Nacional del Agua (ANA) autorizó a la empresa minera Vale Exploration Perú SAC, para que puedan hacer uso de las aguas superficiales en el distrito de Dean Vadivia, provincia de Islay, en la región Arequipa.

La población está preocupada porque el punto de captación de las aguas se da en el Dren Manantial del distrito de Dean Valdivia. La resolución del 27 de febrero pasado autoriza a la empresa y a su “Proyecto de exploración minera Clarito” a utilizar los recursos hídricos por once meses. La empresa va a explorar nueve posibles yacimientos de cobre en las concesiones que posee en la mencionada provincia.

La resolución subraya que la administración de agua local Tambo Alto-ALA TAMBO, debe supervisar el uso del derecho otorgado así como el cobro respectivo. Asimismo se contempla que también debe notificarse de este documento a la Junta de Usuarios del Valle de Tambo, que hasta el momento no había emitido opinión.

Hasta el momento no se han pronunciado las autoridades ni las organizaciones sociales de la provincia de Islay. Como se conoce, en esta zona hay una fuerte oposición al desarrollo de operaciones mineras, que hasta el momento se ha concentrado en el rechazo al proyecto minero. En medio del conflicto contra Tía María se denunció que la provincia de Islay es una de las zonas más concesionadas para minería de la región Arequipa y que hay por lo menos diez empresas que mantienen derechos mineros.

Perú

ESCENARIOS INCIERTOS

EDITORIAL (BOLETÍN AMP N°249, MARZO 2020) Cooperaccion
Imagen: Correo
Estamos viviendo un escenario inédito en todo el planeta del cuál nadie puede pronosticar ni cómo ni cuándo vamos a salir. La pandemia desatada por el covid 19 toca a todos y el mundo ha entrado a un escenario de parálisis casi total.

Está claro que desatada la pandemia en todo el mundo espera y exige que los estados reaccionen, se hagan cargo y asuman el desafío. A nadie se le ocurre esperar algo de la mano invisible del mercado, que para estos casos, está claro que es totalmente invisible y brilla por su ausencia. Lo que se espera es que los sistemas de salud públicos funcionen y estén a la altura de las circunstancias, mientras que el sistema de salud privado se lava las manos. Ahora, todos se comienzan a dar cuenta que se necesitan estados fuertes para enfrentar la pandemia y en cada país las respuestas rompen todos los esquemas porque está claro que no es posible escatimar ningún esfuerzo.

En estas circunstancias y frente a la emergencia, no hay rol subsidiario del Estado que valga. Los estados intervienen, tienen que hacerlo y, por supuesto, despliegan sus esfuerzos en función de sus propias realidades. Para eso hace falta solvencia económica (por eso se debió guardar pan para mayo). Es en estos momentos en que se puede evaluar qué tan responsable se ha sido; cómo se aprovecharon los tiempos de bonanza y cómo se implementó mejoras sustantivas en el gasto en educación, saneamiento, salud, etc.

En una coyuntura como la que enfrentamos, se hace evidente los errores del pasado reciente; de no haber aprovechado la bonanza económica de toda una década; de no haber implementado las reformas que el país necesitaba; de haber mantenido, por ejemplo en el caso del Perú, un gasto en salud muy por debajo del promedio de los países de América Latina. Además, el Perú se ubica en el grupo de los países en el mundo con menor recaudación como porcentaje del PBI y, pese a que América Latina presenta niveles de recaudación relativamente bajos, desde hace tiempo estamos bastante lejos de la presión tributaria promedio de la región.

Alguien comentaba que cuando pase este capítulo, tendremos una mejor o más actualizada idea de quién es quién en el país. Situaciones como la que estamos viviendo muestran la capacidad de reacción e iniciativa para enfrentar la amenaza y al mismo tiempo la miseria humana de algunos.

El gobierno está mostrando buenos reflejos y capacidad de reacción. Desde el anuncio del domingo 14 de marzo y la declaración del Estado de Emergencia Nacional, ha desplegado una gran iniciativa que las encuestas confirman que cuentan con el respaldo mayoritario de la población.

Al mismo tiempo, también han salido los que, hasta en estas circunstancias, tratan de poner por delante sus intereses. Desde políticos -sobre todo varios ex congresistas que al parecer no cesan en su empeño de caer cada vez más bajo, hasta los representantes de gremios empresariales que, por ejemplo, desde un inicio han tratado de limitar los alcances del mencionado decreto supremo para sus actividades productivas.

Un ejemplo de esto último fueron las declaraciones que dio la presidenta de la Confiep, María Isabel León, a inicios de semana de la declaratoria de emergencia: “uno no puede pensar que los campamentos mineros se van a detener durante quince días porque paralizarían la actividad minera”. Cabe señalar que, previamente, el presidente del Consejo de Ministros, Vicente Zevallos, había señalado que los campamentos mineros sí se iban a detener.

Finalmente esta pulseada la ganó la Confiep y las empresas mineras fueron incluidas dentro de las actividades que pueden seguir desarrollando sus operaciones. Si bien en un comunicado del Ministerio de Energía y Minas se habla de autorizar operaciones críticas, se incluyen las actividades de “explotación; beneficio; cierres de minas; construcción de proyectos mineros declarados de interés nacional; transporte de mineral por medios no convencionales; así como transporte y almacenamiento de concentrados y productos minerales transformado”. Es decir todas las operaciones mineras, habidas y por haber y además sin ninguna posibilidad práctica para que un organismo del Estado peruano de control y fiscalización, pueda hacer su tarea regular.

Esta es una decisión cuestionable y que va en contra del objetivo de controlar la infección en el todo el territorio nacional. Hasta el momento el covid 19 en el Perú es un problema urbano: 99.9% de los casos confirmados se han presentado en ciudades y de estos casi el 86% se ubican en Lima y Callao. Los territorios rurales, sobre todo de nuestras comunidades campesinas y pueblos indígenas, no han sido por el momento afectados. Como se sabe, la minería se ubica en zonas predominantemente rurales, pero al mismo tiempo sus trabajadores provienen de las ciudades y que por los vigentes sistemas de trabajo, tienen una gran movilidad (entran y salen de los campamentos y se trasladan permanentemente a sus ciudades de origen donde viven sus familias). Por eso, la decisión tomada representa un grave peligro de expansión del virus en áreas rurales en el país. Varias comunidades y municipios rurales han reaccionado y están haciendo respetar sus territorios. Ojalá el gobierno pueda corregir esta decisión que va en sentido contrario de los objetivos expuestos.

Chile

Sindicatos mineros solicitan que se decrete cuarentena total en Chuquicamata

Sindicatos presentaron tres recursos de protección, con el fin de que se implemente dicha medida para evitar contagios por Covid-19. Desde Antofagasta Minerals afirmaron que ninguno de los dos sindicatos de Minera Zaldívar ha presentado tal recurso.
26/03/2020
MINERÍA CHILENA

Enviar por emailImprimirSuscribirse a newsletterNotas al editor
La Corte de Apelaciones de Antofagasta admitió a tramitación tres recursos de protección interpuestos por los sindicato de trabajadores en contra de las mineras Codelco división Chuquicamata, empresa Somacor S.A. y la Compañía Minera Zaldívar SpA., en los que solicitan se decrete cuarentena total en las faenas de dichas compañías con el fin de evitar contagios por coronavirus.

En fallos unánimes, la Segunda Sala del tribunal de alzada dio a trámite las solicitudes ingresadas por las organizaciones gremiales, y ordenó a los recurridos evacuar informes “acompañando todos los antecedentes justificativos de sus alegaciones“, en los plazos de ocho y 15 días hábiles, respectivamente. Asimismo, la sala denegó dictar orden de no innovar en los tres recursos.

Aclaración de Antofagasta Minerals

No obstante, desde el grupo Antofagasta Minerals, controlador de Minera Zaldivar, negaron esta información, comunicando lo siguiente: “Con respecto a una nota que hace referencia a un recurso de protección interpuesto por sindicatos de trabajadores en contra de Compañía Minera Zaldívar, queremos aclarar que ninguno de los dos sindicatos de Minera Zaldívar ha presentado tal recurso. Antofagasta Minerals mantiene una buena relación con todos sus sindicatos y en esta pandemia estamos implementando estrictas medidas sanitarias para resguardar la salud y seguridad de todos nuestros trabajadores y colaboradores”.
https://www.mch.cl/2020/03/26/sindicatos-mineros-solicitan-que-se-decrete-cuarentena-total-en-chuquicamata-y-minera-zaldivar/

Bolivia

EN CHALLAPATA, LAS MUJERES SOMOS AGUA

En el municipio de Challapata en la Provincia Avaroa, departamento de Oruro, Bolivia se encuentra la represa de agua dulce Tacagua, que es el motor del desarrollo agropecuario en la zona alimentando a más de dos mil familias. Junto a la represa está el cerro Achachucani, codiciado por empresas transnacionales por su yacimiento de oro.

Por más de veintiséis años, las mujeres de las comunidades aledañas han impulsado procesos de resistencia y movilización para frenar el avance de compañías mineras. Hasta hoy , este caso se puede considerar un éxito del movimiento para la justicia ambiental, y donde sobre todo las mujeres siguen en resistencia reivindicando su vocación ganadera y agrícola.

Recientemente la empresa “El buen samaritano” pretende reactivar una consulta para la exploración y explotación minera, esta iniciativa es rechazada por las y los regantes, autoridades municipales, autoridades originarias, así como los habitantes en general de la zona.

Las defensoras de Challapata, quiénes también son juezas del agua y administran el riego comunitario, han alertado sobre el impacto negativo que tendría una explotación minera en la zona. Las mujeres tienen una permanente preocupación sobre cómo la minería afectaría el acceso al agua de calidad, la salud y soberanía alimentaria de las personas de la zona.

Las defensoras desean influenciar a la Autoridad Jurisdiccional Administrativa Minera (AJAM), el Ministerio de Minería, el Ministerio de Medio Ambiente, la Secretaría de Medio Ambiente de la Gobernación de Oruro, para que rechacen el proceso de consulta para la exploración y posible explotación minera. Las mujeres piden que las autoridades no permitan que avancen este proyecto y cause graves daños ambientales y sociales.

Las mujeres organizadas exponen que no se necesita consulta sobre un tema en el que la comunidad se ha mantenido un firme rechazo por casi tres décadas, refieren que la meta es que no entre la minería a contaminar sus territorios y agua, así como mostrar al resto del país cómo Challapata ha resistido reivindicando su vocación productiva.

El #Covid19 nos está dejando grandes lecciones como sociedad y una de ellas es la necesidad de priorizar el acceso al agua de todas las personas. La campaña #LasMujeresSomosAgua nos cuenta, con casos representativos de Latinoamérica, cómo las mujeres organizadas luchan por el derecho, conservación y gestión del agua en sus territorios. Reivindiquemos el rol de las defensoras ambientales, prioricemos el derecho humano al agua para todxs, impulsemos la solidaridad y los cuidados colectivos.

¡Ayúdanos a difundir! ¡Hoy, más que nunca, defender el agua es defender la VIDA!✊??

https://oiedc.blogspot.com/2020/03/en-challapata-las-mujeres-somos-agua.html

Colectivo CASA
www.colectivocasa.org.bo
Colectivo CASA
Oficina Oruro
La Plata N° 1768 entre Murguía y Sucre
Telefono fax: 591 (2) 5253641
Oruro – Bolivia

Internacional

Siete personas arrestadas por protestar en la mina de oro Anglogold Obuasi

Unas siete personas arrestadas por su participación en disturbios en la mina de oro Anglogold Obuasi han sido acusadas de cuatro cargos: conspiración para cometer un delito, reunión ilegal, manifestación ilegal y causar daños ilegales.

Los siete, que actualmente están en prisión preventiva, formaron parte de un grupo de manifestantes que bloquearon la entrada principal de la compañía minera que exigía empleo para los indígenas.

En declaraciones a Citi News, el comandante municipal de Obuasi, el DSP Martin Asenso, dijo que la calma se ha restablecido mientras continúan las investigaciones.

“El tribunal los encarceló bajo custodia. Se espera que reaparezcan el 23 de este mes. Ofrecimos estos cargos contra ellos; asamblea ilegal, demostración ilegal y causar daños ilegales «.

Mientras tanto, el Secretario del Comité de Unidad del Área Electoral de Anyinam, Kojo Kwarteng, quien confirmó que tres personas resultaron heridas, dijo que buscarían la fianza de las siete personas remitidas.

«Los líderes de la familia y la comunidad han decidido contratar a un abogado», dijo.

Demostración de Anglogold Ashanti ex-staff sobre demoras

Una protesta similar ocurrió en el área hace semanas cuando algunos ex trabajadores de Anglogold Ashanti salieron a las calles de Obuasi para protestar por los retrasos en la liberación de sus fondos del Heritage Fund, establecido hace más de 100 años.

Los más de 6.500 ex trabajadores afectados habían acusado al gobierno de ser inflexible al escuchar sus preocupaciones.

310202033604-0h830n4ayt-protest-4

El proceso para recuperar el dinero se inició después del cierre de la mina en 2014.
310202033604-vaqdthgtsn-protest-5

Coordinador del grupo, Isaac Asiedu advirtió que tomarán medidas contra el gobierno si no libera el dinero.

«Nos manifestamos para protestar contra el presidente de Ghana, Nana Addo Danquah Akufo-Addo, por el retraso y la negativa del pago del Fondo de Patrimonio a los miembros de la compañía debido al colapso de la compañía. El Heritage Fund, que fue instituido por un hombre británico en 1897 para beneficiar a la fuerza laboral de la compañía cuando la minería dejó de funcionar, aún no se ha liberado después de que la compañía cerró en 2014 «.

“Todos los procesos que comenzaron para reclamar beneficios por completo han resultado inútiles. El presidente afirma ser un gobierno que escucha, pero no lo es porque se ha mantenido firme en este tema. Los miembros nos embarcamos en una manifestación por las calles principales de Obuasi. Esto es para permitir que el gobierno se dé cuenta de la intensidad y la frustración de sus miembros «.

— citinewsroom

https://www.modernghana.com/news/988551/seven-to-face-court-for-protesting-at-anglogold.html

Argentina

DENUNCIAN QUE 8 CAMIONETAS MINERAS INGRESARON DE “PREPO” A CATAMARCA

24/03/2020
LOS VEHÍCULOS MARCA TOYOTA DE LA EMPRESA MINERA DEL ALTIPLANO HICIERON CASO OMISO A LA RESTRICCIÓN DE INGRESO A LA PROVINCIA Y VAN CAMINO A ANDALGALÁ. VIENEN DE EZEIZA DE DEJAR O BUSCAR EJECUTIVOS.LOS VEHÍCULOS MARCA TOYOTA DE LA EMPRESA MINERA DEL ALTIPLANO HICIERON CASO OMISO A LA RESTRICCIÓN DE INGRESO A LA PROVINCIA Y VAN CAMINO A ANDALGALÁ. VIENEN DE EZEIZA DE DEJAR O BUSCAR EJECUTIVOS.
Fuente: Datamarca

Hace apenas unas pocas horas, 8 camionetas de la Empresa Minera del Altiplano, rompieron todas las reglas del decreto presidencial 297/20 que declara el “Aislamiento Total Obligatorio”, y ahora van camino a Andalgalá con unas 16 personas a bordo provenientes de Buenos Aires, más precisamente desde Ezeiza, según los datos que pudo recoger el control, aunque pero no se pudo determinar si de dejar o buscar ejecutivos en algún vuelo internacional.

La caravana de vehículos fue detenida ayer tarde, casi entrando la noche, por el personal policial y el control sanitario montado por la Municipalidad de Recreo, que en cumplimiento de la determinación del Comité de Emergencia de Catamarca y ratificado por el gobernador Raúl Jalil, impidieron su paso.

Sin embargo, esta mañana luego de llamados a sus superiores y ante una supuesta orden superior que permitiría su paso, uno de los responsable de la delegación de apellido Brizuela, habría increpado a los trabajadores municipales y de la fuerza policial informándoles que seguirían viaje.

De esa manera, sin permitir que les tomen la temperatura, ni esperar que sean escoltados, se subieron a sus camionetas Toyota y tomaron raudamente por la Ruta Nacional 60, no sin antes quintar los logos de la empresa ubicados en las puertas, según denunciaron los trabajadores.

Denuncian que 8 camionetas mineras ingresaron de “prepo” a Catamarca

Internacional, Latinoamerica

MINERAS CANADIENSES: ¡QUÉDENSE EN SUS CASAS!

25/03/2020

Diecisiete años después de la consulta popular de Esquel (23 de marzo de 2003), el financiamiento para proyectos de extracción de metales sucios sin demanda internacional parece más lejano que nunca.

Por Luis Manuel Claps
Hasta hace apenas un mes, la prensa oficial presentaba la expansión hacia Chubut y Río Negro de las mineras canadienses que operan en Santa Cruz como un hecho consumado. “Logramos que en la meseta de Chubut se explote oro y plata” dijo el triunfante presidente de la Nación, Alberto Fernández, el 18 de diciembre pasado durante el almuerzo de fin de año de la Asociación Empresaria Argentina. El mundo necesitaba mucha silverpara la transición energética climáticamente inteligente y los mercados globales parecían finalmente acompañar. Veinte años después, la misma propuesta: entregar yacimientos de oro y la plata como pago de deudas.

Canadización y re-concentración
La crisis global del coronavirus llegó en un momento de canadización y re-concentración de los intereses mineros en la Patagonia. La canadiense Cerrado Gold anunció hace unos días la compra de Minera Don Nicolás, la única productora de oro «de capitales nacionales» que había en Santa Cruz. En julio de 2019, la británica Patagonia Gold Plc se fusionó con Hunt Mining de Canadá y pasó a llamarse Patagonia Gold Corporation. La nueva compañía ya no cotiza en Londres sino en Toronto.

En abril de 2017, la canadiense Pan American Silver vendió a Patagonia Gold el proyecto Calcatreu en Río Negro. A cambio, Patagonia Gold cedió los yacimientos Joaquín y COSE, próximos a la mina Manantial Espejo que Pan American Silver explota en Santa Cruz. La ahora canadiense Patagonia Gold anunció la reactivación de Calcatreu, adquirió mina Ángela y tiene registradas la mayor parte de las propiedades mineras adyacentes al proyecto Navidad (de Pan American Silver) en Chubut.

Paralelamente, Yamana Gold, propietaria del proyecto Cordón Esquel, vendió a la canadiense Leagold sus minas de oro en Brasil en 2018. A su vez, Leagold se fusionó con Equinox Gold en diciembre de 2019. Ross Beaty, fundador de Pan American Silver, es presidente de Equinox Gold y Peter Marrone, CEO de Yamana Gold, es ahora uno de sus directores.

Sin el Pan y sin la Silver
El proyecto Calcatreu; los proyectos Esquel, Navidad y la reactivación de mina Ángela; y las minas Manantial Espejo+Joaquín y COSE y Cerro Moro en Santa Cruz, constituyen ahora el mismo interés. Y el cambio de la Ley 5001 que prohíbe la minería de metales a cielo abierto en Chubut desde hace 17 años es clave para que los gobiernos puedan habilitarlos. Lo intentaron en Mendoza, pero la movilización social los hizo volver para atrás.

La respuesta de las asambleas ambientales de Chubut fue igual de contundente: marchas multitudinarias en Rawson, Trelew, Puerto Madryn y Comodoro Rivadavia, que acompañan a las marchas de Esquel. Nuevas asambleas del no a la mina en localidades del interior de la provincia como Paso del Sapo, Laguna Fría y Chacay Oeste. El 4 de marzo, la Unión de Asambleas Patagónicas (UAP) presentó una denuncia y solicitud de medidas cautelares ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) en defensa del sistema de cuencas de los ríos patagónicos amenazados por mega proyectos mineros. La Asamblea en Defensa del Territorio de Puerto Madryn difundió un mapa que revela los daños provocados por ocho proyectos mineros de Pan American Silver, desde México hasta Argentina.
Mientras la suspensión temporal de las operaciones mineras durante la cuarentena no parece ser una gran problema para las empresas mineras, una larga temporada de precios bajos de la plata, el plomo y el zinc sí lo es. Al mismo tiempo, la crisis dificultará el financiamiento para proyectos de extracción de metales sucios sin demanda internacional. ¡Que las mineras canadienses se queden en sus casas!

Mineras canadienses: ¡quédense en sus casas!

Mexico

GOBIERNO ESTATAL Y FEDERAL VUELVEN A AMENAZAR LOS TERRITORIOS Y LAS COMUNIDADES DE CHIAPAS

COMUNICADO
25/03/2020.
Es una burla que, en plena contingencia del COVID-19, el gobierno morenista del gobernador
Rutilio Escandón Cadenas en Chiapas, por medio de la Subsecretaría de Relaciones Políticas y
Organizaciones, amenaza e intimida al “Frente Popular en Defensa del Soconusco” (FPDS) de los
municipios de Acacoyagua y Escuintla, miembros de la REMA, al citarlos para que acudan a una
mesa de trabajo llamada “Problemática entre el grupo minero El Puntal S.A. de C.V. con el grupo
denominado 20 de Junio”, cuando saben que en esa zona hay un proceso organizativo que lleva
varios años enfrentándose a los proyectos mineros.
El día 18, luego el día 20, y el 23 del presente mes, el gobierno del Estado convocó para que las
comunidades de la zona asistieran a un llamado -irresponsablemente requeridos en plena
contingencia del coronavirus-, con el propósito de garantizar la extracción del titanio por parte de
la empresa que tantos daños ha hecho a la región, entre lo que destacan acciones relacionadas con
amenazas, intimidaciones y divisiones comunitarias. En este juego, y como siempre sucede de
manera lastimosa y perversa, se han prestado al contubernio con la empresa minera tanto la Fiscalía
del Estado, como la Procuraduría Agraria, quedando en claro lo serviles que son para facilitar los
intereses empresariales y no los comunitarios y agrarios.
Tanto el gobierno federal, como estatal no acaban de entender que el modelo extractivo es
insustentable, contamina las fuentes de agua, deforesta, genera graves condiciones de despojo y
desplazamiento, lo que, en consecuencia, termina de manera definitiva con los suelos de las regiones
montañosas biodiversas de Chiapas. Peor aún, cuando de manera beligerante e irresponsable llevan
a cabo acciones en un momento de crisis pandémica de graves consecuencias económicas, en donde
los ejidos están más susceptibles para absorber prebendas o dinero por permitir el desarrollo de
actividades extractivas.
Responsabilizamos tanto al gobierno morenista de Rutilio Escandón, como al licenciado
Concepción Zavala López -Delegado Regional de Gobierno y a la Fiscalía-, de cualquier intento de
intimidación, coerción, división y conflictos que susciten bajo el pretexto de aplicar el Estado de
Derecho y criminalizar la justa demanda de los pueblos de proteger el medio ambiente, la salud, el
agua y la biodiversidad, en contra de los ambiciosos intereses de la empresa de Monterrey que
pretende devastar las montañas del sureste de México.

¡LA MINERÍA DESTRUYE LA VIDA!
¡TERRITORIOS LIBRES DE MINERÍA!

RED MEXICANA DE AFECTADAS Y AFECTADOS POR LA MINERÍA

Perú

Los estados de emergencia en Apurímac: entre el coronavirus y la minería.

Foto: Diario Correo
Enver Quinteros Peralta. APRODEH.

Siendo 24 de marzo, el coronavirus no presenta ningún caso positivo en Apurímac. Solo registra 17 casos pendientes de resultado y 1,606 personas en aislamiento domiciliario preventivo. Sin embargo, este agente patógeno mortal viene poniendo a prueba al Perú y al planeta en su conjunto. Al contexto de emergencia climática, de migración forzada de millones de personas, de empobrecimiento de las mayorías, así como de desprotección de derechos y asesinato de centenas de defensores y defensoras de la tierra, se suman los impactos sociales, políticos, económicos y demográficos de este virus. Son miles los que han muerto y otras centenas de miles los contagiados en el globo. Y esto lamentablemente seguirá sucediendo sino se logra controlar la pandemia.

¿Cómo se vive este escenario en Apurímac?, ¿cómo se está previniendo y cuál es el papel de los diferentes actores frente a esta amenaza que puede poner en riesgo mortal a una región que sigue viviendo una postguerra, con una enorme mayoría rural y pobre, en medio de un boom minero cuyos impactos no se sienten en el Índice de Desarrollo Social de la gente y con un sistema regional de salud precario?

Estando en la fase 3 (contagio comunitario), nuestro país registra 395 casos positivos y lamentablemente 5 víctimas mortales. Esta realidad viene poniendo a prueba nuestra débil y compleja institucionalidad estatal -sobre todo la de salud-, pero también el talante de los liderazgos de nuestras principales autoridades así como el tipo de ciudadanía y de sociedad que construimos en este periodo de postguerra y auge neoliberal del siglo XXI.

En tal sentido, es importante señalar el liderazgo del Presidente Vizcarra y su gabinete, buscando hacer funcionar nuestra precaria institucionalidad para amortiguar el contagio exponencial y evitar pasar a la fase 4 de la pandemia. La declaratoria del estado de emergencia nacional y de inmovilización obligatoria -toque de queda incluido-, son medidas duras que si bien han sido respaldadas ampliamente por la ciudadanía, también es cuestionada por quienes ven los posibles efectos colaterales de está, que afectarían a la enorme población que depende de las economías informales del país y, sobre todo, de aquellas que residen en regiones donde no hay contagio.

La respuesta de la sociedad apurimeña

Tal vez por ello, el primer día de la medida de excepción, el sector informal de la PEA salió a trabajar a las calles de Abancay, Andahuaylas, Cotabambas y las otras provincias con normalidad. Centenas de pequeños comerciantes, vendedoras ambulantes, canillitas, estibadores, lustrabotas, vendedoras de emoliente y desayuno, así como decenas de taxistas salieron a laborar, desacatando la medida en busca del ingreso económico del día. Pero también lo hicieron los sectores formales, que no tenían necesidad de hacerlo, conformado por tiendas y cadenas comerciales de teléfonos, ropa y zapatos, artefactos, ferreterías, restaurantes, empresas de transporte, e incluso por empresas mineras transnacionales como MMG. A todo ello se sumó las miles de personas que transitaron con normalidad.

Si por un lado el desacato de este sector que vive en las economías informales se debió a la búsqueda de ingresos del día, otros lo hicieron sencillamente porque no estaban informados, y muchos otros, estándolo, no les importó el riesgos de la expansión de la crisis sanitaria en la región. En varias provincias fulbito, cerveza y reuniones sociales fluyeron con normalidad. Incluso, en el marco del toque de queda, que produjo muchas detenciones de ciudadanos, ocurrió la de un polémico Juez del juzgado unipersonal de Abancay.

Así a pesar de que las escuelas, universidades, varias instituciones estatales y privadas, y muchas familias acataron la medida, el primer y segundo día del estado de emergencia en Apurímac, puso en evidencia nuestra precariedad cívica ante un escenario terriblemente adverso a nivel global.

¿Que explica esta conducta social en una región con alta vulnerabilidad y riesgo de contagio frente al estado de emergencia, una medida, dicha sea de paso, frecuentemente impuesta por el Estado en el pasado y la actualidad? La respuesta a estas preguntas merece otro espacio. Aquí solo señalaremos un par de ideas generales. Primero, lo ya señalado. Existe un grueso significativo de la población que al depender su economía del día a día, no le queda otra opción que anteponer la canasta familiar del hogar, aunque resulte paradójico, a su propia salud e incluso al riesgo de ser detenido por la PNP.

Segundo, si bien cabe precisar que en efecto el conjunto de la región vivió como norma cotidiana los estados de emergencia durante el periodo del Conflicto Armado Interno-CAI, uno podría esperar que en el marco de la dimensión de la amenaza y la restricción de derechos –muy conocida en el pasado por la región-, la gente de las ciudades y zonas rurales asumiría otra respuesta frente a las medidas de excepción. Pero un gran sector no lo vio así. Tal vez ello se deba a diversos factores entretejidos como el cambio de la composición social, generacional y económica de la región.

No obstante, considero que un elemento central que está a la base de esta conducta social, en general tiene que ver con el entramado de características que logro imponer el modelo neoliberal hegemónico en la construcción de la ciudadanía y la sociedad de este siglo XXI. En ese marco, si bien tradiciones andinas como reciprocidad y solidaridad han ido interactuando con los valores occidentales desde hace tiempo atrás, incluso en muchos territorios resistiendo, es innegable que los valores del modelo dominante se han impuesto hegemónicamente. Así, el individualismo, el emprendedurismo rapaz, el privilegio de la economía, la desinformación, el historicidio social, el extractivismo radical y otro, están a la base de las diversas conductas sociales de la gente, como las observadas en el contexto de esta crisis producida por el Covid 19.

La situación de las comunidades campesinas y los espacios rurales.

¿Y cómo se vive y enfrenta la situación en las comunidades y las zonas rurales. Precisando que si bien por un lado las medidas de excepción dejaron de ser regionales acabado el CAI, cabe señalar que estas son moneda corriente en el contexto minero extractivo de la región. En este marco, provincias y territorios específicos como Cotabambas, Grau y el corredor minero fueron declarados en estado de emergencia a lo largo del último quinquenio. No obstante hoy, en el marco del estado de excepción que rige al país, preocupa constatar que dicha medida se ejerciese con flexibilidad y desapego al interés de salubridad nacional. No solo por mucha gente de la zona, sino también por la empresa MMG y el proyecto Las Bambas.

En efecto, llama poderosamente la atención que si bien del día 2 en adelante, la gente fue acatando las medidas gubernamentales, la empresa transnacional no hiciera lo propio. Amparada en las medidas excepcionales logradas ante el Ejecutivo mediante la Confiep, emitió un comunicado (el 16 de marzo) señalando que en el marco del estado de emergencia, “las labores de la empresa se mantendrían, contando con todos los controles y medidas de vigilancia” y que “los trabajadores de las áreas de soporte que no realicen operaciones críticas” trabajarían desde sus casas. Si bien al respecto el Presidente Vizcarra señaló (el 20 de marzo) ante la prensa que no hubo presión de ningún sector y de ningún tipo, tampoco fue categórico en precisar porque dichos sectores no se sometían al régimen de excepción como el resto del país, afirmando así, la percepción de que en efecto los sectores mineros y, otros como los agroexportadores, gozan de privilegios.

Ante esta realidad de sentirse desprotegidas por el Estado, las organizaciones sociales de Challhuahuacho y diversas comunidades campesinas asumieron sus propias medidas de protesta, protección y autoprotección. Las organizaciones, a través un pronunciamiento (también publicado el 16 de marzo) y señalando su preocupación “por la salud de toda la humanidad”, exigieron que MMG y las diversas empresas subcontratistas (cuyo personal duerme y se alimenta en la ciudad), acaten el estado de emergencia ya que “Chalhuahuacho es una zona altamente pandémica por la gran afluencia de personas de diferentes partes…”.

Por su lado las comunidades campesinas del área de influencia como Huanccuire, Pumamarca, Chuicune, Choaquere y Fuerabamba hicieron lo propio. Emitieron un pronunciamiento el 18 de marzo en la que cuestionaban con dureza al Ejecutivo por el privilegio otorgado a MMG de la medida de excepción. Más aún, algunas otras comunidades como Tambulla, San Juan de Llahua y Haquira de Cotabambas, asumieron medidas más drásticas que implico el bloqueo de las entradas y salidas a sus territorios.

De otro lado, en la parte norte de la región, específicamente en Andahuaylas, las comunidades de Cotahuacho, Argama, Tocctopata del distrito de Pacucha y Huancabamba, Mulacancha, Barrio Lliupapuquio de Andahuaylas, tomaron la misma medida. Lo propio hicieron las comunidades de Capaya y Lucre en la provincia de Aymaraes. En ambos casos, más allá de desconocer los motivos específicos, el temor al contagio y la sensación de desprotección, están a la base de tales decisiones comunales. En el mismo sentido, corrió el rumor en las redes sociales de que en algunas partes de la zona rural estaría produciéndose el robo de alimentos de los centros educativos (almacenes) proveídos por el programa Qali Warma. Más allá de la certeza de este último hecho, las redes virtuales también evidencian un alto nivel de especulación noticiosa, temor y miedo ante la falta de mecanismos de información oficiales de parte del Estado.

El papel del estado y gobierno regional.

En este contexto, ¿cuál es el rol o papel que viene cumpliendo el Estado y gobierno regional? ¿Cómo está respondiendo nuestro sistema regional de salud?

Si bien en el aspecto salud y seguridad hay importantes esfuerzos, la acción estatal y del gobierno regional en su conjunto aún no es estratégica, integral y menos aún es conocida por la opinión pública apurimeña. En efecto, a diferencia del fundamental papel que desarrolla Vizcarra y su gabinete en y desde Lima, en Apurímac los esfuerzos tienen que mejorar sustancialmente y pronto buscando hacer funcionar la aún más precarizada institucionalidad regional.

La conformación y/o activación de la Comisión Regional Multisectorial de Emergencia de Apurímac, si bien es un hecho positivo, esta no solo debe exigir la participación real y permanente de las Direcciones Regionales claves que deben trabajar enfrentando la amenaza, sino y sobre todo deben implementar una estrategia de comunicación potente que dé cuenta (en días y horas fijas) de las estrategias, avances y retos ante una opinión pública mayoritariamente desinformada y un sector de la prensa local proclive al amarillismo y sensacionalismo (algunos medios afirmaron irresponsablemente que habían casos positivos que sumaron al pánico y miedo colectivo).

Por ello, la conferencia brindada por el Gobernador Regional, el día previo al estado de emergencia, en la cual apenas señaló el cierre de instituciones, la suspensión de obras, el pago de haberes a construcción civil, dio cuenta de la falta de una mirada estratégica para abordar el escenario de riesgo. En efecto, si bien parcialmente esta percepción fue superándose con las dos siguientes conferencias dadas, acompañadas por el General PNP y el Director de la Dirección Regional de Salud (DIRESA), preocupa que el conjunto de temas descritos líneas arriba no sean evaluados como parte integral del problema y por ende comunicados a la opinión pública. Por esa razón -y ante la situación crítica que vive la región Piura por inacción de su gobierno regional- la PCM emitió un comunicado llamando a las regiones a trabajar estratégicamente ante el contexto que enfrentamos.

Pero como hemos señalado también hay importantes esfuerzos en salud y seguridad en Apurímac. En el caso de salud bajo el liderazgo de la DIRESA se vienen preparando 3 centros de emergencia para enfrentar la crisis. Estos son los hospitales de Abancay y Andahuaylas y la infraestructura de EsSalud situada también en Abancay. Se informó además que en el hospital de la capital de la región se están construyendo ambientes temporales para atender posibles casos de contagio y que se ha gestionado la transferencia de 1,174 millones para dotar de equipos necesarios a los hospitales. Igualmente se comunicó las coordinaciones para la compra de 10 ventiladores mecánicos que se sumaran a los 4 existentes. Por otro lado, se señaló que desarrollaran un programa de vacunación contra los neumococos “casa en casa” para los adultos mayores de los 84 distritos. Al cierre de esta nota, trascendió que el Gobernador y la DIRESA, preveían visitar al hospital de procedencia alemana, “Diospi Suyana”, situada en el distrito de Curahuasi, a una hora de Abancay, con el objetivo de trabajar conjuntamente ante la crisis.

Desde el Frente Policial de Apurímac se señaló que se cuenta con 1,945 efectivos, de los cuales 657 operan en Abancay (el personal del Ejército solo se ubica en la provincia de Andahuaylas). Informó además que desde el primer día se cerraron todos los accesos viales en las fronteras de la región y que hasta el 21 de marzo, en el marco del toque de queda, se habían intervenido a aproximadamente 400 personas en la región, 33 de los cuales habían sido detenidos por desacato a la medida y resistencia a la autoridad. Sobre Cotabambas informo que se apoyó a la movilización de 1,000 trabajadores de MMG entre el 19 y 21 de marzo y que en el distrito de Cachora, Abancay –ruta turística a Choquequirao-, 15 turistas extranjeros y nacionales vienen acatando la medida de excepción.

Finalmente debemos señalar que aún hay temas y agendas pendientes a trabajar dentro de la perspectiva estratégica e integral. El mecanismo de funcionamiento de la política subsidiaría (bono de 380 soles), para los sectores menos favorecidos es un tema urgente, más aún cuando se entiende que dicha medida solo focaliza a los pobres y pobres extremos registrados en las ciudades y no en las zonas rurales. Precisar, aclarar y comunicar dudas en torno a esta política concreta, ayudara, en parte, a que las comunidades se sientan menos abandonadas por el Estado. Igualmente es importante conocer cómo funcionarán los mecanismos de asistencia a los adultos mayores; o si los proyectos mineros informales e ilegales están operando o no. Así mismo, implementar y comunicar un mayor y detallado registro de incidentes diversos que acontecen en las ciudades y en las zonas rurales de la región. Y no menos importante, definir mecanismos de apoyo (donación de alimentos u otros) dirigida a la comunidad venezolana en nuestra región.

Es fundamental exhortar y exigir a la PNP cumplir con su mandato en el marco estricto de la ley. Si bien ello viene sucediendo así, es fundamental reforzar en el personal policial este principio democrático fundamentado y sustentado en nuestra constitución política y las normas internacionales de derechos humanos como lo sostiene la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos.

Invitación al optimismo y a repensarnos como sociedad

Si por un lado lo descrito líneas arriba evidencia una mirada parcial y subjetiva que linda con el pesimismo -es difícil abstraerse de un contexto como este-, ello no debe desmerecer sino por el contrario debe ser una oportunidad para rescatar y resaltar los muchos otros aspectos positivos que ha sacado a luz está difícil coyuntura. Numerosos -pequeños y grandes- esfuerzos y gestos que nos invitan a tener esperanza y optimismo.

No nos referimos al hecho de no tener ningún caso positivo en la región, ni solamente a la enorme e histórica labor que vienen desarrollando los profesionales de la salud (médicos, enfermeros, técnicos, etc.), de la familia policial, bomberos o personal de limpieza que debe ser saludada y reconocida. O a la labor de nuestros hermanos y hermanas campesinas que siguen produciendo los alimentos para abastecer nuestros mercados y estómagos.

También es vital reconocer los gestos de ciudadanas y ciudadanos anónimos que a través de las redes se ofrecieron a asistir a aquellos adultos mayores o personas con discapacidad. Los que solidariamente compartieron un café, pan o fruta con los efectivos policiales y la comunidad venezolana. Los que como barrio o vecindad se organizaron, vía redes, para juntar y donar víveres a la policía y a los que lo necesiten.

Queda una semana por acatar el estado de emergencia y el toque de queda. Pero también queda un tiempo mayor para sobreponernos a todas las crisis que dejara tras de sí esta crisis a nivel nacional y el planeta. Y para trabajar en torno a ese reto y hacer posible construir otra sociedad, que mejor que compartir este poema reescrito por la ex docente Kitty Omeara de Marylan, Baltimore, publicado hace unos días.

“Y la gente se quedó en casa.

Y leía libros y escuchaba. Y descansaba y hacía ejercicio.

Y creaba arte y jugaba. Y aprendía nuevas formas de ser, de estar quieto. Y se detenía.

Y escuchaba más profundamente. Algunos meditaban. Algunos rezaban.

Alguno bailaban. Algunos hallaron sus sombras.

Y la gente empezó a pensar de forma diferente. Y la gente sanó.

Y, en ausencia de personas que viven en la ignorancia y el peligro, sin sentido y sin corazón, la tierra comenzó a sanar.

Y cuando pasó el peligro, y la gente se unió de nuevo, lamentaron sus pérdidas, tomaron nuevas decisiones, soñaron nuevas imágenes, crearon nuevas formas de vivir y curaron la tierra por completo, tal y como ellos habían sido curados».

#YoMeQuedoEnCasa