Brasil

Admiten a trámite la demanda contra la minera Vale por la tragedia de Brumadinho

17/02/2020
Los 16 empleados deberán hacer frente a cargos de homicidio, mientras que las empresas también se enfrentan acusaciones adicionales por delitos contra la flora y la fauna, así como por contaminación ambiental.

La justicia brasileña ha admitido la demanda contra la minera brasileña Vale, la filial de la empresa alemana de servicios de inspección técnica TÜV Süd y 16 trabajadores de ambas compañías, por la tragedia de la ruptura de la presa de Brumadinho que se saldó con 259 personas muertas.

Los 16 empleados deberán hacer frente a cargos de homicidio, mientras que las empresas también se enfrentan acusaciones adicionales por delitos contra la flora y la fauna, así como por contaminación ambiental.

La Fiscalía había presentado su acusación poco antes de que se cumpliera el primer aniversario de la tragedia. De acuerdo con las investigación, los acusados intentaron ocultar la verdadera situación del dique. Los investigadores creen que estaban al tanto de su inestabilidad.

El dique, en la mina Córrego do Feijão, colapsó el 25 de enero de 2019. Un alud de agua y barro avanzó sobre partes de la represa y sobre las zonas vecinas cerca de la localidad de Brumadinho, en el estado de Minas Gerais, sepultando a su paso personas, casas y animales.

La empresa brasileña filial de la alemana TÜV Süd había revisado poco antes del desastre las instalaciones del dique y las había considerado seguras.

Fuente/Pulso
Chile Minería/www.chilemineria.cl

Admiten a trámite la demanda contra la minera Vale por la tragedia de Brumadinho

Chile

Corte de Apelaciones define integrantes que verán el caso Dominga a comienzos de marzo en el Tribunal Ambiental

18 02 2020
Jasna Pavlich, jueza que integra la causa de reclamación que pretende la clausura de Pascua Lama, y Juan Opazo, nuevo ministro de la Corte, son las cartas que revisarán el polémico proyecto en la sede de Antofagasta.

Casi cinco meses han pasado desde que el polémico proyecto minero-portuario Dominga -que tiene una inversión prevista de US$ 2.500 millones- vivió un sorpresivo vuelco luego de que la Tercera Sala de la Corte Suprema revirtiera la decisión del Tribunal Ambiental de Antofagasta de volver a evaluar la iniciativa en una instancia regional. En septiembre del año pasado, ordenó que el caso sea visto en esa instancia judicial, abordando el tema de fondo: la calidad ambiental de la iniciativa que se impulsa en la Región de Coquimbo.

Desde que se emitió ese fallo se han producido sucesivas postergaciones de la audiencia de la causa por falta de ministros integrantes del Primer Tribunal Ambiental, siendo la última la reprogramación desde el 19 de diciembre al 3 de marzo.

Esto, porque el único de los ministros que integran el Tribunal con sede en Antofagasta que puede analizar el caso –el licenciado en Ciencias, Fabrizio Queirolo, quien ejerce en calidad de ministro suplente- presentó en noviembre una licencia médica que luego extendió.

Por esto, dado que Mauricio Oviedo y Marcelo Hernández están inhabilitados para volver a pronunciarse en el caso Dominga y Queirolo estuvo con problemas de salud, la mesa que llevará la audiencia –que será integrada por mayoría de la Corte de Apelaciones- no se ha podido concretar. En este escenario, el Primer Tribunal Ambiental solicitó el miércoles pasado a la Corte de Apelaciones los nombres, y ayer el Pleno decidió finalmente las cartas que verán el polémico proyecto: Jasna Pavlich Núñez y Juan Opazo Lagos.
El perfil de los nuevos nombres

La ministra de la Corte de Apelaciones de Antofagasta ya ha compartido el estrado con Queirolo. La jueza integra la causa de reclamación que pretende la clausura de Pascua Lama.

Ambos han escuchado los alegatos de las reclamaciones de Compañía Minera Nevada SpA y de Agrícola Dos Hermanos en contra de la Superintendencia del Medio Ambiente (SMA) por la resolución que decretó la clausura definitiva de la iniciativa ubicada en la Región de Atacama.

En este caso, en agosto, las reclamaciones quedaron en acuerdo y en un plazo no superior a cuatro meses la sala que integran ambos ministros dictaría la sentencia, lo que hasta ahora no ha sucedido. Según trascendió, esto se daría en marzo, por lo que en ese momento se conocería la posición que tomaron frente al polémico proyecto.

Otra causa que integra Pavlich se refiere al futuro del proyecto Relleno Sanitario Santa Inés.

Opazo, en tanto, es uno de los nuevos ministros en la Corte de Apelaciones de Antofagasta. Juró en noviembre del año pasado como ministro titular. Sin embargo, ya ha participado en causas del Primer Tribunal Ambiental. Está analizando una reclamación por el proyecto de planta desalinizadora Enapac de la Región de Atacama que pretende desalar agua de mar para múltiples usos. Este caso en noviembre del año pasado quedó en acuerdo.

También estuvo en la causa de Parque Eólico Calama, el segundo parque eólico de la empresa Engie que producirá e inyectará al sistema aproximadamente 460 GWh anuales de Energía Renovable No Convencional (ERNC).

Fuente/DF
Chile Minería/www.chilemineria.cl

Corte de Apelaciones define integrantes que verán el caso Dominga a comienzos de marzo en el Tribunal Ambiental

Bolivia

El uso de mercurio en la minería aurífera pone en riesgo a la Amazonía y la castaña

La viceministra de Medio Ambiente, Cinthia Silva, reconoció que existe una importante caída en la producción de castaña, aproximadamente en 40 por ciento, y aclaró que esta baja se debe a los efectos climáticos, que inciden en los cultivos de la planta.
El mercurio también se expande por los ríos. Foto: ANF

La Paz, 18 de febrero (ANF).- El uso indiscriminado de mercurio para la minería aurífera en Bolivia afecta, entre muchos aspectos, también a la sostenibilidad de la amazonia y la castaña. El Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario (Cedla) establece que a la par del dominio de la castaña en la economía del norte del país, hay un crecimiento acelerado de la extracción de oro.

“Esta explotación representa una amenaza para la sostenibilidad del bosque, por los efectos contaminantes que implica la utilización de mercurio para la biosfera y la deforestación que podría involucrar su explotación fuera de los ríos”, alerta el reciente estudio del CEDLA sobre los derechos laborales en la explotación de castaña.

Aún son deficientes los mecanismos adecuados para el control del uso arbitrario del mercurio en la actividad minera y los daños en el medio ambiente. Se ha determinado que sólo unas 250 cooperativas cuentan con licencia ambiental, de las más de 1.800 que operan en todo el país. Es decir que un 85% no cuentan con este documento fundamental para sus operaciones.

Son al menos 120 toneladas de mercurio por año que se usan para la labor aurífera en Bolivia. Este metal provoca impactos irreparables el medio ambiente y en la salud de las personas inmersas en esta actividad.

A lo largo de estos años se ha comprobado este crecimiento en la actividad aurífera en los sectores tradicionales de castaña. En 2014, por ejemplo, en Riberalta la producción de oro con el uso de mercurio fue de 2.423 kilogramos, en Guayaramerín fue de 2.155 y en Puerto Gonzalo Moreno se produjo 174 kilogramos de oro.

“Hasta hace unos años, Beni y Pando, los dos departamentos más importantes en la producción de castaña, no figuraban en el mapa minero; pero, desde 2018, Beni ha pasado a ser más importante que Oruro en este sector; esto se debe, exclusivamente, a la explotación aurífera que se da en su territorio”, detalla el experto en minería, Héctor Córdova.

Es así que los ríos amazónicos arrastran el oro desde la cordillera y ahora, dragas y balsas, equipadas para el efecto, se estacionan en los ríos para aspirar el lodo que yace sobre el lecho pluvial.

“Normalmente, en las épocas de lluvias, se produce un nuevo arrastre de la cordillera y hay una renovación del oro en el fondo de los ríos; pero, cuando la ambición va más allá de la paciencia, los mineros avanzan sobre el bosque, destruyendo la flora local, poniendo en riesgo la estabilidad ecológica de la región”, agrega Córdova.

Pero los daños por la minería aurífera se van expendiendo, ya que ese mercurio va desde La Paz a través de los diferentes ríos y ahora se consume también en Beni y Pando.

Desde hace un par de años los especialistas han advertido que la deforestación para actividades como la minería y actividades agropecuarias en el sector de la Amazonía podría generar una disminución paulatina e irreversible de la castaña, e inclusive su desaparición.

La viceministra de Medio Ambiente, Cinthia Silva, reconoció que existe una importante caída en la producción de castaña, aproximadamente en 40 por ciento, y aclaró que esta baja se debe a los efectos climáticos, que inciden en los cultivos de la planta.

La castaña es el segundo producto no tradicional más exportado después de la soya en Bolivia. Desde el 2014 a octubre del 2019, las exportaciones de castañas acumularon 1.071 millones de dólares, destacando el pico máximo alcanzado en el 2018 de 221 millones de dólares.

La Amazonía boliviana que abarca Pando y el norte de los departamentos de Beni y La Paz, vive de la actividad castañera, datos oficiales al 2016 establecía que aproximadamente 55.000 personas viven en el campo y de la producción castañera.
https://www.noticiasfides.com/nacional/sociedad/el-uso-de-mercurio-para-la-mineria-aurifera-pone-en-riesgo-a-la-amazonia-y-la-castana-403611

Colombia

Contraloría abrió proceso de responsabilidad fiscal contra Cerro Matoso por regalías de níquel

18 Feb 2020
Redacción Economía.
En principio, la decisión cobija a cuatro exvicepresidentes de la Agencia Nacional de Minería y a la empresa concesionaria Cerro Matoso S.A.

La Contraloría abrió un proceso de responsabilidad fiscal por un detrimento estimado en $619.680.857.421 contra cuatro exvicepresidentes de la Agencia Nacional de Minería (ANM) y la empresa concesionaria de la explotación minera.

Según explicó la entidad, la decisión se tomó al cerrar una indagación preliminar en la que se estableció un detrimento fiscal por regalías no pagadas correctamente por la explotación de níquel y hierro entre 1982 y 2012, en la mina conocida como Cerro Matoso, en la jurisdicción del municipio de Montelíbano, Córdoba.

«La indagación preliminar se adelantó el año pasado luego que el Contralor General de la República, Carlos Felipe Córdoba Larrarte, mediante Auto número 0002 del 18 de enero de 2019, declaró de impacto nacional los hechos relacionados con la liquidación y pago de regalías, en virtud de los contratos de concesión minera 866 de 1963 y 1727 de 1971, enfatizando que se analizara si se dedujeron costos no pertinentes en la liquidación de regalías de níquel y se determinara si se pagaron regalías por la explotación del hierro contenido en el ferroníquel», se lee en el documento que publicó este martes la entidad.

De los $619.000 millones establecidos como detrimento patrimonial, aproximadamente $231.000 millones corresponderían a regalías dejadas de pagar por haber deducido a gastos no pertinentes, como vestieres, cafetería, hotel y clubes

Otros $386.000 millones corresponderían a regalías dejadas de pagar por costos de procesamiento y transporte de níquel deducidos que no se encuentran claramente demostrados

Y un estimado de $2.400 millones corresponderían a regalías no pagadas por la explotación del hierro contenido en el ferroníquel producido y comercializado.

La Contraloría pudo determinar que los ingresos brutos del concesionario por la explotación del níquel entre 1982 y 2012 ascendieron a $23,6 billones y que sus costos y gastos totales en ese mismo período fueron de $9,7 billones incluyendo los no pertinentes aplicados a la liquidación de regalías.

«El proceso de responsabilidad fiscal permitirá determinar quiénes deberán resarcir el daño patrimonial provocado, tomando la versión de funcionarios públicos y el concesionario vinculados, para determinar qué sucedió y el monto definitivo del detrimento», dijo Carlos Felipe Córdoba, contralor general.
https://www.elespectador.com/economia/contraloria-abrio-proceso-de-responsabilidad-fiscal-contra-cerro-matoso-por-regalias-de-niquel-articulo-905311

Perú

Iquitos: denuncian invasión de dragas ilegales en el río Nanay

El Comité de Defensa del Agua sostiene que Policía Nacional del Perú y la Marina de Guerra no han asumido sus responsabilidades. Además, anuncian un plantón el próximo miércoles 19 de febrero.
La República, 18 Feb 2020
El Comité de Defensa del Agua, institución que vela por el cuidado de los ríos y el bienestar de la cuenca amazónica, denunció la instalación de dragas ilegales en el río Nanay, en Iquitos.

En este sentido, tanto la delegación en defensa del agua y los residentes de los distintos poblados que rodean el río Nanay, mostraron su rechazo mediante un comunicado y anunciaron un plantón en manera de protesta para este miércoles 19 de febrero, frente a la Capitanía de Puerto de la Marina de Guerra del Perú (cuadra 6 de la Av. De la Marina, Iquitos).

PUEDES VER Cusco pedirá emergencia por casos de dengue
“Expresamos contundentemente nuestro total rechazo a la presencia de dragas mineras en la cuenca del río Nanay en tanto todos sabemos que la cuenca del río Nanay es única en toda la Amazonia Peruana, no sólo porque concentra una gran biodiversidad única en el planeta y tiene una de las más altas densidades poblacionales de toda la selva baja (aprox. 20,000 personas), sino porque está abastece de agua potable a Iquitos y a los pueblos aledaños, con cerca de 500,000 habitantes”, se lee en el primer punto de la misiva.
https://larepublica.pe/sociedad/2020/02/18/mineria-ilegal-iquitos-denuncian-invasion-de-dragas-ilegales-en-el-rio-nanay-madre-de-dios-mdga/

Mexico

Bloquean carretera Panamericana en Oaxaca por proyecto de minero


Responsabilizan al presidente municipal y cabildo de otorgar permiso

Foto: La Prensa
Víctor Castillo Santiago | La Prensa

Oaxaca, Oax.-17/02/2020 .-
Integrantes de la Asamblea Popular del Pueblo de Zanatepec, realizaron un bloqueo carretero para dar a conocer su rechazo al proyecto minero que se pretende instalar en la población.

La protesta se ubica sobre la carretera federal Panamericana 190, en el kilómetro 68, a la altura del puente del Río Zanatepec y la gasolinera, en la región del Istmo, lo cual impide la circulación de vehículos a Chiapas.

De acuerdo a los inconformes el proyecto está avalado por la presidenta municipal, Adelina Núñez Jerónimo y su cabildo, pasando por encima de la asamblea popular realizada el pasado nueve de febrero en la que rechazaron el proyecto minero.

Señalaron que con la minera se privatizarán los recursos naturales y habrá escasez de agua, por lo que demandan la intervención de las autoridades correspondientes o de la contrario intensificarán sus protestas.

EG
https://www.la-prensa.com.mx/mexico/sociedad/bloquean-carretera-panamericana-en-oaxaca-por-proyecto-de-minero-4849168.html

Colombia

LA MINERÍA A CIELO ABIERTO CAUSA IMPACTOS IRREVERSIBLES EN LOS BOSQUES

30/01/2020
La minería a cielo abierto causa impactos irreversibles en los bosques
Este panorama se evidencia en Chocó, en donde las alteraciones que ha sufrido el bosque húmedo por causa de esta actividad hacen prácticamente imposible que las áreas afectadas puedan volver a su condición inicial. Así lo señala un estudio de la Universidad Nacional.

El impacto que sobre los bosques tiene el desarrollo de actividades mineras a gran escala es drástico y se hace muy difícil llevar a cabo procesos de restauración en el largo plazo, lo que pone en duda la posibilidad de que se pueda recuperar la vegetación original.

Así se desprende de una investigación realizada por Giovanni Ramírez, estudiante del doctorado en Ciencias – Biología de la Universidad Nacional, quien en su tesis de grado caracterizó las especies vegetales de tres sectores de minas del corregimiento de Jigualito, municipio de Condoto, en Chocó, abandonadas hace 30, 15 y 5 años, respectivamente.

Según el investigador, restaurar los ecosistemas forestales es una estrategia clave en la lucha contra las manifestaciones del cambio climático, dada la pérdida de biodiversidad y desertificación a la cual se enfrenta hoy el mundo. Adicionalmente, el desarrollo de estas iniciativas les ofrece oportunidades a las comunidades involucradas en dichos procesos, resultado de los productos y servicios que genera esta práctica.

Esta población, en donde se extrae oro, platino y plata, está ubicada al occidente del municipio de Condoto, en la subcuenca del río Opogodó, en jurisdicción del consejo comunitario mayor de Condoto.

Para el estudio fueron delimitadas 20 parcelas de 500 metros cuadrados de superficie, en las cuales se registró y midió la vegetación según la altura de los árboles, y los resultados fueron contrastados con los de un bosque testigo.

La investigación se soportó teniendo en cuenta diferentes sitios de “recuperación” que habían sido intervenidos con minería a cielo abierto. Ramírez, tuvo en cuenta un área de bosque con más de 30 años de sucesión y recuperación; otra con 15 años y una más con 5 años. Esta última rodeada de un bosque testigo sin evidencias de actividad minera.

Esto le permitió al investigador determinar que después de 30 años la comunidad vegetal se encuentra aproximadamente en un 50 por ciento de sus condiciones iniciales en cuanto a la composición florística, aunque esta nueva comunidad es completamente diferente a la del bosque testigo. Según Ramírez, esto evidencia que la actividad minera ocasiona una serie de transformaciones que hacen bastante improbable que se retorne a la condición inicial del bosque pluvial (húmedo).
En la zona de estudio aún existen áreas con una densa cobertura vegetal en las que no ha habido intervención antrópica, y se encuentran árboles con alturas entre 30 y 45 metros. También, dice, fueron halladas numerosas especies de palmas, entre ellas, la Mauritiella macroclada, endémica del Chocó biogeográfico.

En el estudio se evaluó la adaptabilidad de especies como la acacia (Acacia mangium) y la bija (Bixa orellana) en áreas degradadas por la actividad minera aluvial en Condoto.

El patrón caracterizado en la investigación muestra que la riqueza a nivel taxonómico aumenta en la medida en que avanza la recuperación; sin embargo, la diferencia entre las áreas que están en proceso de recuperación y las que no han sido sometidas a ningún tipo de intervención minera es amplia. Por ejemplo, el número de familias se ha incrementado de 16 en el área en recuperación de 5 años, a 23 en la de 30 años, mientras los géneros han pasado de 27 (5 años) a 40 (30 años) y el número de especies ha variado de 28 (5 años) a 52 (30 años). Este panorama dista bastante de la riqueza en el bosque testigo, el cual registra 41 familias, 101 géneros y 128 especies.

Los datos son muy dicientes, por ello Ramírez insiste en que si continúa la incorporación de nuevos territorios a la actividad minera a gran escala, los efectos perturbadores sobre la biodiversidad y los servicios ecosistémicos irán en aumento.

Destaca, además, que la restauración de las áreas que han sido afectadas por este tipo de actividad requiere de planificación, pues su éxito no depende solo de plantar árboles, sino de una proyección cuidadosa que se debe basar en los conocimientos científicos necesarios para que los ecosistemas degradados efectivamente puedan sobrevivir y recuperarse de las diferentes presiones abióticas, bióticas y sociales.

Fuente: Semana Sostenible

La minería a cielo abierto causa impactos irreversibles en los bosques

Perú

Familias de Pasco protestan contra minera Volcan por niños y niñas intoxicados con plomo

Todos los años lo mismo: se mantiene la indiferencia ante los afectados por contaminación minera.
Desde hace al menos tres años, los afectados por actividades extractivas en Perú se vienen organizando para pedir atención al Estado peruano y a las empresas que reparen los daños. Desde la semana pasada, un grupo de familias de Pasco protesta en los exteriores de la minera Volcan en Lima por los casos de niños afectados por contaminación con plomo y otros metales tóxicos.

El pasado 13 de febrero, iniciaron una huelga de hambre exigiendo atención médica para sus hijos e hijas. Como informa Red Muqui, las familias demandan la atención para los más de 200 niños y niñas de Pasco que registraron intoxicaciones por metales pesados y una solución a la contaminación que expone la salud de los más de 2000 niños de la ciudad.

En Cerro de Pasco, la empresa minera Volcan opera desde hace más de veinte años y hasta la fecha no se hace responsable del impacto ambiental que produce el tajo abierto en el centro de la ciudad, denuncia la organización.

Uno de los familiares que llegó a Lima para protestar es Simeo Martín Huete, quien contó que su hija de 12 años está enferma desde el 2015.

«Y desde entonces vengo luchando por la vida de mi hija. He ido a Argentina a conseguir apoyo para la terapia y el trasplante de médula. Ahora EsSalud ya no quiere apoyar con el gasto para el trasplante. Por eso le pido al Ministerio de Energía y Minas, de Salud y a EsSalud para poder llevarla a Argentina y hacer el trasplante. Los padres estamos asumiendo todos los gastos», señaló el ciudadano.
Por su parte, el alcalde de la provincia de Cerro de Pasco, Marco de la Cruz Bustillos, señaló que en los espacios de diálogo realizados en estas dos décadas, se firmaron 30 convenios y acuerdos, pero no hay ningún resultado.

Red Muqui señala que, hasta la fecha, en Cerro de Pasco, han muerto 15 niños por enfermedades atribuibles a la contaminación, siendo la población más vulnerable a sus efectos junto con las madres gestantes. Agregan que estudios realizados en 2018 por médicos especializados de Portugal y España han dado diagnósticos concluyentes sobre el origen de las enfermedades, hallando en la sangre de los niños niveles altos de aluminio, arsénico, hierro, zinc y plomo, producto de la actividad minera en la zona.
https://redaccion.lamula.pe/2020/02/17/familias-de-pasco-protestan-contra-minera-volcan-por-ninos-y-ninas-intoxicados-con-plomo/redaccionmulera/

Chile

Las reacciones tras la determinación de inviabilidad de Pascua-Lama

Mientras el seremi de Minería de Coquimbo, Roberto Vega, afirmó que la no continuación de la faena pudo deberse a los problemas con organizaciones ambientalistas, estas celebraron la decisión de la compañía y además, rechazaron cualquier tipo de sondaje en el sector del Valle del Huasco e incluso la línea de transmisión que pretende venderle energía a Chile.
FOTO: RAYEN LUNA-MCH
17/02/2020
Enviar por emailImprimirSuscribirse a newsletterNotas al editor
(Diario El Día) “La intención de Barrick ahora es actualizar la información geológica del yacimiento, y este proceso se espera que tome algunos años. El foco para 2020 en Pascua Lama está en identificar y mejorar el conocimiento geometalúrgico del yacimiento (…) esto incluye un programa de perforaciones en el depósito Penélope, en Lama”.

Con estas palabras, dichas durante la entrega de sus resultados operativos correspondientes al 2019, Barrick reconoció que la iniciativa binacional es inviable en estos momentos. Palabras que no solo impactaron a los integrantes de la transnacional, sino que también en las autoridades locales y sobre todo, a los ambientalistas de la Región de Atacama. Los que desde el anuncio del desarrollo, se opusieron a él.

Junto con destacar que “la bajada” del proyecto no solo impacta a la tercera región sino que también a nivel local, el seremi de Minería de la Región de Coquimbo, Roberto Vega, aseveró que desde que Barrick cambió de controlador, de Canadá a Sudáfrica, ha transitado por períodos difíciles.

“La compañía está pasando por un momento complejo interno”, dijo.

Conjuntamente, la autoridad cree que las problemáticas que surgieron con los integrantes de las agrupaciones medio ambientales del Valle del Huasco, propiciaron la declaración de inviabilidad. Conflictos que la transnacional habría visto como perjudiciales para su imagen.

“Proyecto que también se retrasó demasiado en el tiempo y que pierde su impacto”, agregó.

Sin embargo, Vega manifestó que la evaluación que se les debe ejecutar a las iniciativas auríferas es “compleja”, puesto que, en este momento, el precio que tiene el oro haría rentable cualquier desarrollo.

“Puede ser que para Barrick no sea atractivo continuar con el proyecto, pero eso no deja de lado que otra empresa lo pueda seguir. Eso se da mucho en los negocios mineros, en donde desde la exploración y hasta el desarrollo pasa a manos de otra compañía”, finalizó.

En tanto, desde la organización comunitaria Valle del Huasco señalaron que las informaciones dadas a conocer por la empresa “sólo reconfirman, de manera dramática, lo que dijimos como comunidad desde un principio (…) el proyecto Pascua Lama es ambientalmente inviable y cualquier otro en este lugar y no se debió ni se debe permitir nunca”.

Finalmente recalcaron su rechazo a la posibilidad de que en algunos años, la empresa encuentre cómo explotar el yacimiento.

“Jamás lo hará sin destruir y contaminar el Valle del Huasco. De la misma forma, rechazamos los anuncios de nuevos sondajes en la zona y el anuncio de venta de energía a través de las líneas de transmisión del proyecto”, aseveraron desde la agrupación ambientalista.
https://www.mch.cl/2020/02/17/las-reacciones-tras-la-determinacion-de-inviabilidad-de-pascua-lama/

Chile, Minería en general

McKinsey prevé que el 80% de las exportaciones chilenas está en riesgo por cambio climático

La minería ya estaría perdiendo en torno a US$150 millones anuales por las escasas lluvias, mientras que pasar del consumo de agua dulce a desalinizada le implicaría al sector una inversión con costos operacionales de hasta US$2.000 millones. La pesca a nivel global es vulnerable, por el calentamiento oceánico.
Publicado el 18 de febrero del 2020
(La Tercera / Pulso) La minería, pesca, agricultura, forestales y vitivinicultura chilenas están vulnerables a diversos e importantes riesgos por efecto del cambio climático. Problemas de habitabilidad, trabajo, sistemas alimentarios, activos físicos, servicios de infraestructura y capital natural, son los que destaca McKinsey en un informe donde aborda el asunto a nivel global, con un apartado dedicado a la situación nacional.

En este último caso, la consultora destaca que el 80% de las exportaciones de Chile corren riesgos relevantes, como el aumento de aquí a 2030 en el 40% de las áreas con estrés de agua, lo que se define como uso anual del recurso en cuestión, dividido por su reposición anual.

Impacto por sequías
“Se identifica un aumento de probabilidad de sufrir sequías de múltiples años o una década”, se lee en el reporte, donde precisan que “aunque el promedio de lluvia se mantiene, no necesariamente se conserva la reposición de fuentes de agua dulce en acuíferos y ríos”, esto debido a que “si cae demasiada lluvia en poco tiempo no se absorbe en la tierra. Por cambios de vegetación y erosión no se va a poder retener tanta lluvia y los glaciares desaparecerán”.

En este desalentador escenario, el sector minero ya está enfrentando importantes desafíos, considerando que el 75% del agua que usa para su actividad es agua dulce. De hecho, actualmente se estiman en alrededor de US$150 millones las pérdidas anuales por lluvia, lo que según McKinsey se podría multiplicar.

Además, subrayan que “si toda el agua dulce usada en minería tuviera que cambiar a desalinizada, la minería tendría que invertir entre US$15 mil millones y US$20 mil millones hasta 2030, con un aumento de costos operacionales de entre US$1 y US$2 mil millones anuales”.

Otras consideraciones para Chile
Pero no solo la sequía se instala como un obstáculo para el sector exportador local. En el caso de la agricultura y la silvicultura, la consultora asegura la mayor dificultad va a provenir de la falta de predictibilidad, es decir, “demasiada lluvia seguida de sequía o a lluvia en meses donde anteriormente no había, etc.”.

En tanto, para la pesca, la vulnerabilidad se presentará por el aumento de la temperatura de los océanos, que conducirá a una disminución de la población de peses. Asimismo, los riesgos de inundaciones por el incremento del nivel del mar, obligará a un estudio para la ubicación de activos, como infraestructura y viviendas, en las costas del país.

En ese marco, McKinsey estima relevante que Chile defina “una respuesta adecuada que proteja personas y activos, desarrolle resiliencia”. Para ello recomiendan ahondar en las vulnerabilidades de nuestro territorio a través de estudios, cuyos resultados se incluyan en la toma de decisiones, “incorporando medidas concretas para reducir exposición, genera adaptación y mitigar”.

Situación global
Este tipo de precauciones las deben tomar un sinnúmero de países, pues -evidentemente- el cambio climático aqueja al mundo en su conjunto. De hecho, en términos planetarios los pronósticos son igualmente preocupantes.

Según McKinsey, de aquí a 2030 entre 160 y 200 millones de personas van a vivir en regiones con una probabilidad anual de 5% de experimentar olas de calor que exceden umbral de supervivencia humana. En tanto, un rango de 650 y 800 millones de personas se verán afectadas por una reducción de la pesca, consecuencia del calentamiento oceánico.

“Los impactos socioeconómicos globales del cambio climático podrían ser sustanciales, ya que un clima cambiante afecta a los seres humanos, así como al capital físico y natural”, indica la consultora.

https://www.mch.cl/2020/02/18/mckinsey-preve-que-el-80-de-las-exportaciones-chilenas-esta-en-riesgo-por-cambio-climatico/