Brasil

Iglesia brasilera convoca a Romería en solidaridad con las víctimas del crimen ambiental de Brumadinho

La primera romería convocada por la Arquidiócesis de Belo Horizonte por la Ecología Integral hacia Brumadinho, se llevará a cabo el 25 de enero del 2020, cuando se cumple un año de la tragedia ocasionada por la empresa la Vale con el rompimiento de la represa de residuos tóxicos de la Mina “Corrego do Feijão” que mató a 272 personas, algunas de las cuales aún no han sido encontradas y que causó serios daños socioambientales.

Dom Vicente Ferreira, obispo de Brumadinho, hace un llamado a todas las personas e instituciones solidarias hacerse presente en esta peregrinación “como una forma solidaria con las víctimas, una exigencia de justicia y a anunciar la urgencia de un nuevo tiempo”.

La organización de la romería que se realizará el 25 de enero, busca también responder “a los llamados de la Iglesia en Brasil que, en sus nuevas directrices sobre la acción evangelizadora, los obispos decidieron incluir la Ecología Integral como un punto importante del proceso de evangelización en el Brasil y a los llamados de proclamar la palabra de la Arquidiócesis de Belo Horizonte, que al inicio del año decidió líneas muy claras para llevar en serio la Ecología Integral frente a tantas violaciones, de tantos daños terribles que hemos causado, como ese de Brumadinho, de Mariana, en nuestro Estado de Minas Gerais y en todo Brasil”, explica Dom Vicente.

“Rezar y reflexionar, concientizar e indignar, cantar y esperanzar” son los objetivos de esta primera romería en memoria de las víctimas de este crimen en concordancia con los llamados de la Laudato Si del Papa Francisco que nos convoca a una conversión ecológica buscando una nueva relación del ser humano con el medio ambiente. Basada en la sustentabilidad, en la vida, en la defensa de la vida integral tanto del ser humano como de todo el maravilloso mundo que Dios nos dio, dice Dom Vicente Ferreira.

Para Dom Vicente, hacer memoria de las víctimas, significa “no dejar que caiga en el olvido un crimen, una tragedia tan dramática que impuso tanto dolor en los corazones de las familias de Brumadinho y de toda la región”.

“Denunciar las violaciones, los daños de un sistema de minería insustentable que debe ser cambiado. Por eso, que con la denuncia nosotros queremos también anunciar, de acuerdo con las directrices de nuestra Iglesia, de su doctrina social, proyectos de sustentabilidad para nuestra región”.

Para eso, reafirma DomVicente, “necesitamos unir nuestras fuerzas, hacer caravana, peregrinar, rezar, cantar, vivir nuestros momentos culturales, recibir artistas, grupos variados, movimientos sociales, para confirmar nuestra fe por un tiempo nuevo, por los cambios radicales que nuestra sociedad debe pasar”.

“Para nosotros, Brumadinho no es y nunca fue, desde el día 25 de enero del 2019, un asunto local. Brumadinho es una cuestión GLOBAL, una metáfora, un símbolo de aquello que nosotros no queremos para nadie en nuestro planeta”, reitera Dom Vicente.

La romería será el “anuncio de la esperanza por un nuevo tiempo, inclusive con pistas concretas para nuestra sociedad. Defendiendo a las comunidades indígenas, a nuestras comunidades que viven de la agricultura familiar, de la artesanía, de las pequeñas iniciativas económicas. Para que el mando, el dueño único de las grandes empresas multinacionales no continúen burlando todas las leyes, dominando todo nuestro territorio, llevándose la riqueza y dejando el dolor, la tristeza y la pobreza”, concluye Don Vicente.

La Red Iglesias y Minería expresa su solidaridad con las familias de las víctimas, exige justicia y reparación inmediata por parte de las empresa y el estado brasileño y comunica que estará presente, acompañando todas las actividades relacionadas a este primer aniversario del crimen de Brumadinho, una de las mayores tragedias socio-ambientales sufridas por el pueblo brasileño.

 

Fuente:http://iglesiasymineria.org/2020/01/20/iglesia-brasilera-convoca-a-romeria-en-solidaridad-con-las-victimas-del-crimen-ambiental-de-brumadinho/?fbclid=IwAR0tIufT1v-xfRe-opeUXNfXY7i1UMc9bejFhB2f3W6i5ThdP3EM_4Zmg6A

Litio, Mexico

Litio: el “nuevo petróleo” que ha movilizado la inversión extranjera en México

México se ha posicionado como un país competitivo en cuando a la reserva de litio que posee. Uno de los yacimientos existentes en Sonora podría ser de los más grandes a nivel mundial, lo que ha llamado la atención de inversionistas extranjeros. En la actualidad, dos empresas, una canadiense y otra china, han decidido trabajar en el desarrollo de la primer mina en el país.

Se trata de las compañías Bancanora Minerals Ltd y Ganfeng Lithium Ltd, quienes tienen planeado invertir USD 420 millones para la primer fase del yacimiento ubicado en Bacadéhuachi, llamado “La Ventana”. Juntas conformaron el consorcio Sonora Lithium: 77.5% pertenece a la primer empresa que cotiza en Toronto y Londres, mientras que 22.5% es parte de la segunda, informó el periódico El Noreste.

Esta fracción inicial generará mil 200 empleos en construcción y 260 en su operación.

Pero este es sólo uno de los yacimientos que hay en México. También se encuentran ubicados otros en San Luis Potosí y Zacatecas, que pertenecen a Litiomex, empresa española. Los trabajos de exploración iniciaron desde 2010 pero no hay avance.

Qué es el litio y cuál es su papel en México

Considerado “oro blanco”, el mineral ha cobrado gran importancia por ser el utilizado en baterías de celulares, computadoras portátiles, autos eléctricos y otra maquinaria de la industria tecnológica. En México ha sido llamado “el nuevo petróleo” del país por el secretario de Medio Ambiente, Victor Toledo.

México se sumó a las filas de los países que quieren sacar provecho al auge de autos eléctricos. En 2018 se vendieron más de 2 millones de vehículos eléctricos, y para 2040 se espera que la mitad de las ventas de autos de pasajeros ya utilicen baterías de litio, pronosticó BloombergNEF. Impulsadas por la transformación de la industria automotriz, se estima que las ventas de litio en el mundo van a llegar a 7700 millones de dólares en 2022.

En diciembre del 2019, México fue el país con el yacimiento de litio más grande del mundo, según el ranking de Mining Technology. Dicho informe indicó que la mina, ubicada en Sonora, es el mayor depósito de elemento con reservas probadas y probables de 243.8 millones de toneladas.

El ranking menciona que, de las 10 minas de litio más grandes del planeta, Sonora supera a Humboldt County, Nevada con la producción de 179.4 toneladas anuales y Port Hedland en Australia con 151.94 toneladas anuales.

«Sonora será una operación a cielo abierto que se propone desarrollar en dos etapas, y la primera tendrá una capacidad de producción de 17,500 toneladas anuales de carbonato de litio. La segunda etapa duplicará la capacidad de producción a 35,000.

En Latinoamérica hay más yacimientos de litio que han llamado la atención del mundo. Argentina, Bolivia y Chile conforman el “Triángulo del Cono Sur del Litio”, ya que los tres países concentran el 80% de las reservas mundiales del llamado “oro blanco”.

 

Fuente:https://www.infobae.com/america/mexico/2020/01/22/litio-el-nuevo-petroleo-que-ha-movilizado-la-inversion-extranjera-en-mexico/?fbclid=IwAR3P9pQ4_lp4VMbCX08JLVGMSLO6odKRVWVu1YiIGmMW7jobjaMsO4jgORU

Venezuela

Los Pijiguaos. Agonía y Destrucción

En el occidente del estado Bolívar se encuentra un municipio que abarca una gran proporción territorial del estado, prácticamente toda su región occidental, el municipio Cedeño, el cual es más grande que varios estados del país. La cabecera del municipio es Caicara del Orinoco, frente a Cabruta y cercana a la confluencia entre el Apure y el Orinoco. Caicara se conecta a través de la carretera nacional Troncal 13 con Puerto Ayacucho, en el estado Amazonas, siendo la única conexión por tierra, de forma continua que tiene el estado Amazonas con algún otro estado del país. En esta vía se encuentra dos parroquias del municipio Cedeño, La Urbana y Los Pijiguaos.

Los Pijiguaos es un sitio remoto, olvidado por muchos, alejado de todas las noticias comunes sobre el estado Bolívar, la minería y los conflictos armados que tradicionalmente suelen aparecer en la prensa; apenas se hizo referencia al mismo en medios cuando fue secuestrado un periodista europeo en sus cercanías. Esta localidad es de las llamadas de “vocación minera”, pues apareció en los mapas con el descubrimiento de los fabulosos yacimientos de bauxita que llevan su nombre, y que generaron el establecimiento de las empresas de aluminio en Ciudad Guayana, Bauxiven, Interlaumnina, hoy Bauxilum, además de la consolidación de Alcasa.

El descubrimiento de Bauxita cambió totalmente la región, permitiendo la llegada de la carretera, una pequeña pista aérea y además la construcción de dos núcleos urbanos, el campamento de la empresa minera y el pueblo llamado Morichalito, formado por los aspirantes a trabajar en la empresa y quienes además prestaban servicios a esos empleados y a la misma empresa; el pueblo original de los Pijiguaos permanece inerme entre estos dos nuevos núcleos, como atrapado en una burbuja de tiempo.

En 2016 permanecí más tiempo en los Pijiguaos que en Caracas, viajando por sus pueblos, trabajando y tratando de conocer cómo funcionaban las cosas allí, además de ver como venían cambiando a raíz del decreto del Arco Minero del Orinoco en su primera etapa. De ello escribí una reseña sobre lo que vi de aquel pueblo. Fui atendido por una familia que me dio cobijo, trabajo y me enseñó a desenvolverme en la comunidad; una familia con la que siempre estaré agradecido. Esta familia tenía una licorería y un fundo en Paraguaza; con la licorería obtenían efectivo e intercambiaban con él, como banqueros, pues no existían ni agencias bancarias o cajeros en las cercanías, salvo el del campamento de la empresa, controlado por una mafia  muy severa.

Lamentablemente esa misma familia sufrió un golpe cuando varios de sus miembros fueron asesinados por el hampa en la carreta Troncal 13 al ser bloqueado su camino con el fin de robarles la mercancía que traían desde Maracay y el dinero en efectivo que manejaban. Un golpe del que no se recuperarían y los obligaría abandonar los Pijiguaos. Antes de irse del país, pudimos vernos en Caracas y despedirnos, en esa despedida pude actualizar mi información sobre la situación de esa tierra lejana y olvidada.

Ya en el 2016 era notoria la presencia de los grupos guerrilleros en la zona, de hecho unas personas me llegaron hacer un interrogatorio sobre mis intenciones al estar en aquel pueblo. La minería era el tema fundamental de las conversaciones económicas, así como el bachaqueo y contrabando de gasolina; recuerdo que incluso para devolverme tuve que posponer por dos semanas el viaje, pues no había combustible para ir a Puerto Ayacucho, pero si habían galones que se mandaban a diario para Colombia por el paso a Puerto Carreño.

Sin embargo hoy en día la situación se ha agravado. Por lo que estuvimos hablando, cuando nos vimos a mediados de 2019 en Caracas, las amistades que cultivé allá, antes de irse del país, me actualizaron sobre el sombrío panorama de los Pijiguaos, tres años después.

Los Pijiguaos, un pueblo en eterna agonía, sin encontrarse a sí mismo; parecía volver a la tradición agropecuaria producto de la crisis alimentaria; sin embargo el recio control que los grupos armados irregulares han venido ejerciendo allí han frenado ese reencuentro. Los grupos armados se han hecho cada vez más visibles y asfixiantes; en 2016 presencié cómo los mismos controlaban la carretera entre Caicara y Puerto Ayacucho, el transporte que me llevó de la primera hasta Pijiguaos utilizaba códigos en las alcabalas o al comunicarse con vendedores en la vía, como una especie de lenguaje que señalaba que estaba cubierto.

Sin embargo, me comentan que en la actualidad el control es total y absoluto, han construido una especie de para-estado en la parroquia, teniendo incluso una sede a la cual acudir para dirimir conflictos entre vecinos; se pasean por los predios que se encuentran desde Parguaza hasta Turiba y hasta la propia Caicara. Esa misma situación es la que ha motivado el abandono del pueblo por la familia, pues sospechan de complicidad de los actores del múltiple homicidio con estos grupos, por el control de negocios que aún no se sometían a su autoridad y arbitrio.

Pijiguaos es un pueblo sumamente pobre, no existe ninguna calle asfaltada, salvo la carretera nacional; de resto todas las calles, caminos y veredas son de tierra, en muy mal estado; el campamento de la empresa Bauxilum sí contaba en cambio con calles asfaltadas, el dispensario y otras instalaciones de servicios del pueblo se encuentran en abandono total. Ya en 2016 la correa minera estaba paralizada, no había extracción de bauxita; hoy en día la situación financiera de la empresa es deplorable. Los empleados de Bauxilum hacían una especia de clase media-alta en la región, con grandes sueldos, gran capacidad de consumo y una importante acumulación de bienes; lo cual hoy se ha visto degradado a lo sumo, con salarios que no cubren los gastos básicos, esta vieja clase-media es ahora una de las más depauperadas, sus casas envidiables antaño, se encuentran en franco deterioro. El motor económico del pueblo abandonó la bauxita por el ideal del oro azul.

El coltán ya se extraía en 2016 en las cercanías de Suapure, pero ahora se extiende su extracción hasta Parguaza, Turiba y demás territorios aledaños. La población se ha enfocado masivamente en el trabajo minero de coltán. A pesar de ser una localidad que expulsa a los jóvenes que buscan mejor futuro en otras ciudades, el pueblo se ve invadido por foráneos de todo el país que buscan fortuna en las minas de la zona, todas controladas por grupos irregulares.

Se han visto aparecer empresas mineras, las cuales establecen oficinas y centro de reclutamiento en el pueblo; se ofrecen villas y castillos a los pobladores, se habla del nacimiento de una nueva empresa, a la par de la vieja Bauxilum, que volverá a darle prosperidad al pueblo; que se regularizará la minería del coltán, que se expulsaran a las mafias. Pero lo que no nos cuentan, es que existe una convivencia entre estas empresas, que no duran más de dos meses, aparecen y se van, como algo que arrastra el viento, emplean a la mitad del pueblo, muchos en las minas, otros para supuestas actividades administrativas, otorgan unos cuantos sueldos, mientras la empresa permanece, luego desaparecen del mapa.

Blue Gold C.A es el nombre una de estas compañías, o mejor dicho, un nombre muy repetido, que ha aparecido y reaparecido con algunas variantes, como para darle fuerza a la alegoría de la riqueza que produce el coltán; aunque lo que deja es destrucción y miseria en un pueblo que aspira a volver a unos años dorados, que nunca fueron.

Algo que me sorprendió y que no esperaba es la noticia de la explotación de minas de estaño, de las cuales anteriormente no tenía conocimiento. Me informan que el estaño se explota en las montañas cercanas a la mina de bauxita y en la región de Parguaza, se transporta hasta el paso de El Burro hacia Puerto Carreño (Colombia) y allí es vendido en dólares, que entran a circular en la economía de la localidad. Este estaño por lo tanto no entra dentro de las estadísticas nacionales, pero sí en las de la hermana república, así como el grueso de las producciones mineras ilegales. Sin embargo, me comentan que la explotación de estaño es más informal que la del propio coltán.

Así los Pijiguaos, una región que siempre ha sufrido el abandono general y el olvido, ahora se encuentra en una situación cada vez más perentoria, en dónde la empresa que había logrado crear un puntico en los mapas del estado Bolívar para señalar la existencia de la comunidad, ahora se encuentra en total decadencia. Los grupos irregulares funcionan como autoridad estatal, imponiendo sus normas y reglas a todas las actividades económicas, fundamentándose en una minería desordenada, vinculada al crimen organizado y la extorción de la población. El comercio, generalmente de contrabando, se limita a exportar el producto de las minas e importando los bienes de consumo y alimento, desalentando la producción agropecuaria que parecía una alternativa hace apenas tres años. Una organización para-estatal que no le importa el bienestar de los pobladores, los servicios públicos, la tranquilidad y libertad de las personas; mucho menos el cuidado del ambiente, la salud y la protección de todas las formas de vida, humana, animal o vegetal de los alrededores; dónde se ve toda vida como fuente de recursos para ser extraídos y absorbidos.

Una región en eterna agonía que ahora sufre una destrucción sin precedentes, como nunca había visto, sus ríos envenenados, sus bosques deforestados, carentes de los servicios más básicos y elementales; pero sobre todo de un futuro.

 

Fuente:http://www.ecopoliticavenezuela.org/2020/01/27/los-pijiguaos-agonia-y-destruccion/?fbclid=IwAR1sTHKCMxjh19CJobegeQqy55yF1VzRt2zx6yGNw_zthUGJ4O0VcbyEHGo
Chile

Vecinos rechazan la instalación de mineras en la Quebrada de Paihuano

En una reunión organizada por el municipio en el sector de la Quebrada de Paihuano para aclarar dudas y coordinar acciones ante el resurgimiento de exploraciones en un terreno privado del sector, los habitantes de Paihuano manifestaron un rotundo no a la presencia de mineras en el Valle de Elqui.
Para debatir acerca de los efectos de la presencia de mineras en el valle de Elqui, el municipio paihuanino, liderado por el alcalde Hernán Ahumada, convocó a una reunión en la Quebrada de Paihuano, que contó con cerca de 150 asistentes, entre vecinos del sector y de otras localidades como Horcón, Pisco Elqui y Alcohuaz. Esto luego de conocer que en un terreno privado del sector se iniciaron exploraciones geológicas, lo que causó la alerta de los habitantes.
En la reunión participaron representantes de la comunidad indígena Canihuante y del Santuario de la Naturaleza Estero Derecho, quienes pertenecen a la Mesa Comunal por la Vida y que están enfrentando el mismo proceso en sus localidades. La cita fue presidida por el alcalde Hernán Ahumada quien destacó la alta convocatoria ya que es un tema que preocupa a los habitantes de la Tierra Mágica, quienes ven en la explotación minera una amenaza a la tranquilidad, un factor contaminante y una afectación a las actividades productivas del lugar, especialmente el turismo. “Fue un conversatorio con mucho respeto, donde se analizó la situación, se vieron los pro y contra y la determinación final de toda la comunidad y de todos los integrantes de las juntas de vecinos es que en el sector de la Quebrada de Paihuano no queremos minería.
Sabemos lo que ello implica, escasez de agua, flora y fauna y un montón de situaciones que a la larga van a perjudicar a nuestro hermoso valle”, señaló el edil. De esta manera, el municipio confirmó su apoyo a la postura de la comunidad y se solicitará asesoría para enfrentar esta problemática. Para ello se comprometió apoyo de la Mesa por la Vida y una reunión para conocer el lugar específico donde se realizan las exploraciones y saber quién otorgó los permisos. A esto se suma el apoyo de los comuneros del sector quienes también manifestaron su rechazo a la presencia de mineras en la comuna. “Vamos a empezar a trabajar, no queremos que una empresa minera empiece a explotar los recursos que tenemos, sobretodo en esta época donde el agua escasea debido a la gran sequía que nos afecta. Estamos dispuestos a trabajar y agradecidos de esta gran convocatoria y de la voluntad de los vecinos de no tener mineras en el Valle de Elqui”, añadió Ahumada.
Vecinos unidos Durante la reunión, los vecinos manifestaron su opinión y la necesidad de la comunidad de unirse en este tipo de situaciones, destacando el apoyo del municipio y las autoridades locales para luchar en conjunto. Deisy Jorquera de Quebrada de Paihuano destacó la alta participación ciudadana y el apoyo que se manifestó para que su sector y el corazón del Valle de Elqui se mantengan libres de contaminación. “Estamos todos unidos en este pueblo para que no se le dé acceso a la minera. Nosotros amamos nuestra comunidad, a nuestro pueblo y no queremos contaminación, no queremos camiones, especialmente por nuestros niños, abuelos y mujeres embarazadas”.
Por su parte, la presidenta de la Asociación de Comerciantes y empresarios Turísticos de Paihuano y de la Corporación de Desarrollo del Valle de Elqui, Irma avalos, señala que es importante iniciar un trabajo entre todos los actores de la comuna para evitar este tipo de actividades en la Quebrada de Paihuano. “Nosotros, hace diez años, como comunidad elquina pudimos contra una minera canadiense de un capital de 7 billones de dólares, porque la voluntad del pueblo es la que debe mandar y prevalecer. Tenemos el derecho a tener agua limpia, aire limpio y una minera es una forma de contaminación tremenda y no lo vamos a aceptar. Por eso ya estamos organizándonos bien, con el alcalde a la cabeza y con eso sabemos que tenemos mucho apoyo y podemos ganar”.
Desde Cochiguaz, Katia Fierro decidió trasladarse hasta la Quebrada de Paihuano y participar en la reunión en la que, según su opinión, “salieron cosas interesantes”. Entre ellas, Katia destaca la posibilidad de declarar la zona como de interés científico y comenzar un trabajo conjunto. “Debemos tomar cartas en ese asunto y no permitir que se nos pase a llevar. Porque acá estamos hablando de un tema de dignidad como seres humanos y el agua es vital. Tomando en cuenta el riesgo hídrico que existe en Quebrada de Paihuano esto sería un desastre para todos los pobladores”, señala la vecina. De esta manera, el municipio paihuanino continuará con reuniones con organizaciones sociales del sector de la Quebrada de Paihuano y de todo el territorio comunal, así como con el análisis de los diversos proyectos que buscan instalarse en la comuna.
Argentina

En cada rincón se escucha «No a la Mina».

Vecinos de las Asambleas de Esquel y Trevelin realizan una intervención en el Viejo Expreso Patagónico «La Trochita».

El miércoles 22 de enero, miembros de las Asambleas de Esquel y Trevelin, decidimos extender nuestro mensaje de oposición a la megaminería y hacer conocer nuestra lucha por medio del emblemático Viejo Expreso Patagónico «La Trochita». Para ello, un grupo de vecinos representando las distintas generaciones que conforman las asambleas realizamos el viaje entre las estaciones de Esquel y Nahuel Pan, en una resistencia que va a trascender nuestras propias vidas. Durante el trayecto, se realizó una producción fotográfica en el interior del vagón Nro 762 ocupado por 24 vecinos y desde el exterior se registraron imágenes por quienes fueron acompañando el viaje por la ruta.

Chubut es una extensa, diversa y maravillosa provincia. Sin embargo, sus riquezas minerales como oro, plata y uranio, se han convertido en el objeto de la codicia de empresas multinacionales ávidas por extraerlas hasta su agotamiento utilizando el método de la minería contemporánea a gran escala o megaminería.

En el año 2002, frente al intento de explotación del proyecto minero Cordón Esquel, los vecinos nos informamos acerca los riesgos e implicancias de dicha actividad. La concientización y el consecuente esfuerzo por garantizar la difusión de los impactos negativos de la megaminería han hecho que 17 años después la oposición a la actividad se extienda a todo Chubut.

Esta lucha contra las multinacionales mineras derivó en la conformación de asambleas locales que confluyen en la Unión de Asambleas de Comunidades Chubutenses (UACCH). Esta forma de democracia participativa visibiliza y se enriquece con la diferencia, y se ha transformado en una nueva forma de relacionarnos que hoy inspira a otras comunidades.

Desde el 2002, el “lobby” minero no tuvo descanso. Con la complicidad de los distintos gobiernos de turno, las empresas mineras han tratado de obtener la licencia social. Hoy, pretenden «zonificar» la provincia y convertir a la meseta en «zona se sacrificio»; pero  las asambleas ya están en todos lados, desde pequeñas poblaciones a las ciudades más importantes. El «No a la Mina» aparece en carteles y murales tanto en Comodoro Rivadavia como en Yala Laubat.

Las actividades de difusión para proteger nuestra Ley ex-5001 se multiplican: marchas, bicicleteadas, festivales musicales, carreras, panfleteadas, campañas de firmas o fotográficas. Los slogan: «No a la Mina», «El agua vale más que el oro», «No a la megaminería en todo Chubut», «No es No», «La 5001 no se toca», «Los estamos observando» se pueden ver en afiches, pancartas, murales, remeras y en las redes sociales.

Esta intervención en «La Trochita» fue una forma más de visibilizar una lucha silenciada por los medios hegemónicos. Tuvo una notoria aceptación por parte de los turistas que se sumaban a cánticos y fotos grupales. Pudimos conversar con visitantes de diferentes regiones del país y dialogar con vecinos de Mendoza que participaron de las marchas en defensa de la Ley 7722. Entregamos folletos informativos y gratamente observamos que los artesanos y quienes prestan servicios en Nahuel Pan tienen nuestras mismas convicciones.

Los vecinos hemos transformado nuestra cosmovisión, aprendiendo de los pueblos originarios entendimos que los humanos debemos vivir en armonía con la naturaleza. Somos conscientes de todas las formas de extractivismos que invaden América Latina dejando territorios desvastados y que sólo la unión de los pueblos permitirá resistir. Por todo ello, siempre buscaremos oportunidades para encontrarnos, comunicarnos y transmitir conocimientos sobre la megaminería y sus mentirosas promesas de progreso y desarrollo.

 

Fuente:https://noalamina.org/argentina/chubut/item/43527-en-cada-rincon-se-escucha-no-a-la-mina?fbclid=IwAR0F-pEDEO2HimPblN9HIN5mB5m_7jXANwe-JxLoP4RHhi5w9_8y_J9yew4

Perú

Estrenan documental sobre Marcona, primer y único productor de hierro en Perú

Marcona es un distrito al sur de Perú que extrae hierro desde los años 50, siendo el primer y único distrito productor de este metal en el país. A pesar de su potencial pesquero y turístico, tiene casi la totalidad de su territorio concesionado a empresas mineras: 78% de su territorio está bajo concesión.

La productora Hiperactiva Comunicaciones estrenará en el mes de febrero su primer largometraje, Entre el hierro y el mar, documental que aborda la compleja relación entre minería y desarrollo.

El distrito Marcona, ubicado al sur del Perú, en la región Ica, es el escenario sobre el que se desarrolla el filme. En este distrito se extrae hierro desde los años 50. El 78% de su territorio está concesionado a empresas mineras: Shougang tiene 40% del territorio y Marcobre el 38%.

El largometraje profundiza en la forma en que la actividad minera afecta la economía local y las dificultades que existen para lograr la diversificación productiva y contar con infraestructura estratégica, pese a las enormes potencialidades que presenta Marcona y a los ingresos que supone la distribución del canon y las regalías.

Asimismo, da cuenta de la enorme brecha social que existe en la provisión de servicios públicos: Marcona desde hace cinco años no cuenta con un hospital y el suministro del agua y la luz lo provee la mina. El largometraje abre la discusión sobre si la minería por sí misma puede generar desarrollo y plantea la necesidad de repensar esa relación en un país que la promueve como una de sus principales actividades económicas.

Otras aristas son los incumplimientos ambientales, laborales y de salud, que son abordados en el documental de la voz de los propios habitantes y autoridades, quienes narran lo que ha significado convivir con la minera china Shougang desde el año 1992.

Para las entidades estatales que promueven la inversión y los funcionarios de la minera Shougang, esta empresa realiza sus actividades de manera responsable. Sin embargo, en el filme se puede constatar la disputa territorial, la afectación de la economía local, la contaminación y la violación de derechos laborales.

Entre las cifras presentadas se pueden encontrar: más de 17 huelgas indefinidas -realizadas cada año por parte de los trabajadores mineros exigiendo sus derechos-; tercerización irregular del 69% trabajadores; 3,000 trabajadores aproximadamente bajo services; Shougang tendría pendiente el reintegro de más de 70 mil soles a cada trabajador, de acuerdo a un laudo que ha ganado en tres instancias de justicia el Sindicato de Empleados de Shougang.

Otro dato a resaltar es que en la Memoria Anual 2018 de Shougang, la empresa reconoce que tiene denuncias tanto administrativas como civiles y laborales de OEFA, OSINERGMIN y SUNAFIL por un monto superior a los 5 mil millones de dólares.

“Entre el hierro y el mar” es un documental de la periodista y documentalista Maga Zevallos, el documental cuenta con el apoyo de la ONG CooperAcción.

Los teaser del documental se encuentran en los siguientes enlaces:
– Versión Español
– Versión Portugués
– Versión Inglés

Teaser animado

Cartilla informativa

 

Fuente:http://cooperaccion.org.pe/estrenan-documental-sobre-marcona-primer-y-unico-productor-de-hierro-en-peru/?fbclid=IwAR1cnNRJFDmY4bdNgsvvghpg8pbJ8UO6s48FXMsW6fhTcEQHE6AgECpWbTs

Colombia

Por minería a cielo abierto, los bosques de Condoto (Chocó) nunca serán los mismos

Las alteraciones que ha sufrido el bosque pluvial (húmedo) del Chocó por causa de la minería a cielo abierto hacen prácticamente imposible que este retorne a su condición inicial.

Así lo constató el estudiante Giovanni Ramírez, del Doctorado en Ciencias – Biología de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL), quien en su tesis de grado caracterizó las especies vegetales de tres sectores de minas del corregimiento de Jigualito, municipio de Condoto (Chocó), abandonadas hace 30, 15 y 5 años, con la tutoría del profesor Jesús Orlando Rangel, del Instituto de Ciencias Naturales.

Para el investigador, restaurar los ecosistemas forestales es una estrategia clave en la lucha contra las manifestaciones del cambio climático –pérdida de biodiversidad y desertificación– y además les ofrece oportunidades de desarrollo a las comunidades involucradas en dichos procesos, dados los productos y servicios que genera esta práctica.

Esta población, de donde se extrae oro, platino y plata, está ubicada al occidente del municipio de Condoto, en la subcuenca del río Opogodó, en jurisdicción del consejo comunitario mayor de Condoto. Allá se llega por una ruta carreteable, a partir de una desviación en el costado occidental de la vía que de Condoto conduce a Nóvita.

Para el estudio se delimitaron 20 parcelas de 500 m² de superficie, en las cuales se registró y midió la vegetación según la altura de los árboles, y los resultados se contrastaron con los de un bosque testigo.

En tal sentido, se seleccionaron los siguientes sitios de “recuperación” que habían sido intervenidos con minería a cielo abierto: un área de bosque con más de 30 años de sucesión y recuperación; otra con 15 años de recuperación, que se encuentra rodeada por pozos de agua producto de la actividad minera, y una más con 5 años de sucesión, rodeada por cuerpos de agua, además de un bosque testigo sin evidencias de actividad minera.

Así, el investigador observó que después de 30 años la comunidad vegetal se encuentra aproximadamente en un 50 % de sus condiciones iniciales en cuanto a la composición florística, aunque esta nueva comunidad es completamente diferente a la del bosque testigo. Ello, según el doctorando, “evidencia que la actividad minera ocasiona una serie de transformaciones que hacen bastante improbable que se retorne a la condición inicial del bosque pluvial”.

En la zona de estudio todavía existen áreas con una densa cobertura vegetal en las que no ha habido intervención antrópica, y se encuentran árboles con alturas entre 30 y 45 m. También se hallaron numerosas especies de palmas, entre ellas Mauritiella macroclada (Burret), endémica del Choco biogeográfico.

En el estudio se evaluó la adaptabilidad de especies como la acacia (Acacia mangium) y la bija (Bixa orellana) en áreas degradadas por la actividad minera aluvial en Condoto (Chocó biogeográfico). Además se retomaron diagnósticos ambientales realizados por otros investigadores, según los cuales se advierte que aún persisten vacíos sobre los impactos reales en diferentes aspectos de la estructura y composición de los ecosistemas.

El patrón caracterizado en la investigación muestra que la riqueza a nivel taxonómico aumenta en la medida en que avanza la recuperación (fases de sucesión). El número de familias se ha incrementado de 16 en el área en recuperación de 5 años, a 23 en el área de 30 años. Los géneros han pasado de 27 (5 años) a 40 (30 años) y el número de especies ha variado de 28 (5 años) a 52 (30 años). Este panorama se aleja bastante de la riqueza en el bosque testigo, el cual registra 41 familias, 101 géneros y 128 especies, incluidas las epífitas.

Estas cifras, según el investigador, permiten concluir que el efecto de la intervención de la minería a cielo abierto sobre el bosque húmedo pluvial en localidades del Chocó biogeográfico es muy drástico y que los tiempos de restauración son muy lentos, lo cual genera incertidumbre sobre la posibilidad de que se restaure la vegetación original.

Por ello advierte que si continúa la incorporación de nuevos territorios a la actividad minera a gran escala, los efectos perturbadores sobre la biodiversidad y los servicios ecosistémicos aumentarán.

Destaca además que la restauración requiere de planificación, pues su éxito no depende solo de plantar árboles, sino de una proyección cuidadosa que se debe basar en los conocimientos científicos necesarios para que los ecosistemas degradados efectivamente puedan sobrevivir y recuperarse de las diferentes presiones abióticas, bióticas y sociales. (Plantar un billón de árboles no ayudará a reducir el impacto del cambio climático)

 

Fuente:https://www.elespectador.com/noticias/medio-ambiente/por-mineria-cielo-abierto-los-bosques-de-condoto-choco-nunca-seran-los-mismos-articulo-901766?fbclid=IwAR0gcoyGXFicoyGYWEZ7KKVjcE58g8KcILpatI9kD_Vsagnmrfjpii8aGXs

Mexico

Suspende operaciones Mina del Toro

CHALCHIHUITES.- La empresa minera El Toro, ubicada en este municipio, anunció que “luego de una extensa revisión de la operación de Del Toro”, la compañía decidió suspender de manera temporal las operaciones de minado y planta durante 2020.

El objetivo es mejorar el flujo de caja en las operaciones y mantener los márgenes de la compañía, enfocándose en un programa expandido de exploración en el área, según dieron a conocer mediante un comunicado.

El programa ampliado de exploración en la Mina Del Toro incluye un aproximado de 22 mil 450 metros (22.5 kilómetros) durante el año 2020 para probar áreas de interés cercanas a la veta con el objetivo de desarrollar nuevos recursos que justifiquen la preparación para una posible reapertura en el futuro.

Esta situación estará sujeta a una mejora suficiente en la situación económica, que argumente un reinicio.

Mientras tanto, la empresa continuará evaluando los métodos de minado y el trabajo de pruebas metalúrgicas en el yacimiento conocido como San Juan, que contiene valores importantes de zinc.

Para ello, “hemos preparado un plan de atención para nuestros trabajadores, atender las inquietudes oportunamente y que reciban el apoyo que requieran. Nuestra prioridad es colaborar con la comunidad, con las autoridades locales y federales de manera solidaria e informar periódicamente a las partes involucradas sobre los detalles de este anuncio”, expresaron.

Según el comunicado, la compañía continuará invirtiendo en proyectos y actividades de responsabilidad social en apoyo a la comunidad “y de nuestros socios en las localidades cerca de las operaciones de La Parrilla y Del Toro”.

 

Fuente:http://ntrzacatecas.com/2020/01/26/suspende-operaciones-mina-del-toro/?fbclid=IwAR3QxkvuRhu6Oh6GQV_Y9TW0PJU5uOTDKsLTXbBuWBkorftqVsE-fCt633U

Chile, Litio

Chile: Explotación de litio deja sin agua a pobladores

La demanda del litio está aumentando en todo el mundo, pero la minería está provocando diversos conflictos. En los pueblos del desierto de Atacama en Chile, el agua para las personas y los campos es cada vez más escasa.

En medio del desierto más árido del mundo hay una enorme área con estanques de agua color turquesa. Cada una de estas enormes piscinas tiene el tamaño de 20 canchas de fútbol y contiene agua salada extraída de las profundidades de la tierra del desierto. Esta salmuera contiene carbonato de litio, la base del metal ligero y plateado que se encuentra en las baterías de casi todos los computadores, teléfonos y autos eléctricos de la actualidad.

A primera vista, el desierto de Atacama de Chile parece un lugar estéril e inhóspito. A pesar de esto, la flora, la fauna y los habitantes de la zona han podido adaptarse bien a las condiciones de su entorno por muchas generaciones. Esto ahora está duda debido a que los pueblos de la zona tienen un nuevo y poderoso competidor por los escasos recursos de agua del desierto: las compañías mineras.

«El agua es vida»

Coyo es una de las doce aldeas en los dispersos oasis del desierto. Los miembros de la comunidad se turnan para sacar agua del río San Pedro. Tras dos semanas de espera, Hugo Díaz pudo finalmente irrigar sus campos.

«Antes de que llegaran las mineras acá había mucha agua. La minería ha consumido las napas subterráneas, sacan agua de un río de otro sector también y no llega acá el agua que corresponde», dijo Díaz a DW

Para los atacameños, el agua no solo tiene un valor material sino también cultural y espiritual. «Para nosotros como likan-antai (etnia atacameña) es muy importante el agua. No solamente el agua en relación a lo que es mantener nuestras costumbres mediante la agricultura, sino que también porque el agua es vida», explicó Vladimir Reyes, uno de los mayores de la comunidad de Coyo.

El agricultor enseñó las marcas en el canal de riego que muestran los niveles de agua más altos en tiempos pasados. «Muy pocos campesinos pueden vivir de la agricultura. En la actualidad, los jóvenes han tratado de ir aprendiendo sobre la agricultura, pero se ven con el obstáculo de que el agua es cada vez menos. Ese es principal daño que nos están haciendo las empresas mineras», afirmó Reyes.

La Arabia Saudita del litio

Chile tiene una de las mayores reservas de litio del mundo. Sus exportaciones cubren el 40% de la demanda mundial de este valioso metal. Por eso se le llama la «Arabia Saudita del Litio». Además, se espera que la demanda global se triplique en los próximos seis años.

Para extraer el litio, el líquido bombeado se deja expuesto al sol del desierto hasta que se haya evaporado el 95% del agua. El litio se separa del residuo mediante un proceso químico y se convierte en los compuestos para las baterías recargables.

2 mil litros por segundo

Las dos compañías mineras que operan en Atacama, la chilena SQM y la estadounidense Albemarle, extraen cada año más de 63 mil millones de litros de agua salada de las capas más profundas del desierto, es decir, casi 2 mil litros por segundo. Además, la industria consume una cantidad considerable de agua dulce.

Según los operadores de la mina, la extracción de agua salada del desierto no tiene ningún efecto en el suministro de agua dulce de la zona. «La salmuera, rica en minerales, no es adecuada para el uso agrícola o como agua potable. Y estamos trabajando muy de cerca con las comunidades locales para asegurarnos de que estamos actuando de manera sostenible», dijo a DW Hailey Quinn, gerente de comunicaciones de Albemarle.

Alteración del ecosistema

Existen pocos estudios científicos independientes sobre la cantidad de agua consumida durante el proceso de evaporación o sobre los efectos de la extracción de salmuera en el ecosistema. Una de las pocas expertas en este campo es la microbióloga Cristina Dorador, quien ha estudiado los microorganismos de los salares del desierto de Atacama.

«Los microorganismos son la base de todo… La explotación de la salmuera que ha tenido lugar en los últimos 10 o 20 años ha reducido la cantidad de microorganismos y ha afectado al ecosistema», declaró la bióloga. Los microbios que viven en el agua proveen alimento para el plancton y los crustáceos. Estos son consumidos por animales más grandes, como por ejemplo, los flamencos, la especie más emblemática de la zona.

Pocos derechos sobre al agua y la tierra

A varios cientos de kilómetros al sur del salar de Atacama se encuentra el salar de Maricunga, que también se está explotando para la producción de litio. Actualmente, casi toda la minería de litio en Chile se realiza en Atacama, pero se cree que Maricunga (más pequeño) alberga las segundas reservas de litio más grandes del país. Además de SQM, la compañía australiano-canadiense Salar Blanco está desarrollando un proyecto de litio en la misma zona junto a Codelco, operador de minas de cobre chileno de propiedad estatal.

Las proyecciones de expansión de la minería de litio preocupan a los miembros de la comunidad indígena Colla Pai-Ote. Los pueblos indígenas de Chile apenas tienen derechos de propiedad formales sobre sus tierras ancestrales. «Nadie le preguntó al pueblo Colla si querían minería en su territorio. Nadie le dijo al pueblo Colla cual era el impacto que podría tener la minería en las fuentes de agua en el salar de Maricunga», señaló a DW el abogado Ariel León, quien asesora a la comunidad.

Chile es uno de los pocos países del mundo donde los recursos hídricos y la gestión del agua están casi 100% privatizados. Esto y la inadecuada protección de los derechos indígenas se remonta a la constitución de 1980, que sigue vigente hoy en día y que fue promulgada bajo la dictadura militar de Augusto Pinochet.

Según el abogado León, el Estado ya está violando la Convención de la ONU sobre los Pueblos Indígenas debido a la falta de participación de los indígenas en las zonas de minería de litio. Este convenio obliga a los gobiernos a consultar a los pueblos indígenas cuando los proyectos más grandes afectan a su medio ambiente.

«Los autos eléctricos no son la solución»

Muchos de los habitantes de Atacama ven que el cambio climático está acelerando la escasez de agua en el desierto. Pero también dicen que los problemas en la zona solo comenzaron con la minería del litio y del cobre.

«Nos vinieron a decir que la solución eran estos autos eléctricos, la salvación del mundo y todo, pero en realidad no es la salvación. La salvación es la conciencia de cada ser humano, que sepa respetar este territorio como lo respetamos nosotros. Si todos tomáramos conciencia de respeto hacia la tierra, no tendríamos que decir que los autos eléctricos van a salvar el planeta», dijo Jorge Álvarez Sandon, perteneciente a la comunidad de Coyo.

Este artículo fue escrito en colaboración con el equipo de investigación de Danwatch.

 

Fuente:https://www.dw.com/es/chile-explotaci%C3%B3n-de-litio-deja-sin-agua-a-pobladores/a-52165228?fbclid=IwAR17kIzA-B6xO_hTVo9N6LlorylgzQWmqr8dHd0D2ytGx9ZuEd1dlJJY9DU

Mexico

Denuncian proyecto minero a cielo abierto en Temixco, Morelos

Norma Adriana Garduño Salazar denunció que la empresa canadiense Álamos Gold pretende explotar una mina a cielo abierto para la extracción de metales preciosos.

“Pertenece a la comunidad de Tetlama que se ubica en el municipio de Temixco, es un municipio que colinda con Cuernavaca, el proyecto minero pretende desarrollarse a solo 12 kilómetros en línea recta de la ciudad de Cuernavaca”, expuso la participante en la Caminata por la Verdad, Justicia y Paz.

“Es un proyecto bastante grande, pero por lo mismo es bastante destructivo, desafortunadamente están implicados tres municipios densamente poblados y alrededor de diez núcleos agrarios, desafortunadamente las cosas se hicieron de tal manera que de la noche a la mañana nos enteramos que éramos parte de una concesión minera, así de absurdo”, denunció.

Explicó que inició el proyecto una empresa canadiense de nombre Esperanza Silver, el proyecto se conoce como el Cerro del Jumil.

“En 2013 logramos que las manifestaciones de impacto ambiental que fueron tres, las echáramos abajo, o sea se presentó suficiente argumentación para demostrar que lo que ellos que estaban planteando no era real y bueno, la Secretaría de Economía y Semarnat las tuvo que detener y se dio una suspensión temporal”, expuso Garduño Salazar.

Añadió que en los últimos dos, tres meses en el estado (de Morelos) ha habido una campaña informativa muy fuerte, todos los días aparecen desplegados en periódicos o reportajes en televisoras, hablando de que la empresa se echa a andar.

“Cuando Esperanza Silver tiene la suspensión temporal, vende a otra empresa a la Alamos Gold, y hoy está ésta al frente del proyecto minero, incluso –dice-, están contratando gente, no han iniciado la etapa de explotación porque aparentemente no tienen los permisos, ellos declaran que sí”, expuso.

“No se tienen los permisos –aseguró–, sin embargo, todos estos años se quedaron en la población trabajando cuestiones sociales, es una zona altamente marginal el nivel de la población educativo es muy bajo y el hambre es muy canija, es muy bruta. Mucha gente se ha ido con el espejito del oro.

“Ahorita les pagan una mensualidad, piensan que esa bonanza va a ser para siempre y no recapacitan en la devastación que provocará el proyecto. Hay un grupo poblacional que lo defiende, pero también hay muchos que no están de acuerdo”, afirmó la denunciante.

Indicó que los empresarios aseguran que será minería sustentable, pero mencionan que harán parques de lixiviación, lo que significa que ocasionará contaminación, lo que provocará daños al medio ambiente y a la población que radica en la región.

 

Fuente:https://bajopalabra.com.mx/denuncian-proyecto-minero-a-cielo-abierto-en-temixco-morelos?fbclid=IwAR1jnQZ3dJO4JMbyBJP2s83QZp2yiDJ7Tjb7e-J6XMn4vetFr4dsj5d4NAQ