Perú

Del Solar arribará a Arequipa para instalar mesa de diálogo por el proyecto Tía María

La próxima semana, el presidente del Consejo de Ministros, Salvador Del Solar instalará la mesa de diálogo por el proyecto minero Tía María en el valle de Tambo, ubicada en la provincia arequipeña de Islay. Así lo aseguró el presidente Martín Vizcarraen una reunión sostenida con el gobernador regional de ArequipaElmer Cáceres Llica, en la ciudad de Lima.

Luego de este primer paso, el propio presidente de la República llegará a la provincia de Islay para dialogar con los agricultores y conocer la problemática más de cerca.

Mediante un comunicado emitido desde el Gobierno Regional de Arequipa se afirma que Cáceres Llica instó al mandatario a no propiciar que el conflicto social, iniciado en el 2011, se reavive en la zona.

“Fui enfático y claro en manifestarle (al presidente Martín Vizcarra) que mientras no exista licencia social del pueblo del Valle de Tambo no se puede dar paso a la licencia de construcción”, mencionó Cáceres Llica.

Medida cautelar

A este escenario se suma que la defensa legal de la Junta de Usuarios del Valle de Tambo presentó una medida cautelar para paralizar la intención de ejecución del proyecto minero Tía María en Islay, según informó el abogado, Mario Chávez.

Hay que precisar, que en las últimas semanas los ministros de EconomíaCarlos Oliva y de Energía y Minas, Francisco Ísmodes, señalaron que la Licencia de Construcción de Tía María se daría esta semana al tratarse de un proyecto prioritario para el Estado, respectivamente.

Desde el 2011 al 2015, el conflicto social desatado por la desaprobación del proyecto minero en Islay ha cobrado la vida de siete personas.

 

Fuente:https://larepublica.pe/sociedad/2019/06/20/del-solar-arribara-a-arequipa-para-instalar-mesa-de-dialogo-por-el-proyecto-tia-maria/?fbclid=IwAR0VDG09aB96tDKupBKICiPQu3GYaQcFA4MNbtEmFCmJvMzx7HjTl2D6VRw
Chile

Frente de Defensa Ecológica Austral por proyecto en Isla Riesco: “Ya se han secado dos lagunas por el impacto de Mina Invierno”

Paulino Vial, vocero del Frente de Defensa Ecológica Austral, analiza el proyecto Mina Invierno y las consecuencias que ha dejado en Isla Riesco.

Como un disparo en los pies. Así define Paulino Vial, vocero del Frente de Defensa Ecológica Austral, el giro que dio el proyecto Mina Invierno cuando decidió comenzar a utilizar tronaduras en Isla Riesco, donde explotan carbón sub bituminoso desde 2013.

“La mina se instaló desde un principio con algunas falencias dentro de lo que ellos legalmente podían hacer. Por ejemplo la fragmentación del proyecto en varias partes y también empezaron con cosas raras como donde iba a parar la decantación de lo que iban sacando, los drenajes, empezamos a ver eso. Y a medida que fue creciendo el proyecto comenzaron las primeras falencias como efectos nocivos respecto a la naturaleza, como las primeras contaminaciones de chorrillos, material particulado en suspensión y una seguidilla de faltas en la extracción”, dice Vial.

Sobre ese punto recalca que en el material entregado en la fase previa a la aprobación del proyecto se estableció “implícitamente en varios tomos que la extracción complementaria no iba a hacer con explosivos, sin embargo más adelante se terminaron de dar cuenta que no iba a poder obtener el material carbonífero solamente con palas como se estaba llevando a cabo. Ahora era tan dura la corteza de la tierra que había que perforarla con tronaduras para llegar al manto carbonífero”.

Vial recalca que la mina no está obligada a paralizar, sino que tiraron la toalla al no poder seguir desarrollando la extracción con explosivos. “Pueden seguir funcionando pero con las medidas establecidas al principio. Ahí se hace efectiva la medida cautelar que establecimos, que apunta a que si quieren usar tronaduras debe ser bajo cierto nivel, lo que a ellos no les conviene. Ahí ponen, como moneda de cambio, a los trabajadores, siendo que con ellos llevan varias disputas: los trabajadores se sindicalizaron y van varios paros. Lo que estamos viendo ahora es nada más que las consecuencias de lo que ellos sembraron”, añade.

Paulino Vial hace hincapié en la pasividad de las autoridades locales, quienes, según dice, no han hecho nada ante los puestos de trabajo que se perderán en la región y los avisos de distintas organizaciones medioambientales: “Desde hace nueve años que venimos avisando esto, pero nadie ha hecho nada. Desde un principio dijimos que esto tendría consecuencias nefastas para la región.

Además, explica que los impactos ambientales “ya están a la vista. Esta es una mina se tajo abierto entonces lo que va a quedar ahí es material estéril y en la región ya tenemos ejemplos muy duros de esto. En la zona se han secado dos lagunas, sin contar toda la flora y fauna que se ve afectada en la isla. Un dato no menor es que se comprobó la existencia de una familia de huemules en la isla y que tendrán que lidiar con estos daños irreversibles. También hay que decir que este proyecto cuenta con otras cuatro minas en la Isla Riesco, por las que nosotros seguiremos peleando”, dice.

 

Fuente:https://www.theclinic.cl/2019/06/25/isla-riesco-ya-se-han-secado-dos-lagunas-por-el-impacto-de-mina-invierno/
Perú

Aguas del río Tambo ya están contaminadas por minerales y aún no se inicia Tía María

Las aguas del río Tambo ya están contaminadas con arsénico y boro, sin haberse todavía realizado alguna actividad minera en dicha zona, y cuando aún hay expectativa por la aprobación de la licencia para la construcción del proyecto Tía María, según observó  el presidente de la Cámara de Comercio y Producción de Mollendo, Lorenzo Quea Selis.

 

 “Es absurdo que algunos líderes del Valle de Tambo hablen de contaminación cuando todavía no se ha iniciado el proyecto Tía María. Sin embargo, se ha descubierto que el río Tambo (Arequipa) tiene una contaminación por boro y arsénico debido a los afluentes que desembocan en el río y arrastran relaves mineros», afirmó Quea, según un reporte de Perucámaras.

El dirigente empresarial de Mollendo indicó que las autoridades saben que las aguas del referido afluente están contaminadas antes de que empiece a funcionar Tía María «y eso es lo que la gente tiene que entender”.

Añadió que hace falta la licencia social, que no es un documento, sino que pasa por la aceptación de la comunidad donde se va a desarrollar el proyecto. No obstante, advirtió que quienes protestan por dicho proyecto no son los pobladores del Valle de Tambo, sino personas de afuera, de Juliaca, Puno y Cusco, que han llegado a esa zona para alquilar chacras o realizar labores como peones agrícolas.

Considerando que el Estudio de Impacto Ambiental para el proyecto Tía María vence en agosto próximo, Quea Selis afirmó que, si el Gobierno no otorga la licencia a Tía María el proyecto se va a quedar estancado, y anticipó que eso va a originar la explotación de la zona por parte de mineros informales.

 La minería puede convivir con la agricultura y ganadería, señaló Quea, y puso como ejemplo que en Ilo el sector agrícola que está en el entorno de la fundición de cobre ha aprendido a convivir con la minería. Destacó que en los últimos años Ilo ha crecido más que Mollendo justamente porque tiene un proyecto minero que ya está en su etapa de exploración.

En Arequipa, añadió, las zonas donde está la mina Cerro Verde también están creciendo. «Estas dos regiones han aprendido a convivir con la minería y eso es lo que queremos para el Valle de Tambo”, expresó.

Fuente:https://gestion.pe/economia/aguas-rio-tambo-contaminadas-minerales-inicia-tia-maria-271134?fbclid=IwAR1oVPqrKOY-LOUpnRaqqGueZjlKzCI49enYuuO_j6aIW8J8H3bl4vpRnpE#utm_source=facebook&utm_medium=organicfb&utm_campaign=rio-tambo
Chile

Mina Invierno confirma 150 desvinculaciones pero niega cierre definitivo: continuarán pugna legal

La compañía Mina Invierno, que extrae carbón en Isla Riesco, confirmó este martes la desvinculación de 150 trabajadores como parte del plan de paralización progresiva de sus operaciones. La empresa enfrenta de esta forma el fallo adverso en el Tribunal Ambiental de Valdivia, el que mantiene una cautelar que impide tronaduras bajo los 100 metros sobre el nivel del mar.

Sin embargo, en la gerencia descartaron una decisión de cierre definitivo y aseguraron que insistirán con acciones legales para revertir la prohibición, que limita el acceso a cerca del 98% del carbón en el yacimiento de la región de Magallanes.

De esta manera, se informó que sólo una parte de la flota permanecerá operando para la extracción del carbón remanente en la mina y otras tareas complementarias.

En total, indicó en un comunicado la empresa, 230 empleados han sido despedidos en 2019, sumado a un número similar de trabajadores subcontratados que también fueron desvinculados.

“La decisión de mantener la medida cautelar nos ha llevado a esta situación profundamente dolorosa e injusta, especialmente para las más de doscientas familias que hasta ahora han sido afectadas”, señaló el gerente regional de Mina Invierno, Guillermo Hernández.

En esa línea, el alto ejecutivo añadió que continuarán “haciendo todos los esfuerzos, desde el punto de vista legal, para intentar revertir esta situación”.

“No actuaron con transparencia”

Por su parte, el director nacional de Greenpeace, Matías Asún, señaló que un eventual cierre de operaciones sería la confirmación de que la gerencia no ha actuado con transparencia respecto al impacto de las tronaduras en el territorio.

“Es justamente el resultado de una gestión de una compañía que -desde un principio- ocultó información y dijo que no iban a necesitar tronaduras y que no iban a tener impactos ambientales significativos”, indicó Asún, quien calificó como “pobre” la gestión de la mesa directiva de Mina Invierno.

Mientras, Ezio Costa, director ejecutivo de la ONG FIMA, que ha patrocinado la causa judicial, recordó que el fallo judicial está en acuerdo, por lo que falta la redacción.

“Lo que se está esperando ahora es que salga ese resultado y ver cuáles van a ser las siguientes cuestiones jurídicas que se van a hacer. Probablemente las partes van a acudir a la Corte Suprema”, expresó Costa.

El presidente del Sindicato PSM1 de Mina Invierno, Jorge Espinoza, solicitó que intervenga el ministro del Trabajo, Nicolás Mockeberg, para que la empresa acceda a aplazar la desvinculación de los trabajadores hasta que exista una sentencia definitiva.

“Esperamos que los documentos y los antecedentes sean contundentes para revertir esta cautelar”, dijo el líder gremial.

Por último, desde la Sociedad Nacional de Minería (Sonami) manifestaron que la decisión del Tribunal Ambiental de Valdivia -con jurisdicción desde Ñuble a Magallanes- carece de fundamento jurídico y genera un manto de dudas sobre la imparcialidad de sus miembros, afectando la confianza en la institución.

 

Fuente:https://www.biobiochile.cl/noticias/nacional/region-de-magallanes/2019/06/25/mina-invierno-confirma-150-desvinculaciones-pero-niega-cierre-definitivo-continuaran-pugna-legal.shtml

Mexico

COMUNICADO REMA «SEMARNAT….. CAMBIAR BOSQUES POR MINERÍA»

El pasado 18 de junio la empresa minera canadiense Endeavour Silver, anunció en su web que recibió el permiso final de relaves para el proyecto de la mina de plata y oro Terronera, ubicada en el estado de Jalisco, México. La nota cita que recibe el permiso del Estudio Técnico Justificativo (ETJ), o “Autorización para cambiar el uso del suelo en tierras forestales”, el cual fue emitido por SEMARNAT. https://www.edrsilver.com/English/news/default.aspx#2019#Endeavour-Silver-Receives-Final-Tailings-Permit-for-the-Terronera-Mine-Project-in-Jalisco-State-Mexico.

No hay mucho más que decir; el neoliberalismo sigue totalmente vigente por más frases mediáticas que nos impongan, queda en evidencia el estrechísimo margen de maniobra que tiene el actual Secretario de Medio Ambiente y Recursos Naturales, el MC. Víctor Toledo Manzur y, con esta nueva autorización otorgada por quienes se supone cuidan el ambiente, al cambiar de bosques por minería, se ratifica el alineamiento de las instituciones, leyes y procedimientos a favor de los capitales privados.

Ya sólo nos falta que la guardia nacional también sume, a sus nuevas funciones anti-migratorias, algunas tácticas para dispersar y desterrar a “las peligrosas resistencias comunitarias” quienes son una real amenaza para los capitales porque prefieren cuidar su territorio y los bienes naturales de los depredadores.

¡TERRITORIOS LIBRES DE MINERÍA!

RED MEXICANA DE AFECTADAS Y AFECTADOS POR LA MINERÍA

 

Fuente:http://www.remamx.org/2019/06/comunicado-rema-semarnat-cambiar-bosques-por-mineria/

Brasil

Trabalhadores afirmam em CPI que Vale fez detonações em mina no dia do rompimento da barragem em Brumadinho

A Comissão Parlamentar de Inquérito (CPI) da barragem da Vale, em Brumadinho, na Região Metropolitana de Belo Horizonte, ouviu, nesta segunda-feira (24), duas testemunhas que falaram sobre a detonação de explosivos na Mina do Córrego do Feijão no mesmo dia do rompimento da barragem, em 25 de janeiro.

O depoimento dos dois foi divergente em relação aos horários desta detonação. Um dos depoentes, Eiichi Osawa, mecânico que prestava serviço pra Vale, disse que a detonação teria ocorrido a aproximadamente um quilômetro da barragem por volta das 12h20 e das 12h40. Ele disse que estava de frente para o local e que viu a detonação.

Já a segunda testemunha, Edmar de Resende que é funcionário da Vale responsável pela detonação, disse que ela só aconteceu uma hora depois do rompimento da barragem às 13h33. Disse ter sido ele próprio que decidiu executar a detonação, porque era perigoso deixar os explosivos no local.

Alguns deputados lembraram que nos laudos atestados pela Tuv Sud, empresa que emitiu o parecer de estabilidade da barragem, havia a recomendação para não fazer nenhuma detonação na área da cava. Recomendação essa que o funcionário disse não ter sido informado.

“Há constatação de equívocos e omissões cometidas pela Vale. O relatório da auditoria externa recomendava evitar trânsito pesado e detonações na mina próximo a barragem B1. Aqui hoje fica comprovado que essas detonações ocorreram durante todo o ano de 2018, quando foi feita esta recomendação, bem como nos dias que antecederam o rompimento da barragem”, afirmou o relator da CPI, deputado André Quintão (PT).

A Vale informou que as detonações são comuns e inerentes às atividades de mineração. E que no relatório Tuv Sud não existe a recomendação expressa de paralisação das operações das minas.

O funcionário da empresa Tuv Sud Denis Valentin esperado também nesta segunda-feira na CPI conseguiu um habeas corpus e não compareceu à Assembleia.

A Barragem B1 da Mina Córrego do Feijão da Vale se rompeu no dia 25 de janeiro de 2019 provocando um tsunami de rejeitos de minério que matou até o momento 246 pessoas, a maioria trabalhadores da Vale e terceirizados. Vinte e quatro seguem desaparecidos. O rompimento da Vale ainda destruiu bairros de Brumadinho e atingiu o Rio Paraopeba, um dos principais mananciais de abastecimento de água da capital mineira e da Região Metropolitana.

 

Fuente:https://atingidospelavale.wordpress.com/2019/06/25/trabalhadores-afirmam-em-cpi-que-vale-fez-detonacoes-em-mina-no-dia-do-rompimento-da-barragem-em-brumadinho/?fbclid=IwAR2bLMmF368uQg6Y1I3VY1-DdSarvAY-FhPJYxJy8DaBZoqXr_Ls-kQ687A

Perú

Chumbivilcas: Se posterga mesa de diálogo con MMG Las Bambas y la PCM

 Según los acuerdos de la última reunión de la Mesa Técnica para el desarrollo de Chumbivilcas, para hoy debía realizarse una nueva sesión para definir el aporte económico que brindará la empresa MMG Las Bambas a la provincia cusqueña. Sin embargo, debido a actividades de diferentes ministros, se ha decidido reprogramarla para el próximo 05 de julio.

En documento enviado por la Ministra de Desarrollo e Inclusión Social, Paola Bustamente, al alcalde provincial de Chumbivilcas, Marco Ibarra, solicita que se postergue la reunión debido a que no podrán participar, pues en la ciudad de Ilo se realizará el V Gabinete Binacional entre Perú y Bolivia, el cual es un espacio para fortalecer relaciones con el país vecino. Las autoridades locales y las organizaciones sociales accedieron al pedido y aceptaron postergar la reunión.

Cabe recordar, que esta nueva reunión es de suma importancia, pues la provincia solicita a la empresa MMG Las Bambas un monto de S/. 100 millones para la ejecución de proyectos de desarrollo para todos los distritos en un plazo de tres años. Además han solicitado que funcionarios de la compañía minera Anabi S.A.C. también participen de las reuniones.

 

Fuente:https://derechosinfronteras.pe/chumbivilcas-se-posterga-mesa-de-dialogo-con-mmg-las-bambas/?fbclid=IwAR0TG2B9xW7T0CmjQAhln6GinT6objdMRdnsN8np3Uh10udUXpiRZGZ4oPk

 

Perú

Piura: avanzan procesos contra policías acusados de asesinar a campesinos de Huancabamba

Ante la apelación interpuesta por la Primera Fiscalía Provincial Penal Corporativa de Piura y la defensa legal de los familiares de las dos víctimas asesinadas y de las cinco víctimas que quedaron heridas en un conflicto social del año 2009, la Primera Sala Penal de Apelaciones de Piura en el expediente No. 0015-2018, resolvió declarar fundada dicha apelación y dispuso que se acumulen los dos expedientes.

Como se recordará el 2 de diciembre de 2009, aproximadamente 35 efectivos policiales fuertemente armados, utilizando vehículos de la policía y de la empresa minera Río Blanco Copper S.A. (titular del proyecto minero Río Blanco) ingresaron arbitrariamente a las tierras de la Comunidad Campesina de Segunda y Cajas y dispararon contra una decena de campesinos que estaban protestando por ese ingreso arbitrario.

Como consecuencia de esta actuación de la policía, dos campesinos fueron asesinados con disparos de armas de fuego por la espalda, Vicente Romero Ramírez y Castulo Correa Huayama; además, se salvaron de ser asesinados otros cinco campesinos: Palemón Tocto Peña, Joaquín Ramírez Togas, Eulalia Romero Ramírez, Rogelio Togas Togas y José María Ramírez, quienes quedaron gravemente heridos, incluso, a uno de ellos se le tuvo que amputar una de sus extremidades para salvarlo.

Ante la denuncia de estos graves hechos, efectuada por la defensa legal de las víctimas constituida por los abogados de la Fundación Ecuménica para el Desarrollo y la Paz – FEDEPAZ, la fiscalía decidió formalizar investigación preparatoria y formuló acusación por asesinato y tentativa de asesinato contra los efectivos policiales autores de estos crímenes, solicitando condenas de hasta 25 años de pena privativa de libertad contra dichos efectivos policiales.

El caso es que al existir abiertas dos investigaciones y formularse dos acusaciones por los mismos hechos, con las mismas víctimas aunque con efectivos policiales distintos, pero que habían participado en los mismos hechos objeto de investigación; tanto la Primera Fiscalía Provincial Penal Corporativa de Huancabamba, como FEDEPAZ, solicitaron al Primer Juzgado de Investigación Preparatoria la acumulación de ambos expedientes seguido ante el mismo, con el fundamento de que tenían conexión y por lo cual de acuerdo a la norma procesal, debía de acumularse necesariamente.

Sin embargo, el Primer Juzgado de Investigación Preparatoria de Huancabamba, en contra del mandato de ley, resolvió declarar improcedente dicha solicitud de acumulación de los dos procesos penales, resolución que fue apelada por la fiscalía y la defensa legal de las víctimas, siendo declarado fundado el recurso de apelación por la segunda y última instancia, por lo cual se dispuso la acumulación de los dos procesos antes citados.

Al respecto, el Observatorio de conflictos mineros considera que la acumulación procesal constituye un paso firme para que se haga justicia a las víctimas y sus familiares y se las repare de forma integral. Además, exige al Estado Peruano que cese su política de criminalización de la protesta social y que, por el contrario, establezca una política pública y un sistema normativo que garantice el derecho y el respeto de los derechos humanos en nuestro país, especialmente de los pueblos indígenas.

 

Fuente:http://conflictosmineros.org.pe/2019/06/21/piura-avanzan-procesos-contra-policias-acusados-de-asesinar-a-campesinos-de-huancabamba/

Perú

Cusco: protestan contra Glencore Antapaccay

Desde el día 20 de junio los comuneros de la comunidad originaria de Huancané Bajo, en la provincia cusqueña de Espinar, acatan una paralización indefinida en contra de la minera Glencore Antapaccay, exigiendo el trato directo para resolver los problemas socio-ambientales que los afecta.

Mediante movilizaciones y un plantón pacífico, la comunidad exige el diálogo con el gerente general con una plataforma en donde la principal demanda es el tema del agua.

Asimismo los comuneros de Huancané Bajo señalan que persisten con la medida de fuerza por el incumplimiento de acuerdos que fueron adoptados en el mes de noviembre del 2018. La empresa minera se habría comprometido en tomar medidas para reponer sus fuentes de aguas contaminadas, implementar proyectos de desarrollo para la comunidad y tomar medidas respecto a la presencia de metales pesados que afectan la salud de los comuneros.

Reclaman el trato directo con la empresa minera. El día 22 de junio los comuneros también detuvieron, en la zona de Tintaya Marquiri, los vehículos de transporte de minerales de las Bambas.

 

Fuente:http://conflictosmineros.org.pe/2019/06/24/cusco-protestan-contra-glencore-antapaccay/?fbclid=IwAR1L7L01rht6PyQ5GpBXolrw346OT1xcuh19lceqnDQmtWajmzwtyno1UcY

Internacional

El trazo sucio de la minas, rastreado en tres continentes

La serie “Green Bold” ha retomado las investigaciones de tres reporteros a quienes se les impidió informar sobre los posibles daños medioambientales y los abusos cometidos por las compañías mineras. Informar sobre temas medioambientales puede ser costoso para los periodistas. Pueden pagar su compromiso con su trabajo, perdiendo la tierra en la que viven e incluso sus perdiendo vidas. Cuanto más sagaz y persistente es la cobertura periodística, mayor es la provocación de las compañías mineras. Unas compañías, que no dudan un instante en tomar represalias y bloquear el acceso a la información. Es particularmente el caso en la industria minera. Por primera vez, 40 periodistas de 15 países, organizados por Forbidden Stories, decidieron ir al terreno, rastrear las cadenas de suministro y usar herramientas de software para investigar las minas que en India, Tanzania y Guatemala trataron de impedir el trabajo periodístico.

El 1 de junio de 2015, el reportero indio Jagendra Singh publicó su último post en su página de Facebook donde colgaba regularmente sus reportajes. Había estado publicando durante dos meses información sobre el político local Rammurti Verma y sus supuestos vínculos con la minería ilegal de la extracción de la arena. Una actividad que las Naciones Unidas (ONU) ha identificado como una amenaza medioambiental grave.

Ese día, Singh, ingresó en el hospital, con quemaduras en el 50% de su cuerpo. “Los hijos de puta me echaron gasolina. Si quisieran, podrían haberme arrestado, ¿Qué necesidad tenían de matarme?”, dijo Singh en un video antes de morir a causa de sus heridas.

Con los ojos cerrados y sin poder siquiera mirar a la cámara, acusó a los oficiales de policía y a los simpatizantes de Verma de prenderle fuego. En el video se pueden ver su cuerpo devastado por las quemaduras. Murió a causa de sus heridas siete días después. Tenía 46 años.

Los informes oficiales afirman que Singh se suicidó. Sin embargo, el día del funeral, el hijo de Singh presentó una denuncia contra Rammurti Verma y cinco policías por conspiración para matar e inmolar. Más tarde, retiró su denuncia. Para esclarecer los hechos, Forbidden Stories se reunió con varios miembros de la familia Singh. Ellos reconocieron que durante años habían temido a las represalias. Por esta razón, habían aceptado el dinero de Verma a cambio de su silencio.

Un portavoz de Verma dijo que no podía responder porque estaba hospitalizado.

Singh es uno de los cuatro periodistas indios que supuestamente han sido asesinados por denunciar a las mafias de la arena, unos de los grupos del crimen organizado más prominentes, violentos e impenetrables de la India.

Desde 2009 y según el Centro para la Protección de los Periodistas, CPJ, al menos 13 periodistas han sido asesinados en el mundo mientras trabajaban en historias relacionadas con el medio ambiente. Los casos en realidad pueden aumentar hasta 29 ya que el CPJ todavía está investigando otras 16 muertes sospechosas.

En 2015, Reporteros sin Fronteras ya denunció un “deterioro constante de la situación de trabajo de los reporteros medioambientales”.

Forbidden Stories, un consorcio de 40 periodistas que publican en 30 medios de comunicación, descubrieron que las historias relacionadas con el medio ambiente pueden provocar serios problemas a los periodistas locales. Problemas y, en el peor de los casos, pueden ser asesinados. En otros casos, varios periodistas han sido arrestados, censurados, demandados, hostigados, amenazados y atacados.

“La mayoría de los periodistas que se enfrentan a estas dificultades trabajan en áreas remotas de América Latina, Asia y África”, según Eric Freedman, profesor de la Universidad de Michigan, que escribió un artículo sobre “los peligros del periodismo ambiental”.

El silencio es oro para una mina en Tanzania

En Tanzania, los periodistas han tenido que lidiar para poder informar sobre el impacto de la mina de oro situada en la región de North Mara que es propiedad de Acacia Mining, cuyo accionista mayoritario es el gigante canadiense Barrick.

Forbidden Stories, individualizó a una docena de periodistas –entre extranjeros y locales– que habían sido arrestados, amenazados o censurados por las autoridades de Tanzania, por informar sobre la mina.

Incluso acercarse a la mina, a más de mil kilómetros de Dar es Salaam, la ciudad más grande de Tanzania, es, a menudo, peligroso. En 2011, cuatro periodistas fueron conducidos a la comisaría de policía después de ser arrestados mientras se dirigían a informar sobre las muertes en las cercanías de la mina de oro de North Mara.

Forbidden Stories, rastreó el oro de la mina North Mara hasta la refinería MMTC-PAMP, en la India, de la que se suministran importantes empresas de tecnología como Apple, Canon y Nokia. Empresas que promueven la ética corporativa y se declaran respetuosas con el medio ambiente, mientras uno de sus proveedores es acusado por la agencia reguladora de Estados Unidos. Asimismo, el oro de Tanzania podría terminar en los codiciados teléfonos y ordenadores de alta tecnología.

“Durante nuestra auditoría obligatoria realizada en North Mara, tomamos muy en serio los informes de la ONG y hemos enfrentado las cuestiones planteadas”, dijo Hitesh Kalia, un oficial de riesgos y cumplimiento de MMTC-PAMP.

Tanto Canon como Nokia destacaron que la refinería india había sido auditada previamente y se determinó que era conforme. “Si se confirman las acusaciones, esta refinería será reportada y pediremos a nuestra cadena de suministro que desvíe el negocio de esta refinería”, dijo un portavoz de Nokia. Apple compartió una declaración similar.

Sin embargo, en los alrededores de la mina, los aldeanos han tenido que vivir durante décadas con las consecuencias medioambientales causadas por la extracción del oro. En lugar de la minería artesanal, Acacia y sus predecesores implantaron una minería industrial, con cantidades aún mayores de subproductos como metales pesados, que se han detectado luego en las aguas cercanas a niveles superiores a lo normal. En mayo, las autoridades multaron a la compañía con 5.6 mil millones de chelines tanzanos (2.4 millones de dólares estadundenses) por supuesta contaminación de la presa de deshechos y relave de North Mara.

Acacia Mining dijo a Forbidden Stories que “ya ha reconocido la necesidad de un manejo adicional de relaves” y que “ha comenzado a planificar y diseñar una nueva instalación de almacenamiento de relaves”.

Los delitos medioambientales no son los únicos de los que la compañía minera ha sido acusada. Las organizaciones no gubernamentales han documentado 22 supuestos asesinatos perpetrados por la policía o la seguridad de la mina desde 2014, así como un gran número de ataques y violaciones. ¿Las víctimas? La mayoría mineros que trabajaban a pequeña escala donde la mina ahora se instaló. La compañía los llama “intrusos”.

En una declaración, Acacia Mining dijo que había refutado consistentemente varias acusaciones de ambas ONGs con respecto a muertes ilegales y temas de derechos humanos. “En los cuatro años transcurridos entre 2014 y 2017, seis personas perdieron la vida en la mina North Mara como resultado de enfrentamientos con miembros de la policía local”, agregaron. Un portavoz de Barrick dijo que, como accionista, la minera canadiense no ejerce control operativo sobre North Mara.

Forbidden Stories, junto con un periodista de The Guardian (Reino Unido), entrevistaron a Lucia Marembela, una mujer de 44 años que declara haber sido violada dos veces en 2010, donde la mina se instaló. Marembela fue capturada por unos hombres mientras buscaba oro en la mina, una actividad que según cuenta es muy común entre las mujeres de la zona.

“Cuando estábamos cansadas de correr, acababan atrapandonos y llevándonos con ellos”, dice. “Nos tiraban en sus vehículos y nos llevaban a un lugar aislado, cerca de un aeródromo, lejos de la vista de los transeúntes”. Dice que un hombre la violaba, mientras los otros vigilaban. “Una vez que terminaban su sucio trabajo, me dejaban ir, subían a su vehículo y regresaban a su trabajo.”

Con la privatización de la industria minera de Tanzania, los habitantes del norte de Mara perdieron su tradicional y principal fuente de ingresos: la minería artesanal. “La compra de sus tierras por parte de la compañía, desestabilizó su medio de vida y la compañía nunca les compensó adecuadamente”, dice Mary Rutenge, profesora de la Universidad Mzumbe de Tanzania.

En Guatemala, una foto compromete una mina ruso-suiza

“En las economías emergentes, donde las personas dependen de los recursos naturales y estos recursos naturales son muy valiosos para la industria o para el gobierno, el trabajo de los periodistas es muy peligroso”, afirma Meaghan Parker, directora ejecutiva de la Sociedad de Periodistas Ambientales.

Especialmente porque a veces, las autoridades no reconocen a los periodistas medioambientales que trabajan en áreas remotas, como tales. “La línea entre activistas y periodistas puede ser muy borrosa”, añade Parker. “Los activistas que protestan y los periodistas que informan sobre la protesta corren un riesgo”.

Esto es lo que le sucedió al reportero Carlos Choc, miembro de una comunidad guatemalteca Maya Q’eqchi en El Estor, que durante un año debía trabajar en un proyecto de investigación sobre el impacto medioambiental y social de una mina de ferroníquel local. El 27 de mayo de 2017, un grupo de pescadores organizó un bloqueo para protestar a la vez contra las autoridades, que consideraban que les habían abandonado, y contra la mina, propiedad del grupo suizo Solway, al que acusaban de contaminar el lago Izabal que es su principal fuente de sustento.

Cuando los pescadores comenzaron a tirar piedras, los policías respondieron con balas. Una hora y media después, un pescador yacía muerto en el suelo en medio de un charco de sangre, con un proyectil en su pecho disparado por un policía. Carlos Choc, que capturó la escena con su cámara, fue inmediatamente acusado de “amenazas”, “incitación a cometer delitos” y “asociación ilícita”.

“La compañía de níquel, a través de sus trabajadores, estaba diciendo cosas como que yo llevaba un arma de fuego, o que yo llevaba un machete, o un palo y que era yo quien dirigía el grupo”, explica Choc. “Yo repito que, en primer lugar, nunca he llevado un arma de fuego. Mi trabajo es cargar una cámara fotográfica, o simplemente una grabadora, y llevar mi teléfono celular y mi computadora portátil. Eso es todo lo que llevo, no llevo nada más”.

Los periodistas, coordinados por Forbidden Stories, descubrieron que tanto los propietarios de las minas como las autoridades guatemaltecas mintieron repetidamente sobre la protesta y el impacto medioambiental de la mina. Un portavoz de la mina negó que la planta de procesamiento emitiera vapores rojos por la noche, a pesar de las pruebas fotográficas que indican lo contrario. En cuanto a la contaminación del lago, entrevistamos expertos que cuestionan las afirmaciones de las autoridades. “Al comparar los niveles de níquel que se encuentran en el lago junto a la mina y la planta para procesar su mineral, con los niveles de las aguas que se encuentran más alejadas, hay pruebas bastante sólidas para sostener que la mina y la planta están contaminando el lago”, dijo el biólogo portugués Eduardo Limbert.

La empresa matriz Solway dijo que los niveles de contaminación no habían cambiado desde que la planta comenzó a operar.

Mientras las autoridades le perseguían con cargos criminales, Choc, tuvo que vivir clandestinamente durante más de un año, lejos de sus hijos. La situación era insostenible. Tras conocer que un colega suyo había sido arrestado por los mismos cargos, decidió esconderse de las autoridades hasta poder presentarse ante el juez.

Choc, finalmente pudo ver a un juez en enero y lograr así evitar la prisión preventiva. Ahora está a la espera de la audiencia sobre su caso.

Confrontado a todos estas informaciones, José Felipe Baquiax, un juez que preside la sala de lo criminal de la Corte de Guatemala, dijo a los periodistas de Expresso (Portugal) y Le Monde (Francia) que iniciaría una investigación sobre el juez Édgar Aníbal Arteaga López, el magistrado a cargo de perseguir judicialmente tanto a los pescadores como a Carlos Choc.

“La libertad de expresión está incluida en la Constitución, por lo que no constituye un delito”, subrayó Baquiax.

“Cuando los periodistas informan sobre temas medioambientales, a menudo informan sobre compañías o actores corruptos que están en total sintonía con el gobierno”, dice Bruce Shapiro, director de Dart for Journalism and Trauma de la Facultad de Periodismo de la Universidad de Columbia. “Esto significa que los protagonistas de las investigaciones se convierten los enemigos más peligrosos del mundo, y me cuesta pensar en una categoría de reporteros de investigación que trate habitualmente con actores más peligrosos que los periodistas medioambientales”.

Las mafias de la arena callan a periodistas en la India

Esto a menudo significa enfrentarse a organizaciones poderosas. En el sur de la India, el cacique local de la minería de arena, S. Vaikundarajan, encabeza un imperio fundado por su padre en 1989. Su principal compañía, VV Mineral, extrae más arena de la que está oficialmente permitida y en lugares donde no se permite la minería.

“Aproximadamente, digamos que del 85 al 90% de la extracción de arena en la playa, legal e ilegal, está monopolizada por esta única familia”, dice Sandhya Ravishankar, un periodista de 37 años que trabaja en Tamil Nadu, un estado de la India donde la extracción ilegal de arena está devorando las tierras.

En Tamil Nadu, la extracción ilegal de arena ha ido aumentado desde los años 2000. En 2012, las autoridades del Estado decidieron actuar. Un prohibición fue declarada, mientras que investigaciones se abrieron sobre las potenciales actividades ilegales de la minería privada. Aun así, entre 2013 y 2016, las mineras exportaron más de 2 millones de toneladas métricas de minerales, según un informe de expertos presentado al Tribunal Superior de Madras.

Vaikundarajan dijo a Forbidden Stories que “la suspensión de la minería hasta que se complete la inspección no equivale a una prohibición de la minería”.

En un informe publicado en mayo, el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente subrayó los impactos ambientales y sociales de la extracción de arena, afirmando que es un tema de importancia mundial.

“Hay indicios de que nos estamos acercando a un futuro en el que el acceso a este recurso será un problema crítico para la sostenibilidad, y todos los costos de la extracción de arena sin control, están por venir”, enfatizó.

“Somos la única empresa que opera con una autorización ambiental válida… así que la degradación ambiental es una historia imaginaria que se difunde con un motivo oculto”, dijo Vaikundarajan, quien culpó de erosión del litoral al calentamiento global.

Ravishankar comenzó a informar sobre la extracción ilegal de arena de playa en 2013. Tan pronto como apareció su primera historia, recibió un recordatorio sobre la sensibilidad del tema: “El día que lo publicamos, al cabo de una hora o dos, llegó al periódico una demanda por difamación en la que se incluía mi nombre entre los acusados”.

La periodista de Chennai luego escribió una serie de seis artículos más pero nadie parecía dispuesto a publicar sus reportajes. Finalmente, en enero de 2017, el sitio web de noticias indio The Wire, publicó los resultados de su investigación. La periodista dice que empezó a recibir llamadas telefónicas amenazantes, que grabaciones de seguridad de una de sus reuniones con una de sus fuentes fueron publicadas en Internet.

“Sandhya Ravishankar tiene una enemistad personal contra nuestra compañía”, dijo Vaikundarajan en una larga declaración criticando largamente a la periodista que, según él, trabaja para uno de sus competidores.

Ravishankar no ha viajado a la región desde 2015 por miedo a su seguridad.

“Hay una verdadera parálisis por culpa de los ataques”, afirma Saul Elbein, un profesional independiente que ha escrito sobre el asesinato de periodistas medioambientales, para el Centro Pulitzer.

“A medida que el mundo se precipita hacia una crisis medioambiental, los reportajes más significativos que se realizan en los lugares remotos donde ocurren los delitos medioambientales, son cada vez más escasos. En otras palabras, las luces se están apagando, justo cuando son más necesarias.”

 

Fuente:http://www.remamx.org/2019/06/el-trazo-sucio-de-la-minas-rastreado-en-tres-continentes/