Latinoamerica

Desastre minero deja en evidencia fallas en protección ambiental

A tres años de que una represa operada por la minera brasileña Vale S.A. se rompiera y vertiera 45 millones de metros cúbicos de desechos tóxicos sobre el río, un evento similar volvió a ocurrir el viernes 25 de enero en otra instalación de la empresa, lo que deja en evidencia que no se han aprendido las lecciones necesarias para proteger el ambiente en estos proyectos.

El reciente desastre sucedió en la ciudad de Brumadinho, en el estado de Minas Gerais, y liberó cerca de 11 millones de metros cúbicos de lodo de minería en el río Paraopeba, afluente del río São Francisco, uno de los más importantes de Brasil y de América del Sur.

El anterior evento ocurrió el 5 de noviembre de 2015, en la ciudad de Mariana, cuando se rompió la represa del Fundão —controlada por la minera Samarco, una joint-venture entre Vale S.A. y la anglo-australiana BHP Billiton— y barrió casas, miles de animales, arrasó una villa cercana y mató a 19 personas, antes de alcanzar y contaminar la cuenca del río Doce con metales pesados como hierro, manganeso, aluminio, plomo y arsénico.

Si bien el material contaminante que llegó al ambiente este año es mucho menor, la situación se transformó en tragedia humana: hasta el cierre de la edición de este artículo se registraban 84 muertos y 276 desaparecidos.

Mientras rescatistas, autoridades y científicos hacen su trabajo, este martes 29 de enero el gobierno brasileño publicó una resolución que determina la fiscalización de todas las represas del país, especialmente en «aquellas clasificadas como poseedoras de ‘Daño Potencial Asociado’ a la vida humana de alto nivel o de ‘Riesgo’».

Asimismo, recomienda a los organismos fiscalizadores que “exijan de los agentes fiscalizados la inmediata actualización de los respectivos planes de seguridad de la represa y evalúen la necesidad de remoción de instalaciones de soporte a los emprendimientos ubicados en el área de influencia de las represas”.

Ambiental y humana

En una rueda de prensa, el presidente de la compañía, Fábio Schvartsman, afirmó que la tragedia de Brumadinho es más humana que ambiental, por el gran número de víctimas. En tanto, minimizó el daño ecológico: “En los desechos solo había sílice, por lo que casi no hay riesgo para el ambiente”, señaló.

No obstante, la comunidad científica no coincidió con esta afirmación. “La cantidad de muertos coloca a la tragedia como una de las mayores del sector de la minería en el mundo. Pero es impreciso decir que no habrá riesgo para el ambiente”, declaró a Scidev.Net el ingeniero Leo Heller, coordinador del Grupo de Investigación en Políticas Públicas, Derechos Humanos en Salud y Saneamiento del Instituto René Rachou.

Heller —también relator especial de los Derechos Humanos al Agua y el agotamiento Sanitario de la ONU— agregó que “es probable que los impactos económicos de Mariana se repitan en Brumadinho” y destacó los efectos sobre la salud humana debido a pérdidas de familiares. “Muchas familias no recuperarán siquiera los cuerpos de seres queridos, y esto genera importantes impactos en la salud mental”, dice.

Según Heller, comparado con el desastre de Mariana, el lodo de la represa de Brumadinho puede no tener muchas sustancias tóxicas, pero las lluvias que cayeron pueden revolver el fondo del río y traer a la superficie sustancias que estaban sedimentadas, como muestra un estudio publicado en diciembre.

En él, los investigadores demuestran que la contaminación con metales pesados que afectó la cuenca del río Doce en 2015 ​​recorrió cientos de kilómetros desde el lugar del accidente, y que la concentración de cada uno de estos metales puede variar de localidad a localidad, dependiendo de condiciones como la cantidad de lluvias.

“Conforme observamos en nuestra investigación, el lodo trae una gran cantidad de metales pesados en partículas o disueltos en el agua. En el caso de Brumadinho, además de sílice, deben existir elementos raros, que generalmente se encuentran en concentraciones mayores en los residuos de la minería. Y, como fue en el caso de Mariana, también existe el problema de la turbidez», resalta la bióloga Gabrielle Quadra, del Laboratorio de Ecología Acuática de la Universidad Federal de Juiz de Fora, en Minas Gerais, autora del estudio.

De acuerdo con los investigadores, el aumento de la toxicidad y la elevación en los niveles de turbidez del río Paraopeba pueden tener impactos en el río São Francisco, y las consecuencias de ello pueden afectar a las hidroeléctricas y el abastecimiento de agua, aunque el grado aún es incierto.

El río São Francisco tiene 2.700 kilómetros de largo y 168 afluentes, baña cinco estados y 504 municipios; en su cuenca están nueve importantes centrales hidroeléctricas.

“Mariana nos enseña que esos desastres traen un aumento en las concentraciones de metales pesados, aunque no estén presentes en el lodo, sino en los sedimentos. La trayectoria del fango revuelve lo que ya está sedimentado”, observa Heller. La extensión de eso, según el experto, solo se sabrá mediante un monitoreo continuo.

Fallas en la protección del ambiente

Para el geólogo Klemens Laschefski, del Instituto de Geociencias de la Universidad Federal de Minas Gerais (UFMG), no se aprendió nada con la catástrofe de Mariana en términos de seguridad y protección.

“El desastre muestra la total debilidad de la gobernanza ambiental. El tráfico de influencias permite que las empresas manipulen los procesos decisorios y posibilita que esos desastres ocurran. En esa coyuntura, los problemas de Mariana no se resolvieron, las familias afectadas no fueron ni siquiera reasentadas y las empresas no fueron castigadas. La vulnerabilidad y el sufrimiento de los afectados pueden repetirse”, dijo Laschefski, que desde 2015 investiga la situación de los afectados y las acciones adoptadas por el Estado y las empresas.

El experto detalla que en 2018 Vale logró —a través de la Secretaría de Medio Ambiente del estado— que la Mina de Brumadinho pasara de la categoría LAC2 —que exige cautela mayor en el análisis— a la categoría LAC1, que facilita la adquisición de la licencia ambiental por más diez años.

 

Chile

SEA invalida proyecto Quebrada Blanca de minera Teck tras alegato de comunidades indígenas en Tarapacá

El Servicio de Evaluación Ambiental resolvió iniciar el procedimiento de invalidación administrativa de la Resolución de Calificación Ambiental (RCA) del “Proyecto Minero Quebrada Blanca Fase 2”. Ahora la compañía tiene un plazo de diez días hábiles para que se pronuncie respecto de la solicitud de invalidación presentada.

Cotinuar leyendo está noticia en el siguiente link:https://www.elmostrador.cl/mercados/2019/01/29/sea-invalida-proyecto-quebrada-blanca-de-minera-teck-tras-alegato-de-comunidades-indigenas-en-tarapaca/

Chile

Están vendiendo Chile al mejor postor: Jugada de minera australiana logra reducir terrenos de Parque Nacional Patagonia, lugar rico en oro y plata

El gobierno redujo en casi 5 mil hectáreas la superficie de la red de protección, que fue impulsada por el gobierno de Michelle Bachelet, para beneficiar a la empresa australiana Equus Mining.

Nuevamente un caso ambiental involucra al gobierno de Sebastián Piñera luego de que se diera a conocer que parte de los terrenos del Parque Nacional Patagonia fueron entregados a una minera australiana.

Se trata del proyecto minero Los Domos que pertenece a la empresa australiana Equus Mining, que se está impulsando a través de su división sudamericana Southern Gold, según consigna Interferencia.

La determinación del ejecutivo va en contra de un decreto que ingresó a la Contraloría General de la República el gobierno de Michelle Bachelet, donde se promulgaba el Parque Nacional Patagonia en la región de Aysén como parte de la Red de Parques de la Patagonia en la que se establece la creación de tres nuevos parques, y la ampliación de las áreas de protección entre las regiones de Los Lagos y Magallanes.

El proyecto minero se comenzó a desarrollar el 2017 cuando se tramitaron las primeras autorizaciones de concesiones mineras en el Juzgado de Letras de Chile Chico. Se trata de 19 plataformas de perforación que cuentan con 12 concesiones mineras, que se encuentran ubicadas a 18 kilómetros al suroeste de Chile Chico y a casi 400 metros de la Reserva Nacional Jeinimeni.

Las reuniones entre la minera y las autoridades, registradas bajo la ley de lobby, comenzaron en octubre 2017, momento en que seguía Bachelet en el poder. Durante el gobierno de Sebastián Piñera, ya se han dado 3 encuentros, en el primero de ellos estuvo presente el ministro de Bienes Nacionales, Felipe Ward.

“Se detectó, por parte del ministerio, la realización de actividad minera ilegal en terrenos fiscales al interior de la Reserva Nacional Lago Jeinimeni por parte de la empresa minera Equus Mining”, dijo el ex ministro.

En la instancia, además anunció que se coordinarían con el Consejo de Defensa del Estado para interponer las acciones judiciales que fueran pertinentes.

Frente a esto, en diciembre de 2018, representantes de la Corporación Privada Para El Desarrollo de Aysén, de la Agrupación Social y Cultural Aysén Reserva de Vida y de la Corporación Para El Desarrollo Sustentable del Lago General Carrera, denunciaron el proyecto ante la Superintendencia de Medio Ambiente por incumplimiento de la normativa ambiental.

“No cabe dudas que el proyecto en cuestión debió ingresar al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental en aplicación de la letra p) del artículo 10 de la Ley número 19.300; ello por tratarse de un proyecto cuyas obras o actividades se desarrollan: a) Al interior de un Sitio Prioritario para la Conservación de la Biodiversidad; b) al interior de una Zona de Interés Turístico; c) y, pese a existir controversia al respecto, a no más de 160 metros de los límites de la Reserva Nacional Lago Jeinimeni”, dice la denuncia.

Un nuevo antecedente tendría que ver con el número de plataformas de perforaciones que presenta la empresa. Si bien en su información oficial habla de 19 plataformas de perforación, se contradice con una presentación de uso personal que, en inglés, presenta el proyecto con 41 perforaciones hasta septiembre de 2018. En el artículo 3 del reglamento del SEIA se indica que se debe someter al sistema todos aquellos proyectos que consideren 40 o más plataformas.

Este dato será incorporado en la investigación que actualmente encabeza la Superintendencia de Medio Ambiente.

Hoy la batalla de los ayseninos es en contra de la actividad minera que, como el proyecto Los Domos, está llegando a la región sin que la ciudadanía se entere y preocupando al sector turístico. Bajo un lema casi idéntico al que crearon en el pasado, con la amenaza de Hidroaysén, marcharon en octubre de 2018 por las calles de Coyhaique, Cochrane, Puerto Cisnes y Puerto Río Tranquilo.

Un grupo de personas sostenía un cartel que decía: “El agua vale más que el oro. Patagonia sin mineras”.

Fuente:https://www.chileokulto.cl/estan-vendiendo-chile-al-mejor-postor-jugada-de-minera-australiana-logra-reducir-terrenos-de-parque-nacional-patagonia-lugar-rico-en-oro-y-plata/?cn-reloaded=1

Chile

Tronaduras en Isla Riesco: en el año en que Chile será anfitrión de la cumbre climática el gobierno partió fallando

Solo diez años nos quedan para salvar al mundo como lo conocemos y evitar sufrir peores impactos. La explotación de la Mina Invierno en Magallanes implica más carbón, por tanto, más aumento del nivel del mar, más sequías y más ciudadanos impactados innecesariamente. Es fundamental que el tema climático y energético esté abordado seriamente en los programas de Gobierno, incluyendo el apagón fósil y la transición justa para los trabajadores de ese sector, que deberán relocalizarse en trabajos vinculados al desarrollo de energías limpias. De otra manera, deberemos enfrentarnos a un dilema existencial: o actuamos urgentemente, teniendo en cuenta el mundo que dejamos, o empecemos a armar las valijas para dejarlo antes de lo previsto.

 

Naciones Unidas estableció el 28 de enero, como el día Mundial por la Reducción de Emisiones de Co2, como un recordatorio de uno de los mayores desafíos que enfrenta la humanidad en el siglo XXI. El año que dejamos atrás estuvo marcado por eventos climáticos extremos como los incendios forestales en Grecia y California , olas de calor en Medio Oriente, inundaciones de Nigeria a Japón, o un súper tifón en Filipinas. Y Chile no se queda atrás. Según un estudio de la organización Germanwatch, está entre los 10 países más afectados por los impactos del cambio climático: mayores sequías, incendios forestales y riesgo por el aumento del nivel del mar.

Continuar esta noticia en el siguiente link: https://www.elmostrador.cl/destacado/2019/01/29/tronaduras-en-isla-riesco-en-el-ano-en-que-chile-sera-anfitrion-de-la-cumbre-climatica-el-gobierno-partio-fallando/

Brasil

Un especialista en minería advirtió que otros diques mineros podrían romperse en Brasil

Según Luiz Jardim Wanderley, de la Universidad del Estado de Rio de Janeiro , «en aproximadamente el 10% de los diques del estado de Minas Gerais no se ha certificado la estabilidad o no hay suficiente información sobre seguridad»

Otros desastres como el Brumadinho podrían ocurrir en Brasil, teniendo en cuenta que casi el 10% de las 450 represas del estado de Minas Gerais carecen de condiciones de seguridad satisfactorias, advirtió Luiz Jardim Wanderley, especialista en minería de la Universidad del Estado de Rio de Janeiro (UERJ).

Un dique de la mina Corrego do Feijao, operada por el gigante minero Vale, se rompió el viernes pasado en Brumadinho (a 60 km de Belo Horizonte) y provocó una descomunal marea de lodo que arrasó con todo lo que había en su camino, con saldo provisorio de 60 muertos y casi 300 desaparecidos.

En 2015, la rotura de otro dique, del que Vale era copropietario, tuvo lugar en el municipio de Mariana, a 120 km de Brumadinho, dejando 19 muertos y el peor desastre ambiental de Brasil, con la contaminación del Río Doce, que llevó los residuos hasta el océano, a 650 km de distancia.

_¿Cómo evalúa el riesgo de un nuevo desastre como los de Mariana y Brumadinho en Brasil?

Probablemente tendremos otros casos, que podrían ser de una amplitud menor, pero también peores. En aproximadamente el 10% de los diques del estado de Minas Gerais [donde ocurrieron estos dos desastres] no se ha certificado la estabilidad o no hay suficiente información sobre seguridad.

Así que se puede decir que una cantidad relativamente grande de presas con condiciones de seguridad inadecuadas permanecen en servicio en ese estado.

—¿A qué se puede atribuir estos problemas de seguridad?

Cuando los precios de las materias primas cayeron [en 2015-2016, años en los que Brasil experimentó una recesión histórica], las empresas tuvieron que hacer recortes en el presupuesto, lo que pudo afectar a áreas como la seguridad y el mantenimiento.

Hay que esperar a la investigación, para saber si Vale ha reducido sus controles sobre los diques, incluso después de la catástrofe de Mariana.

Por ahora, no tenemos idea de la magnitud de la tragedia de Brumadinho. Más de tres años después, no sabemos realmente el alcance exacto de la de Mariana, que sigue afectando la vida cotidiana de las orillas del Rio Doce.

—¿Qué podemos esperar del gobierno de Jair Bolsonaro en términos de prevención de riesgos?

Este gobierno no parece dispuesto a reforzar los controles para la preservación del medio ambiente y el comportamiento de las empresas. Considera que las empresas operan de manera responsable, por sí mismas, lo que no es el caso, como hemos visto.

 

Fuente:https://www.infobae.com/america/america-latina/2019/01/28/un-especialista-en-mineria-advirtio-que-otros-diques-mineros-podrian-romperse-en-brasil/

Brasil

El desastre ambiental de Brasil deja expuestos los costos de la minería a cielo abierto

Mucho dice el lenguaje cuando algo quiere ser ocultado.

Desde hace días, los medios hablan de la rotura de una represa en Brasil como si se tratara de un embalse como el lago San Roque, por citar uno que conocemos todos.

Lo que cedió en Minas Gerais, y sepultó el pueblo de Brumadinho -siempre son los pobres los que pagan con su vida-, fue el dique de colas de la minera Vale, principal productora de óxido de hierro y níquel en el mundo. Un dique de colas no es un embalse para sembrar truchas o hacer turismo. Es el basurero en el que se depositan los residuos de la minería a cielo abierto. Por cada 1000 kilos de mineral se generan 850 kilos de desechos. Bajo ese lodo tóxico yacen los más de 300 desaparecidos de un pueblo que ya no es.

La minería es segura y sustentable, braman quienes la defienden, acusando a quienes la cuestionan de impedir el progreso. La historia los desmiente.

La misma Vale, en 2015 y a pocos kilómetros del sitio de esta catástrofe, fue protagonista del -hasta hoy- mayor desastre ambiental de la historia del Brasil.

Hace diez años, en Bolivia reventó el dique de colas Abaroa y contaminó el río Pilcomayo.

Dos sucesos prácticamente dieron por terminada la minería a cielo abierto en Europa. En 1998, la rotura de un dique de colas en Huelva, que derramó 4500 millones de litros de barro tóxico sobre una reserva natural. Y en 2000, el desastre de Baia Mare en Rumania. «No quedó nada vivo», dijeron los biólogos cuando la mancha de 40 kilómetros llegó al río Danubio, a 2000 kilómetros de la minera.

La minería a cielo abierto, esa modalidad tecnológica que se impuso en los últimos 25 años, consiste en volar una montaña, separar los minerales en una sopa de sustancias químicas y disponer los residuos en un dique de cola. Y muchas veces, abandonarlo, como en la minera La Concordia en Salta que desde hace 22 años viene contaminando. Obligando a quienes viven aguas abajo a permanecer implorando que no se rompa.

Somos líderes en seguridad, decían los directivos de Vale mientras hacían simulacros de emergencia en Brumadinho.

 

Fuente:https://www.infobae.com/opinion/2019/01/29/el-desastre-ambiental-de-brasil-deja-expuestos-los-costos-de-la-mineria-a-cielo-abierto/

Colombia

Alcalde de Jericó hace valer acuerdo municipal y saca a multinacional minera del territorio

Jorge Pérez Hernández escuchó las protestas de campesinos de su municipio en el suroeste de Antioquia, quienes advirtieron que pese a las ordenanzas del concejo municipal, AngloGold Ashanti seguía explorando desde una finca donde, supuestamente, secaron una quebrada.

Este fin de semana en el área rural de Jericó hervía una discusión que ajusta años: pese a que está vigente un acuerdo del concejo municipal que prohíbe la minería en el territorio, la multinacional Anglogold Ashanti (AGA) ha seguido explorando con taladros que sacan muestras de tierra. La molestia de los campesinos fue tan grande que llegaron hasta la plataforma para protestar, donde permanecieron por más de dos días.

Dado el problema, que reunía a estos 40 campesinos en una finca desde donde AGA ha hecho exploraciones por meses, el alcalde de Jericó, Jorge Pérez Hernández, decidió sacar de su territorio a la multinacional por medio de un “Acta de imposición de medida preventiva de suspensión de actividades mineras en jurisdicción del municipio de Jericó”, en un acto sin precedentes en el país y que hace valer la voz del territorio después de que la Corte Constitucional desconociera la validez de las consultas populares en el país, mas no de los acuerdos expedidos por los concejos.

En el acta, el alcalde cita los artículos 80 y 315 de la Constitución Política, donde se aclara que los municipios pueden decidir sobre las vocaciones productivas de sus territorios y no solo el Gobierno nacional, y del papel que tiene el alcalde para hacer cumplir dichas ordenanzas. Además, se vale del Acuerdo 010 de 2018, con el que el Concejo del pueblo decidió declarar el municipio como libre de minería.

Y es que el Concejo de Jericó había aprobado el 20 de noviembre un acuerdo con el que se prohíbe la minería de metálicos, cuya vigencia empezó el 10 de diciembre, sin embargo AGA siguió haciendo sus exploraciones pasando por encima de la ordenanza de la corporación, lo que llevó a los campesinos a protestar luego “de descubrir y denunciar ante la autoridad ambiental la captación de AngloGold Ashanti de todo el caudal —de una quebrada—, incluso del caudal ecológico mínimo de una fuente de agua, permanecieron al lado de las plataformas de perforación exigiendo el apagado de los taladros de perforación y la presencia de la autoridad municipal para que se cumpliera el Acuerdo Municipal”, dijo a SEMANA una fuente del pueblo.

En Antioquia se libra una batalla por sacar la minería de metálicos del suroeste, donde hay pueblos patrimonio como Jericó y Jardín, una región que no ha tenido ninguna vocación de explotación de minerales. Ya son más de nueve acuerdos municipales los que se han firmado para proteger el territorio, sin embargo la Gobernación de Antioquia —como única autoridad minera regional—, ha demandado dichos actos y ha contado con el aval del Tribunal Administrativo de Antioquia.

Justo el 4 de octubre de 2018, el Consejo de Estado falló en segunda instancia para que el Tribunal dejara válido el acuerdo municipal de Urrao, sin embargo este ha desacatado la decisión del orden central, por lo que en los últimos días se le hizo llegar un ultimátum para que proceda según la ley.

La realización del Hay Festival en Jericó, ha sido un espaldarazo para los movimientos antimineros, pues varios de los autores invitados manifestaron su preocupación, pues temen que un pueblo con tanta tradición cultural empiece a cambiar sus más de ochos museos y 16 iglesias por el paso de volquetas repletas de material.

Fuente:https://www.semana.com/nacion/articulo/alcalde-de-jerico-hace-valer-acuerdo-municipal-y-saca-a-multinacional-minera-del-territorio/599432

Comunicados OCMAL, Costa Rica

El Proyecto Minero Crucitas: Ayer y Hoy

Desde la Coordinadora Ni Una Sola Mina denunciamos que el Estado ni los Gobiernos de turno han venido a controlar, intervenir ni mucho menos eliminar la minería metálica en Costa Rica, que no hay voluntades para ello y que sigue existiendo complicidad con los proyectos existentes, así como los intereses económicos relacionados a estos, incluidos aquellos que tienen que ver con los coligalleros.

El problema minero se remonta a los años de la colonia española. Históricamente, Costa Rica no ha sido un foco de riqueza metalúrgica como lo fueron México, Perú o Bolivia desde antaño. Sin embargo, los mayores episodios mineros pueden ubicarse en el siglo XIX cuando se explotaban los cerros de la cordillera volcánica de Tilarán. Personajes como el exjefe de estado José Rafael Gallegos o más tardíamente, producto de la llegada del ferrocarril y el cultivo del banano en el Caribe, Minor Cooper Keith, fundador del primer gran emporio norteamericano, la United Fruit Company.

Entrado el siglo XX, la minería siguió su desarrollo de forma más artesanal, pues su costo era mayor que su beneficio. Sin embargo, pasada la primera mitad del siglo anterior, poco a poco se hicieron presentes nuevos proyectos con mayores inversiones, principalmente de carácter internacional, tal es el caso de Infinito Gold (Canadá) en Crucitas de Cutris de San Carlos (Alajuela, Costa Rica), muy cerca de la frontera con Nicaragua.

El caso de la mina en Crucitas, se venía gestando una lucha comunitaria de casi dos décadas en contra del proyecto. El caso toma relevancia en octubre de 2008 cuando el entonces presidente de la república, Oscar Arias Sánchez, junto a su ministro de ambiente, Roberto Dobles, declararon “de interés público y conveniencia nacional” el proyecto minero en Crucitas (Decreto 34801). A partir de ese decreto, la empresa tuvo vía libre para talar más de cien hectáreas de bosque, hasta que se logra frenar la destrucción debido a una medida cautelar interpuesta, lo que llevó a dos nuevos escenarios este conflicto: el Tribunal Contencioso Administrativo y las Acciones Directas desde San José, a doscientos kilómetros de distancia de Crucitas. Esto fue importante porque, al trasladar el tema a la capital, se logró posicionar en los medios de comunicación, así como en el debate nacional.

El juicio en el Tribunal Contencioso Administrativo llevó a una victoria relativa en contra de Industrias Infinito (subsidiaria de Infinito Gold). Relativa en el tanto anuló la concesión otorgada a la empresa minera en Crucitas, pero no prohibió esta práctica. Sin embargo, hubo un hecho fundamental que quizás se veía impensable: la acusación por la firma del decreto 34.801 en contra del ministro de ambiente Roberto Dobles y, más importante aún por todo lo que representa, en contra del expresidente Óscar Arias Sánchez.

Posteriormente, en 2010, se firman dos nuevos decretos relacionados con la minería de oro a cielo abierto. El primero de Óscar Arias Sánchez al finalizar su administración, es el Decreto 35.982, donde se declaraba la “moratoria de la minería metálica de oro a cielo abierto” y suspendía cualquier proyecto en tramitación, pero respetaba los derechos adquiridos por los proyectos anteriores a este decreto, lo cual dejaba, por ejemplo, la Mina Bellavista, y otros similares, en actividad. El segundo es el decreto de la presidente Laura Chinchilla, Decreto 36019, donde se declara la “moratoria de minería metálica a nivel nacional”. Sin embargo, aunque incluye también la minería subterránea, este nuevo decreto no eliminaba las concesiones que ya estaban en funcionamiento, a sabiendas de los desastres ambientales provocados, tal es el caso de Mina Bellavista en Miramar de Puntarenas. Además, ambos decretos solo se aplican para la extracción de oro y no para otros metales que pueden ser extraídos y que provocan daños similares.

Posteriormente, en 2011, se logra aprobar por unanimidad en la Asamblea Legislativa, la reforma al artículo 8 del Código de Minería, Ley 8904. Con esta reforma se cerraron las posibilidades para nuevas concesiones de minería de oro a cielo abierto, se archivan los proyectos en tramitación, se eliminó la posibilidad de usar mercurio o cianuro en los procesos de lixiviación, se prohíbe la actividad minera en zonas protegidas y se establece que solo la extracción de oro artesanal a través de cooperativas puede desarrollarse en las áreas de reserva minera. A pesar de esta reforma, la minería subterránea no quedó modificada, pues el cambio en el Código de Minería hace referencia exclusivamente a las minas a cielo abierto. De igual forma, mantiene los derechos sobre las concesiones ya existentes.

A pesar de todo esto, en Crucitas se da una nueva reactivación de la minería, pero esta vez bajo la forma del coligallero. Aunque no hay mucha claridad al respecto, es importante destacar que los grandes proyectos mineros están vinculados con redes de carácter criminal como el narcotráfico, razón que explica, por ejemplo, la contratación de sicarios para el asesinato de líderes ambientalistas en diferentes lugares de Latinoamérica. Pareciera ser que hay fuertes intereses moviéndose en la zona, que se aprovechan de la fuerza de trabajo nicaragüense, lo que ha implicado otras problemáticas relacionadas con otros fenómenos socioeconómicos. Las características que ha tomado en los últimos meses la compleja situación con los coligalleros, indica que se trata de todo un entramado que incluye redes criminales y económicas de diversa especie.

Al día de hoy, la situación en Crucitas sólo ha pasado por una intervención policiaca en la zona, con algunos conatos de violencia y detenciones, pero el problema se mantiene altamente latente y con posibilidades de un conflicto mayor si el Estado no interviene decididamente.

De igual forma, en las últimas semanas ha sido importante la reactivación del caso judicial que implica al expresidente Oscar Arias Sánchez. Esto tiene consecuencias políticas trascendentales en dos vías: la primera en tanto pueda ser juzgado el exmandatario, aunque se corre el riesgo que no trascienda más allá del show mediático que está provocando. La segunda es que se está tejiendo toda una trama de justificación con respecto al proyecto minero: se considera que de haberse concesionado a Infinito Gold la extracción de oro, no estaría dándose el desastre socioambiental que ha provocado el coligallero. Esto último es absurdo, pero es el discurso que se mueve desde los medios de comunicación.

En resumen, Costa Rica no es un país libre de minería y las acciones políticas han estado lejos de poner fin a un problema de larga data. El desastre ambiental provocado por la minería de oro principalmente ha sido evidente en las últimas décadas, en todos sus niveles y métodos. Las medidas raquíticas tomadas por el estado como las moratorias o las prohibiciones parciales no han venido a solucionar en nada la explotación minera ni sus nefastas consecuencias.

Desde la Coordinadora Ni Una Sola Mina denunciamos que el Estado ni los Gobiernos de turno han venido a controlar, intervenir ni mucho menos eliminar la minería metálica en Costa Rica, que no hay voluntades para ello y que sigue existiendo complicidad con los proyectos existentes, así como los intereses económicos relacionados a estos, incluidos aquellos que tienen que ver con los coligalleros.

Coordinadora Ni Una Sola Mina

San José, 22 de enero de 2019

Comunicados OCMAL, Mexico

Los Crímenes de la Empresa Minera Vale

La Red Mexicana de Afectadas/os por la Minería (REMA) repudia la irresponsabilidad de la empresa minera Vale que en los últimos tres años ha provocado los más graves desastres sociales y ambientales en la historia de Brasil.

 

El día viernes 25 de enero del presente se rompió la represa de lixiviados,  Mina do Feijao, en la localidad de Brumadinho, a unos 60 kilómetros de Belo Horizonte, capital de Minas Gerais al sudeste de Brasil; donde hasta el momento se reportan 50 muertos y se informa que hay entre  300 y 400 personas desaparecidas por una avalancha de lodos tóxicos que a su paso destruyeron todo, y así mismo corren por el río Paraopeba de donde se abastecen miles de familias de más de 48 municipios de la cuenca del mismo nombre.

 

Esto no fue un accidente, en noviembre de 2015 ocurrió otro crimen igual en Mariana, Mina Gerais, causado por la misma empresa Vale en copropiedad con BHP Billiton, en donde millones de toneladas de lodo tóxico procedente de minas de hierro cubrieron pueblos enteros, dejando 19 muertos y afectando a más de 400 familias.

 

Este fin de semana, el cuerpo de bomberos evacuó a habitantes de Brumadinho por el riesgo de un rompimiento de otra represa que contiene entre 3 y 4 millones de metros cúbicos de agua. Hasta la fecha la criminal empresa Vale sigue sin publicar la lista de los trabajadores desaparecidos y operando con total impunidad a pesar de las innumerables denuncias.

 

Desde la REMA hacemos llegar, en estos momentos de profundo dolor, toda nuestra solidaridad al pueblo brasileño de Minas Gerais que por segunda ocasión son víctimas de la insensatez de la empresa minera Vale.

 

¿Hasta cuándo los gobiernos de América Latina y el mundo continuarán cobijando a estas empresas mineras de rapiña, que solo se dedican a saquear los bienes comunes de los pueblos para enriquecerse a costa de lo que sea? ¿Hasta cuándo se les seguirá permitiendo que continúen asesinando y/o destruyendo la vida de pueblos enteros con absoluta impunidad?

28 enero, 2019

                                ¡Alto a los proyectos de muerte en América Latina!

                                      ¡Castigo a las Empresas Mineras Asesinas!

                                    Red Mexicana de Afectadas/os por la Minería

Argentina, Comunicados OCMAL

Comunidades indígenas del territorio de Salinas Grandes y Laguna de Guayatayoc -Jujuy -Argentina

PARTE DE PRENSA

Las Comunidades Indígenas del Territorio de Salinas Grandes y Laguna de Guayatayoc reunidos en Asamblea General en la Comunidad de Sauzalito, hacemos de público conocimiento nuestra disconformidad con el Sr. Gobernador de la provincia de Jujuy C.P.N. Gerardo Morales:

Por la usurpación de nuestro Territorio al no cumplir con los estándares y leyes internacionales  sobre los Derechos Indígenas, al permitir el “Concurso de ofertas para la prospección geológica, exploración y factibilización  de proyecto minero en las zonas exclusivas de interés de J.E.M.S.E. ubicadas en Salinas Grande, Laguna Guayatayoc y Salar de Jama -provincia de Jujuy, Argentina”.

El convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) sobre Pueblos Indígenas y Tribales establece que los gobiernos deben consultar a las comunidades “cada vez que se prevean medidas legislativas o administrativas susceptibles de afectarles directamente” (articulo 6). A su vez, la Declaración de las naciones unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas establece que “los Estados celebrarán consultas y cooperarán de buena fe con los pueblos indígenas interesados por conducto de sus propias instituciones representativas a fin de obtener su consentimiento libre e informado antes de aprobar cualquier proyecto que afecte sus tierras o territorios y otros recursos, particularmente en relación con el desarrollo, la utilización o la explotación de los recursos minerales, hídricos o de otro tipo” (art. 32.2).

Por lo que el estado no cumplió con el procedimiento adecuado, de buena fe, participativo, de obligatoriedad, etc, expresados en el producto de consulta “KACHI YUPI” Huellas de la Sal, documento de público conocimiento elaborado por las Comunidades, el cual fue elogiado por usted Gobernador en la comunidad Alfarcito y no cumplió con su efectivo decreto.

También denunciamos que el estado autorizó la etapa de exploración de la Mina Guayatayoc Expte Nº82-L-1998, efectuada por las empresas Luis Losi S.A. y EKEKOS S.A. con la firma de AIS S.A., quienes están trabajando calladamente en la laguna de Guayatayoc.

Por todo esto, advertimos explícitamente la amenaza, el perjuicio y el daño irreversible, que no tiene fronteras de afectación a los recursos naturales, ambientales, culturales y el Buen Vivir de las comunidades indígenas en el Territorio.

solicitamos que se dé cumplimiento a la Consulta y Consentimiento Previo, Libre e informado y que frene y deje sin efecto los emprendimientos mineros en nuestro Territorio y/o de caso contrario cuenten con nuestra resistencia firme y determinada para defendernos.

 

Comunidades firmantes: Tusaquillas, Saldillas, Sianzo, Alfarcito, Tambillas, Barrancas, Cochagaste, Casabindo, Queñoalito, Sauzalito, Aguas Blancas, Santuario de Tres Pozos, El Moreno, El Angosto y Rinconadillas.

                                                                                          Sauzalito 26 de Enero 2019