Perú

Los urgentes problemas ambientales de Hualgayoc

La demora en la remediación de los pasivos ambientales en la provincia de Hualgayoc, ha ocasionado que el martes 22, representantes de las organizaciones sociales reclamen iracundos a la representante del Ministerio del Ambiente, amenazando inclusive con retenerla.

La Declaratoria de Emergencia Ambiental (DEA) de Hualgayoc se dio el 26 de setiembre de 2016, con Resolución Ministerial N° 272-2016-MINAM[1], para luego tener el “Plan Multisectorial Post DEA de la provincia de Hualgayoc”, que contenía 22 compromisos asumidos por diferentes instituciones.

Para la población representó un logro que una comisión de alto nivel atienda un problema ocasionado por la minería, que ha afectado desde hace décadas la salud y calidad de vida del pueblo Hualgayocquino. Sin embargo, el “Plan Multisectorial Post DEA de la provincia de Hualgayoc” ha resultado ser un cúmulo de reuniones informativas que lejos de tranquilizar a la población ha ocasionado una mayor preocupación.

La frustración es fundada, han pasado 2 años y 4 meses, y no se ha iniciado ningún proceso de remediación de los pasivos ambientales, y en cuanto a la atención integral, vigilancia, seguimiento y consejería en salud a la población expuesta a metales pesados y otras sustancias químicas ha sido suspendida por falta de presupuesto[2]. Entonces ¿Qué mensaje nos están dando los ministerios?

¿Hay postergación? Sí, la hay. En las coordinaciones entre Ministerios, en las suscripciones de convenios, en la solicitud de presupuesto, en la atención integral de la gente.

Así tenemos que, en mayo de 2017 se suscribieron los 22 compromisos, pero recién en noviembre del año pasado la Oficina de las Naciones Unidas de Servicios de Proyectos  (UNOPS) y Activos Mineros (AMSAC) suscribieron convenios para que el organismo internacional lleve a cabo los procedimientos de selección de contratistas para la ejecución y supervisión de la remediación de los pasivos mineros de Cleopatra y Los Negros[3]. Y según la página web del MINAM el 20 de diciembre del año pasado se inició la convocatoria de selección. Es decir, a la fecha no contamos aún con la empresa que va a ejecutar la remediación de los pasivos ambientales.

Por otro lado, la abogada Patricia Cuba-Sichler ha señalado respecto a la remediación de pasivos ambientales que “la propuesta de incluirlos en la Ley de Obras por Impuestos es una buena iniciativa, pero sería más viable que un tercero las asuma y “reaproveche” los metales aún presentes en el pasivo ambiental”.[4] Es claro que los intereses de los funcionarios con la población Hualgayocquina no están sintonizados, la población ha sido firme en señalar que no quieren más expansión minera. La conclusión de la abogada puede escalar el conflicto existente, desconociéndose todo lo trabajado.

En este contexto son necesarias varias acciones para encaminar este proceso. Algunas podrían ser, que las nuevas autoridades locales se inmiscuyan para exigir al gobierno central el cumplimiento de los compromisos asumidos para la remediación de los pasivos ambientales y la atención a las personas afectadas por metales y otros químicos. También que las organizaciones sociales mantengan su rol vigilante durante la ejecución de la remediación. Asimismo, es urgente que el MINAM evalúe su intervención y cómo han venido coordinando este tema con los otros ministerios, sí ellos no tenían la posibilidad de manejar este problema, no debieron exponer a su representante.

Entonces vuelvo a plantear la misma interrogante ¿Nos están postergando? Sí, hace unos días ocurrió un desastre ambiental en San Juan de Lurigancho que capto todas las cámaras, y la intervención de diversas instituciones y el mismo Presidente de la República. En Cajamarca, en una provincia que se encuentra a dos horas y media, hay un gran desastre ambiental desde hace décadas, las personas mueren bebiendo agua contaminada y hasta la fecha no logramos un nivel de intervención como en la capital.

 

Fuente:http://noticiasser.pe/informe/los-urgentes-problemas-ambientales-de-hualgayoc?fbclid=IwAR3apXlNTtopuXKGkcNeF_fRlaEjBfD-c3yQ67akqCKUKh5fXSHRXWHSviw

Perú

Huánuco: OEFA ordenó a minera Raura evitar contaminación de dos lagunas

El Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA) dictó medidas administrativas a la empresa Compañía Minera Raura S.A., ubicada en el distrito de San Miguel de Cauri, provincia de Lauricocha (Huánuco), a fin de evitar la alteración de la calidad del agua de las lagunas Caballococha y Rupahuay, calidad del suelo, así como proteger la flora y fauna.

Entre las medidas impuestas, el organismo ordenó que la empresa ejecute la limpieza del material de coloración plomiza que se encuentra sobre el talud del cerro adyacente a la laguna Caballococha y que realice la respectiva remediación.

“En caso de que la empresa no cumpla con las medidas impuestas se impulsarán las acciones administrativas, civiles y penales correspondientes”, aclaró el OEFA.

“El OEFA continuará dictando medidas administrativas cuando se evidencien daños reales o potenciales que produzcan afectaciones al ambiente o a la salud de las personas, y realizará el seguimiento del cumplimiento de dichas medidas por parte de las empresas supervisadas”, agregó el organismo.

 

Fuente:http://www.actualidadambiental.pe/?p=54191

Ecuador

Proyecto minero Llurimagua bajo la lupa de la Contraloría

Varias irregularidades se evidenciaron ayer durante la lectura del informe borrador con resultados preliminares del examen especial realizado por la Contraloría General del Estado al proyecto minero Llurimagua, que se encuentra a cargo de la Empresa Nacional Minera (Enami-EP). La investigación se realizó durante el periodo comprendido entre el 1 de enero de 2012 y el 31 de diciembre de 2017.

De la lectura del informe participaron autoridades, funcionarios y ex funcionarios de los ministerios de Minería, de Ambiente, Agencia de Regulación y Control Minero, Empresa Nacional Minera, y entidades relacionadas. Durante más de dos horas y media se dio lectura a las novedades encontradas. Moradores de las comunidades Junín,  Chalguayacu Alto, Cerro Pelado y Barcelona también se hicieron presentes en los exteriores, para con carteles expresar su rechazo a la minería en la zona de Íntag.

Novedades

Fue el 28 de noviembre de 2011, cuando la Enami-EP, y Codelco firmaron el convenio de exploraciones mineras, dentro de este se establecía que se debe constituir una empresa de economía mixta, un 51% de las acciones para Enami y el 49 % correspondientes a Codelco; sin embargo, tras las investigaciones realizadas por la Contraloría se evidenció que hasta el 31 de diciembre de 2017 no se realizaron acciones correspondientes para constituir mencionada empresa.

Además se indicó que el Ministerio del Ambiente (MAE), el 16 de diciembre de 2014, otorgó la Licencia Ambiental a Enami-EP para la fase de exploración avanzada de minerales metálicos de la concesión minera Llurimagua en un área de 700 hectáreas, sin contar con la información completa. El estudio aprobado por el MAE, no incluye aspectos relacionados con la alimentación y nutrición.

Agua

Con respecto al recurso hídrico, se determinó que el mencionado estudio no contiene caudales reales del río Junín y de la quebrada Chiriyacu. Además se indicó que estos estudios no permiten identificar el estado del agua y del suelo, previo a la ejecución del proyecto.

Se cuestiona la no realización de la Consulta Previa tal como lo estableció la Corte Constitucional. En el informe de participación social elaborador por el MAE, consta que la Consulta Previa no es aplicable a Llurimagua.

Además, de acuerdo al informe, en los afluentes de agua se evidencia concentraciones de metales pesados, que superan los límites permitidos. Se indicó que no se cuantificaron valores de presencia de plomo, zinc, entre otros elementos disueltos en el líquido vital.

También se indicó que la Enami incumplió con lo establecido en el Plan de Manejo Ambiental, un total de 60 árboles de más de 10 centímetros de diámetro fueron talados para la construcción de la trocha y de las plataformas de exploración. La empresa estatal no contó con la autorización del MAE.

Igualmente se especificó que la Enami, no se registró como una empresa generadora de desechos peligrosos especiales. Fue en el 2017 cuando recién se entregó el registro, pero sin solicitar el informe de regulación al Municipio de Cotacachi. Adicional a esto se cuestiona que la Enami no coordinó la elaboración de un plan de conservación de la microcuenca del proyecto Llurimagua, mismo que no fue entregado a la Secretaría del Agua. También se indicó que la empresa estatal, hasta diciembre de 2017, no presentó el certificado de no afectación a cuerpos de agua. Fueron 544 días sin realizar gestiones para obtener el  documento.

Por otro lado se detectó que las instalaciones temporales de captaciones de agua no contaban con medidores de flujo de agua; del mismo modo se puso en evidencia que Enami utilizó agua sin autorización entre diciembre de 2014 y diciembre de 2017. Además se cuestiona a la Agencia de Regulación y Control del Agua (ARCA), por no haber realizado inspecciones para verificar el cumplimiento de las obligaciones. Entre otras fueron las novedades encontradas en la auditoría realizada.

Los auditores de la Contraloría General del Estado, dijeron que el borrador del informe que fue leído ayer, es un documento que no constituye un pronunciamiento oficial ni definitivo de la Contraloría; podría ser modificado, con los aportes que se realicen. De acuerdo al Reglamento de la Ley Orgánica de la Contraloría General del Estado, cualquier información explicativa o documentos justificativos que los asistentes o vinculados con el examen, deseen presentar, lo realizarán dentro de cinco días.

Comuneros

Carlos Zorrilla, ambientalista de la zona de Íntag, al finalizar la lectura, manifestó “es espantoso ver cuantas leyes violaron, fue muy impactante. La Contraloría hizo un trabajo impresionante y muy completo. Desde hace mucho tiempo hemos denunciado una y otra vez que el Ministerio del Ambiente y Arcom son cómplices del crimen contra la naturaleza y los atropellos en las comunidades”, resaltó.

Por su parte, Jorge Guachagmira, dijo que el pedido que realizan como comuneros es el retiro definitivo de Enami y Codelco de la zona de Intag. Entre tanto Javier Ramírez, comunero del sector, dijo: “al menos ahora se ha puesto énfasis en nuestras peticiones y denuncias que hemos hecho, lo que hemos denunciado queda evidenciado en lo que investigó la Contraloría”.

Por su lado, Santiago Chamorro, subsecretario de Minería, zona 1 junto a Fernando Benalcázar, viceministro de Minería, tras escuchar el informe abandonaron las oficinas de la dirección provincial de la Contraloría sin dar su versión respecto a este tema. (EOCF)

Fuente:https://lahora.com.ec/imbabura/noticia/1102217860/proyecto-minero-llurimagua-bajo-la-lupa-de-la-contraloria-

Ecuador

Pregunta para consulta popular sobre actividad minera en Quimsacocha la definirá el CNE

El Consejo Nacional Electoral (CNE) prevé conocer este lunes la resolución del Tribunal Contencioso Electoral (TCE) que ratifica la consulta popular en el cantón Girón (Azuay) para permitir o rechazar la actividad minera en Quimsacocha.

En el pleno del CNE se “ratificará o modificará” la pregunta: ¿Está usted de acuerdo que se realicen actividades mineras en los páramos y fuentes de agua del Sistema Hidrológico Quimsakocha?, indicó el vocal Luis Verdesoto, quien dice que esta consulta no representará un riesgo para el futuro de proyectos mineros estratégicos: “Lo que se juega es la especificidad del criterio de una comunidad respecto de una obra de desarrollo específica y puntual, en donde debe primar la decisión de los actores locales sobre una obra de desarrollo”.

Así 15.363 electores de tres parroquias de Girón recibirán una octava papeleta en los comicios del 24 de marzo.

Según Verdesoto la campaña para promover el Sí o el No se podrá hacer «libremente», sin inscripción previa en el CNE, pero solo estarán autorizadas a hacerlo las habitantes de la zona.

El proyecto Loma Larga o Quimsacocha es operado por la empresa canadiense INV Minerals. El potencial estimado de la mina es de 1.86 millones de onzas de oro; 10,5 millones de onzas de plata; y 73,6 millones de libras de cobre. (I)

Para el concejal de Girón Fausto Ávila es importante que la población se pronuncie y adelantó que armarán estrategias para que la gente tome conciencia de que “esta actividad pone en riesgo las vertientes naturales y el agua”.

Para el presidente de la Cámara de Minería del Azuay, Patricio Vargas, la pregunta es “sesgada” y advirtió que apelará su contenido, aunque la decisión del TCE es la última instancia.

 

Fuente:https://www.eluniverso.com/noticias/2019/01/27/nota/7158626/pregunta-giron-se-tratara-cne

Brasil, Comunicados OCMAL

Brumadinho: otro crimen de la minería en medio de la impunidad

Con profundo pesar y gran indignación hemos tomado conocimiento del nuevo crimen sufrido por   comunidades y ecosistemas en Minas Gerais, Brasil.Nuevamente VALE, la empresa otrora estatal brasileña, responsable de la ruptura de un dique de colas con innumerables costos humanos y ambientales.

Quienes vivimos y trabajamos preocupados de los efectos negativos de la minería en América Latina despertamos cada día con la esperanza de no ser, otra vez, testigos de un nuevo crimen minero. Cada día nos esforzamos para que no se desarrolle un nuevo proyecto minero, pues éste encierra las amenazas de lo vivido el 5 de diciembre de 2015 en Mariana con 19 muertos, más de un millón de afectados y 600 kilómetros de río contaminado.

Y ahora, el 25 de enero recién pasado en Brumadinho, se suma a los muchos más a través de la historia reciente.

El Observatorio de Conflictos Mineros de América Latina OCMAL estuvo presente en la conmemoración de los 3 años del crimen de VALE y BHP en Mariana.
Vimos entonces cómo un pueblo abandonado, aun con muestras de la avalancha de barro tóxico formado por las lamas de los desechos de la minería, se erguía como testigo de la impunidad en que operan empresas mineras en América Latina.
Familias esperando aún reparación, vivienda, apoyo, reconocimiento de víctimas de los desastres provocados por la minería.
Justamente la presencia de OCMAL en el municipio de Brumadinho en noviembre de 2018 fue un acto de apoyo y solidaridad con las comunidades que luchan por evitar la ampliación de la mina, cuyo dique de desechos ha causado el reciente crimen socioambiental.Vemos con tristeza e indignación la impunidad que acompaña al poder corporativo minero en nuestra región debilitando nuestras frágiles democracias y capturando a los Estados con cooptación y corrupción.
Vemos también con esperanza que estos crímenes sirven para demostrar cada vez mas, y ojalá de una vez por todas, que la minería no es una alternativa para nuestros ricos países que a costa de saqueo y agresión terminan siendo pobres y devastados.

La actividad minera es una industria del desecho. Por cada 7 kilos de cobre se produce una tonelada de desechos tóxicos. Por cada gramo de oro se producen 3 toneladas de desechos peligrosos.
Es una industria del desecho masivo porque transforma el subsuelo en relaves tóxicos, sopas químicas, montañas de veneno.
Junto con sentir y solidarizar con el pueblo de Minas Gerais, llamamos a reconsiderar la minería como opción económica para nuestros pueblos.
La tecnología, arma secreta de la arrogancia tecnocrática minera, no evita los crímenes de los que somos testigos. La responsabilidad minera no previene, no mitiga, no compensa.
Exigimos por el bien de las comunidades y los ecosistemas y finalmente por la seguridad y supervivencia del planeta: no más desechos mineros en América Latina.
OCMAL expresa su solidaridad a las víctimas y sus familiares, los/as trabajadores/as y moradores de las comunidades afectadas, asi como a los/as defensores/as de la tierra y el ambiente en Minas Gerais.

Observatorio de Conflictos Mineros de América Latina

OCMAL

Brasil

Avalancha desentierra debate minero en Brasil

Mientras los rescatistas siguen buscando entre el barro a los 305 desaparecidos tras la rotura el pasado viernes de una presa de residuos mineros cerca del municipio sureño de Brumadinho, al sureste de Brasil, las preguntas en torno a las causas comienzan a hacerse en voz cada vez más alta.

Para responderlas, en principio, es necesario entender en qué consistía la estructura –propiedad de la multinacional brasileña Vale– que colapsó, desatando 12 millones de metros cúbicos de desechos mineros que, hasta el momento, dejan 58 muertos. El episodio no es nuevo. Hace 3 años otra presa de la misma empresa cedió. El torrente de lodo dejó 19 víctimas mortales e incontables desaparecidos en esa ocasión.

Un negocio riesgoso

Como explica Julio Fierro, investigador geoambiental quien ha asesorado al ministerio del Medio Ambiente en Colombia, el principal desafío de la minería de metales es qué hacer con los inmensos desechos que genera.

Casi la totalidad de las toneladas de roca que son pulverizadas hasta tener el grosor de un cabello humano, con el fin de extraer los gramos del metal en cuestión, terminan convertidas en un “lodo tóxico” cargado de los metales que no son utilizados, como níquel, arsénico entre otros.

El dilema, tras este proceso, es cómo almacenar esos desechos. Pese a que en los últimos años se han buscado alternativas que drenen el agua de los desechos y lo reúnan de forma más segura, la opción más común, de acuerdo con Jorge Eduardo Cock, exministro de minas y energía, “es juntar todo ese lodo en una especie de represa como la de Brasil”, llamadas presas de cola o relaves.

“Se trata de estructuras poco resistentes, de varios pisos, que se van construyendo una sobre otra”, señala Fierro. Una debilidad acentuada, de acuerdo con Tadzio Coelho, sociólogo brasileño e investigador de asuntos mineros de la Universidad Federal de Maranho, por la precaria fiscalización que se hace de las condiciones de seguridad de este tipo de diques “en las que los organismos investigadores dependen de la información aportada por la propia empresa”.

Todos estos factores confluyen, de acuerdo con el exministro Cock, en estructuras sobre las cuales “es imposible asegurar que no van a romperse”. En bombas de fango tóxico a la espera de ser detonadas por la erosión del lodo sobre las paredes de la estructura, las lluvias o los sismos.

 

Fuente:http://www.elcolombiano.com/internacional/avalancha-tras-ruptura-presa-en-brumadinho-abre-debate-sobre-mineria-en-brasil-JB10110595
Internacional

Minería, desastres ambientales y accidentes

En Brasil se ha repetido otro accidente minero de un alcance terrible, 254 personas sepultadas por la rotura de una represa de residuos, al tiempo que ha supuesto una catástrofe ambiental. Ambos desastres, humanos y ambientales, provocados por accidentes, suelen ir de la mano afectando a las poblaciones más vulnerables.

Una vez más un accidente que hemos visto una y otra vez en las minas a cielo abierto: la rotura de la presa de los residuos del tratamiento del mineral y el vertido al medio ambiente de millones de toneladas de fangos con alto contenido en metales pesados. En España vivimos el drama de Aznalcollar y los vertidos tóxicos sobre Doñana.

Esta vez ha sido en Brumadinho, la tragedia mil veces repetida y no sólo en Brasil, donde hacía sólo tres años que Minas Gerais había sufrido otro accidente similar, la tragedia de Mariana. En este caso el impacto ha sido brutal, con cientos de víctimas humanas; pero también lo será el ambiental, por la contaminación que causarán las miles de toneladas vertidas a lo largo de kilómetros de cauce del río.

Las investigaciones de estos grandes accidentes deben servir para que se apliquen medidas de control de los riesgos y no se vuelvan a repetir, pero lo cierto es que ni se pagan las multan ni se aumentan los controles ni se paraliza la actividad cuando el riesgo es intolerable. En algunos casos, aunque se realicen comisiones de investigación en el Parlamento, alguno de sus integrantes han recibido fondos de la minería para sus campañas políticas. En el Brasil de Bolsonaro hay pocas esperanzas siquiera de que se exijan responsabilidades a la empresa, porque Bolsonaro ha hecho del antiecologismo una de sus banderas. ¿Quién se puede creer ahora que hará algo contra los responsables de este desastre?

La legislación de la minería en materia de seguridad siempre ha sido objeto de controversia, como lo ha sido ligar los sueldos a la producción bajo cualquier condición laboral y sin prevención de riesgos. La cuestión cobra especial gravedad en lo que a baldas de residuos mineros se refiere, porque son infraestructuras inseguras y peligrosas.

La amenaza del desempleo se convierte en el mantra que las empresas extienden como un virus por las poblaciones donde se instalan. La falta de visión de alternativas ligadas a los escasos recursos de esas poblaciones, las convierte en doblemente vulnerables.

Tenemos varios factores subyacentes donde se gestan las catástrofes: pobres legislaciones en materia de seguridad unidos a la financiación de campañas políticas o legislaciones que siendo correctas no se hacen cumplir, inspecciones complacientes, connivencia con representantes de trabajadores que han de elegir entre susto o muerte, entre desempleo o empleo miserable, poblaciones con pocos recursos, en situación de vulnerabilidad y por último empresas que sólo invierten para enriquecerse, depredan el lugar y llevan al límite los riesgos sin invertir en seguridad.

El debate sobre las explotaciones mineras a cielo abierto está muy presente en España. Decenas de nuevos proyectos mineros se extienden por toda nuestra geografía. Sus promotores se aprovechan de dos factores: el abandono del territorio que deja campo libre a su explotación más impactante, y las necesidades de empleo.

Razmig Keucheyan, en su libro “La Naturaleza es un campo de batalla” comienza el capítulo dedicado a la ecología política que viene, con estas palabras: “Si a las asociaciones ambientalistas tradicionales les cuesta trabajo reconocer la dimensión social de la ecología, el movimiento obrero, por su parte, mantiene desde los orígenes una relación ambivalente con las problemáticas ambientales”. Tras la explosión de la planta química AZT en Toulouse, los sindicatos y los damnificados se dividieron, mientras los primeros gritaban que la química era una necesidad y la seguridad una exigencia, pidiendo seguridad y empleo, las víctimas, los ribereños y asociaciones ambientalistas clamaban “Nunca más, ni aquí ni en otra parte”.

Continúa diciendo Keucheyan “Esta ruptura es reveladora de una división que estructuró el campo político en el siglo XX. A los sindicatos la defensa de los empleos y de la industria que los proporciona, a veces con exclusión de otras preocupaciones como la seguridad de los vecinos o de  los mismos asalariados. Una lectura productivista del marxismo también influyó en esto así como la distinción entre el trabajo (sindicatos) y “fuera del trabajo”(sociedad civil).

La naturaleza no escapa a las fuerzas sociales, es la más política de las entidades. Por ello las explotaciones mineras están ligadas no sólo a las crisis ecológicas sino a los incumplimientos repetidos de las medidas de seguridad que acaban afectando tanto a trabajadores como a la   población. Todo ello teñido de un “clasismo ambiental” donde la ubicación de las grandes explotaciones mineras perpetúa las desigualdades vulnerando derechos cívicos, como son la seguridad, la salud y el ambiente, justamente en los territorios o comunidades más pobres.

Bhopal, un drama de consecuencias que aún perduran, Chernóbil o Fukushima tienen en su génesis causal pobres medidas de seguridad. Tantos accidentes mineros, como dice el cantautor asturiano en La Planta 14 la tragedia repetida, una tarde amarilla, los hombres no volvieron.

Contra la mercantilización de la naturaleza se necesita de una revolución política y social en cuanto a la rebelión contra la sociedad de consumo, y ahí es donde no debemos dejarnos vencer para evitar que las tragedias se repitan.

Fuente:https://blogs.publico.es/ecologismo-de-emergencia/2019/01/28/mineriadesastresaccidentes/
Brasil

Lloramos con la Madre Tierra lágrimas de barro y sangre

¡No a la impunidad!

La Red Iglesias y Minería llora junto a las víctimas del crimen socioambiental de Brumadinho, Minas Gerais (Brasil)

Estamos escribiendo hoy desde esta comunidad violada, que conocemos bien y que hoy volvemos a visitar, después de haber celebrado con ella varias veces en el caminar, la vida y la resistencia frente a la expansión de la minería.

Escribimos también desde las muchas comunidades latinoamericanas afectadas por la violencia arrogante del extractivismo, abrazadas hoy silenciosamente a la pequeña Brumadinho, en lágrimas.

Estamos solidarios con las familias de las víctimas y las comunidades de fe, que tendrán el duro desafío de reconstruir la esperanza. Nos unimos también a la Arquidiócesis de Belo Horizonte, que con las palabras del Evangelio definió la tragedia como “abominación de la desolación”, refiriéndose a los “absurdos nacidos de las ganancias y el desprecio al otro, a la verdad y al bien de todos”.

Seguimos acompañando y asesorando a las iglesias comprometidas en los territorios heridos por la minería y en todos los conflictos abiertos entre empresas extractivas y comunidades (Solo en Brasil hay más de 70 Diócesis donde fueron mapeados estos conflictos).

La impunidad consolida el crimen

La empresa VALE S.A., junto a la BHP Billiton, es la responsable de 19 muertes y de la contaminación de toda la cuenca del Río Doce, el 05 de noviembre del 2015. La repetición del mismo daño, tres años después, con un rastro de muertes mucho más graves, es la confirmación de la incapacidad de gestión y prevención de daños, desinterés y conducta criminal.

Esta responsabilidad involucra también al Estado, que otorga licencias a los proyectos extractivos y debería monitorearlos para garantizar la seguridad y la vida digna de las comunidades y del medio ambiente.

La responsabilidad del Estado es doble, porque la impunidad y la falta de reparaciones completas y suficientes para las víctimas del crimen de Marina fue una de las condiciones principales que permitieron el nuevo crimen de Brumadinho.

Puertas giratorias

Abrazados, el capital de las empresas mineras y el poder político, facilitan la instalación o ampliación de los grandes proyectos extractivos, minimizando las condiciones y las reglas de licenciamiento de los mismos. La propia “Córrego do Feijão”, cuyo depósito de desechos tóxicos se rompió, obtuvo en diciembre del 2018 una licencia ambiental para la expansión del 88% de sus actividades. En el Consejo de Políticas Ambientales del Estado de Minas. Solamente el Foro Nacional de la Sociedad Civil en la Gestión de Cuencas Hidrográficas (FONASC) votó en contra de la expansión, denunciando mecanismos “insanos” para reducir las exigencias en el licenciamiento de los grandes emprendimientos mineros.

No se pueden llamar “accidentes ambientales” a los desastres provocados por conductas irresponsables de las empresas aliadas al poder público.

Sociedad civil organizada pero no escuchada

Desde 2011 la población de Brumadinho y de la región, se manifiestan de forma organizada contra la mina, sus impactos y amenazas. El FONASC, en diciembre del 2018, escribió una comunicación oficial al Secretario Estatal del Medio Ambiente, pidiendo la suspensión del licenciamiento de la mina “Córrego do Feijão”. La articulación Internacional de los Afectados y Afectadas por la Vale denunció en la Asamblea General de los Accionistas de la Vale, en abril del 2018, “los peligros del reiterado proceso de reducción de gastos y costos en sus operaciones”, haciendo mención explícita a los diversos depósitos de desechos.

Los responsables de estos crímenes no pueden alegar justificaciones de desconocimiento. Al contrario, en nombre del progreso y del lucro de pocos, hay una descalificación sistemática de las voces diferentes.

Con energía, hacemos resonar las palabras del Papa Francisco en la Encíclica Laudato Si’: “en el debate, deben tener un lugar privilegiado los moradores locales, aquellos mismos que se interrogan sobre que es lo que desean para si y para sus hijos y pueden tener en consideración las finalidades que trascienden el interés económico inmediato” (LS 183).

Flexibilizar hasta quebrar

El recién elegido Presidente de Brasil, atendiendo a las presiones de quien financió su campaña, manifestó el plan de flexibilizar al máximo el control y licenciamiento ambiental. Criticó la supuesta “industria de la multa ambiental”; su Gobierno despojó de atribuciones a la cartera del Medio Ambiente, suspendió contratos con ONGs empeñadas en defender el medio ambiente, extinguió secretarías que trabajaban para políticas públicas contra el calentamiento global.

También los gobiernos anteriores facilitaron la expansión sin control de la minería en el país, promoviendo el Plan Nacional de Minería y reformulando, por decreto, el Marco Legal de la Minería.

Los acontecimientos recientes demuestran, violentamente, que estas políticas son un suicidio colectivo y una amenaza a la vida de las futuras generaciones.

Este modelo de crecimiento es insustentable y letal; no se puede chantajear a quien necesita empleo para sobrevivir en regiones controladas por la minería, sin garantizar al mismo tiempo seguridad, salud y bienestar social. Los problemas no se resuelven “apenas con el crecimiento de los lucros de las empresas y de los individuos”. “No basta conciliar, en un término medio, el cuidado de la naturaleza con la renta financiera, o la preservación del ambiente con el progreso. En este tema los términos medios son sólo una pequeña demora en el derrumbe. Simplemente se trata de redefinir el progreso”. (LS190,194)

Falsos Diálogos

Con frecuencia, las empresas y los gobiernos apelan a la mediación de los conflictos con las comunidades a través del “diálogo”. Buscan, inclusive, la intermediación de las iglesias, para ofrecer a estos procesos mayor credibilidad.

También institucionalmente se han invertido en mediaciones extrajudiciales y términos de ajustes de conducta para hacer más efectiva y rápida la reparación de daños y violaciones ambientales.

La falta de ejecución de las mitigaciones y reparaciones, la dejadez en prevenir nuevos desastres y la repetición de prácticas irresponsables y criminales confirman que: este tipo de propuesta no es un diálogo verdadero. Es una estrategia de las empresas para seducir a la opinión pública, garantizando una especie de licencia social para contaminar, reducir la resistencia popular y eludir que el gran capital puede convertirse a los valores de la sostenibilidad y del bien común.

Más que este “diálogo”, asimétrico e irrespetuoso, confiamos en las reglas democráticas de protección ambiental y de los derechos de las poblaciones, así como en autoridades que efectivamente monitoreen su respeto y castiguen a quien las viola. Apoyamos un Tratado Vinculante para Empresas y Derechos Humanos, en el nivel internacional, y una responsable, eficaz y rápida respuesta judicial para quienes apuestan por la impunidad o, a lo máximo, en una leve incidencia financiera de rara multas aplicadas.

¡El crimen socio-ambiental no es un accidente!

Desde Brumadinho y desde América Latina, 26 de enero, 2019

Red continental «IGLESIAS Y MINERIA»
Acción Ecuménica en el cuidado de las comunidades y sus territorios
Servicio de Coordinación Tel: +57 3176362463 +55 99 91955952 +593 99 9238054
www.facebook.com/IglesiasyMineria Twitter: @iglesiaymineria

Mexico

Habitantes de Acacoyagua piden sea declarado territorio libre de minería

El Frente Popular en Defensa del Soconusco “20 de junio”, informaron que entregaron una solicitud a las autoridades municipales de Acacoyagua para pedir se comprometan a frenar la minería.

Al mismo tiempo, solicitaron se convoque a una asamblea de cabildo abierto en donde el Ayuntamiento establezca un acta de “Territorio Libre de Minería” y lo publique en el Periódico Oficial de Chiapas.

Los habitantes indicaron estar siendo amenazados por 21 concesiones mineras; de las cuales 13 están dentro de Acacoyagua, para la explotación de ilmenite, cobre, titanio, plomo y barita. Además de la amenaza de proyectos de dos mini hidroeléctricas y una plata geotermia.

El Frente ha denunciado en diversas ocasiones los múltiples actos de intimidación, ataques, compra de conciencia e intentos de división comunitaria a los cuales recurren estas empresas para imponer sus proyectos. También sufrimos daños a la salud y al medioambiente: irritaciones en la piel, los ojos y las vías respiratorias, enfermedades gastrointestinales, deforestación y contaminación del aire.

Al respecto,  el Relator Especial de la ONU sobre el derecho humano al agua y el saneamiento, escuchó cómo la minería contamina a los ríos Cacaluta, Chocolate y Cintalapa que nos abastecen de agua están siendo contaminados.

“Aquí vivimos principalmente del cultivo de mangos, arroz, cacao, frijol, café, maíz, ajonjolí, rambutan, entre otros, y no queremos que nuestra tierra siga perdiendo productividad a causa de la minería” indicaron.

Por tanto, los habitantes en nombre de su derecho a la vida digna, instaron que no dejaran que la minería avance en la region, por lo que pidieron al Ayuntamiento se comprometa en cuatro acciones concretas:

  • Primero.- Se comprometa a no autorizar ninguna solicitud de permiso de uso y factibilidad para minería de ningún tipo, “a tajo o a cielo abierto” o “subterránea”.
  • Segundo.- Se comprometa a actuar en caso de que alguna empresa minera ponga en operación la fase de exploración o explotación.
  • Tercero.- Respete la decisión del Ejido Acacoyagua, de los Bienes Comunales de Acacoyaguay del Ejido 15 de Septiembre de no permitir que los camiones de carga y la maquinaria de los mineros dañen sus caminos ejidales y municipales.
  • Cuarto. Se comprometa a dar aviso de inmediato tanto a la población como a grupos organizados y a los representantes agrarios que le compete, en caso de que algún empresario, directivo o promovente del ramo minero se presente ante su envergadura para establecer diálogo, pedir información, hacer trámites o solicitar el permiso correspondiente.

Así mismo, convoque a una asamblea de cabildo abierto, en donde esté presente la ciudadanía que vive en Acacoyagua, con el propósito de analizar, discutir y refrendar los hechos en un acta en la cual el Municipio sea declarado como “Territorio Libre de Minería”.

Se comprometa a realizar todas las gestiones que le corresponden en un máximo de dos meses a partir de la asamblea de cabildo abierto, incluyendo que el acta sea publicada en el POF del estado de Chiapas.

Exhorte a los H. Ayuntamientos de los Municipios “Escuintla”, “Acapetahua” con quienes colindamos a que se pronuncien en el mismo sentido y se declaren también como “Territorios Libres de Minería”

FInalmente, solicitaron que se explore los mecanismos legales conducentes para elaborar o, en su caso, modificar un ordenamiento ecológico territorial municipal, mediante el cual determine la protección de todo el territorio municipal de actividades extractivas que nos pongan en riesgo (minería, hidroeléctricas y geotermia).

 

Fuente:https://www.chiapasparalelo.com/noticias/chiapas/2019/01/habitantes-de-acacoyagua-piden-sea-declarado-territorio-libre-de-mineria/

Brasil

Colapso de represa de relaves de Vale en Brasil deja cientos de desaparecidos

Una brigada de bomberos dijo hoy que busca a unas 200 personas desaparecidas tras el rompimiento de una represa de relaves de una mina de hierro de la brasileña Vale en el suroeste del estado de Minas Gerais.

Un comunicado del cuerpo de bomberos de la ciudad de Belo Horizonte dijo que decenas de personas están atrapadas por el río de lodo liberado por el colapso de la represa.

Vale dijo que había empleados en las oficinas de administración de la represa, las que fueron cubiertas por lodo y agua y que en ese lugar podría haber víctimas. Sin embargo, todavía no se han confirmado fallecimientos.

La minera Vale y autoridades locales informaron que los primeros indicios muestran que los relaves filtrados de la mina Corrego de Feijao se habían extendido a su área administrativa y a partes de la comunidad local Vila Forteco, cerca de la ciudad de Brumadinho.

El accidente se produce tres años después del peor desastre ambiental de Brasil cuando una represa mayor, propiedad conjunta de Vale y BHP Billiton, se rompió en la misma región, en la pequeña ciudad de Mariana, enterrando casas bajo el lodo y provocando la muerte de 19 personas.

El incidente del viernes parece de menor envergadura en comparación al desastre de 2015 en Mariana, también en Minas Gerais, tras el colapso de la represa de la mina de mineral de hierro Samarco.

La agencia de protección ambiental de Brasil, Ibama, dijo que la represa contenía 1 millón de metros cúbicos de relaves, mucho menos que los 50 millones de metros cúbicos de la represa Fundao de Samarco.

Fotos publicadas en G1 y otros sitios web de noticias locales, algunas acreditadas al departamento de bomberos, mostraban una vasta área cubierta de lodo con personas que caminaban con barro hasta los tobillos.

Los bomberos de la zona rescataron a varios sobrevivientes y los trasladaron a hospitales cercanos en helicóptero.

Un representante de la agencia de defensa civil de Brumadinho, a 10 kilómetros de la represa, dijo que estaban evacuando casas en la parte baja de la ciudad pero que los desechos no habían llegado hasta ahí.

El Instituto Inhotim, un museo de arte contemporáneo al aire libre en un parque a casi cinco kilómetros de Brumadinho, evacuó a los visitantes y cerró sus puertas por precaución.

Fuente:https://gestion.pe/mundo/colapso-represa-relaves-vale-brasil-deja-cientos-desaparecidos-256866