Internacional

La reapertura de una mina de cobre pone en pie de guerra a agricultores y mariscadores gallegos

El proyecto de un grupo chino-suizo prevé voladuras diarias con el empleo de hasta 15 toneladas de explosivos y productos químicos.

(España). – La reactivación de una megamina de extracción de cobre situada en los Ayuntamientos de Touro y O Pino, en plena área metropolitana de Santiago (A Coruña), ha puesto en pie de guerra a cuarenta colectivos de agricultores y mariscadores, dos de los sectores primarios más representativos de la economía gallega. La denuncia de estas plataformas sobre los graves efectos contaminantes que generaría la explotación minera, ha sido avalada por investigadores sobre economía aplicada y expertos en biología marina: “la nube de polvo de metales pesados se extendería 15 kilómetros y llegaría a la capital compostelana, mientras los vertidos contaminantes a la cuenca del río Ulla serían unos 3.000 millones de litros, los cuales tardarían medio día en llegar a los bancos marisqueros de la ría de Arousa que mueven anualmente 91 millones de euros”.

El proyecto de reactivar la vieja mina está pendiente de los informes medioambientales de la Xunta aunque sus promotores ya han dado por hecho que serán aprobados. Mientras anuncian la creación de más de 400 empleos directos, la empresa ha negado las acusaciones de las plataformas vecinales que ha tachado de ser “una contestación social puramente ideológica”. Atalaya Mining, con sede en Chipre, que cotiza en bolsa en Londres y cuyos socios de referencia son un grupo chino y otro con sede en Suiza, y Explotaciones Gallegas, la propietaria del terreno, que actualmente extrae áridos y a la que la Xunta abrió varios expedientes, son las compañías promotoras de Cobre San Rafael, que se encuentra en trámites con la Administración autonómica para explotar, en principio, unas 700 hectáreas de superficie.

La Plataforma vecinal Mina No y la Plataforma en defensa de la Ría de Arousa (PDRA) ya ha anunciado una gran movilización en Santiago para el 10 de junio contra el proyecto minero cuya puesta en marcha prevé voladuras diarias a cielo abierto en las que se emplearán entre 9 y 16 toneladas de explosivos cada una. Además, denuncian que el proceso de separación del cobre contempla la utilización de unas 15.000 toneladas de productos químicos altamente peligrosos y sospechosos de provocar cáncer. Otro de los capítulos negros del proyecto para los críticos es gasto estimativo anual de agua que prevé el proyecto (2,25 hm3, seis veces más que los dos Ayuntamientos afectados juntos), la eliminación en el entorno minero de 341 hectáreas de masa forestal y 150 de cultivos y vegetación natural, pero, sobre todo, la creación de dos grandes balsas de lodos con un dique de 3,2 kilómetros y 80 metros de altura (como la catedral de Santiago). “Balsas que podrían romper, advierten, como ya ocurrió en Aznalcóllar, en 1998, con graves riesgos para la Aldea de Arinteiro, a 200 metros del dique”.

El consejero delegado de Atalaya Mining, el ourensano Alberto Lavandeira, ha sido el encargado de presentar el proyecto a los medios en marzo pasado. “Lo que más me duele es que la gente dude de los técnicos, de la administración y de los sistemas de control», ha comentado en medio de reproches los colectivos críticos con la mina: “Deben pensar que los metales nacen en los árboles», bromeó el ingeniero, con experiencia en las minas del Congo y actual responsable de la reactivación de la mina de Riotinto, en Huelva.

Según él, ha mantenido contactos con colectivos ecologistas, lo que le hace pensar que las críticas no vienen de ahí, sino de grupos «ideológicos». Una apreciación que contrasta con la de las más importantes asociaciones de defensa medioambiental en Galicia que no han parado de advertir sobre los riesgos que entraña este proyecto minero.

Las cifras que ha dado la compañía contemplan una inversión de 200 millones de euros en 15 años de vida de la mina que podrían ampliarse, y ha prometido que estos empleos, una vez conseguidos todos los permisos de la Xunta, serán ocupados por vecinos de la zona e indefinidos en un 90%. «No va a haber suficiente gente» en los pueblos de los alrededores, ha llegado a comentar el directivo. Durante los últimos dos años y medio, según los números ofrecidos por Lavandeira, Cobre San Rafael ha destinado cinco millones a investigación y lleva casi 600 sondeos realizados, 240 de ellos en fincas de particulares. La empresa dispone ya de 400 hectáreas, pero opta a comprar, alquilar o cambiar otras 300, la mayor parte de eucaliptales, asegura, pero también prado y cultivos, un 6% según la minera.

Fuente:https://elpais.com/ccaa/2018/05/28/galicia/1527461976_581397.html

Mexico

Pobladores de Actopan y Alto Lucero se unen contra proyecto minero La Paila

Al grito de “ni por todo el oro del mundo”, “en Veracruz queremos vivir, la mina se tiene que ir”, “queremos arroz, queremos pescado, fuera mineras de nuestro estado”, “gritemos muy fuerte, la mina trae muerte” y “no a la mina, sí a la vida”, cientos de personas que se congregaron en la iglesia de San Francisco de Asís, rechazaron el proyecto de minería a cargo de la empresa Candelaria Mining Corp que se pretende llevar a cabo en el cerro La Paila.

Pasado el mediodía, habitantes de los municipios de Actopan y Alto Lucero llegaron hasta la iglesia para recordar a las autoridades que se encuentran en contra de este proyecto que pretende extraer al menos 20 mil toneladas de oro.

Los pobladores atendieron la convocatoria de la Asamblea Veracruzana de Iniciativa y Defensa Ambiental (LaVida), ambientalistas y protectores del medio ambiente, quienes han luchado por más de una década para detener dicho proyecto.

Los ambientalistas dieron a conocer a los pobladores que las labores podrían comenzar a partir de julio próximo en el cerro donde se harán los trabajos de minería, acto que fue rechazado, no sólo con pancartas, sino con gritos de rechazo al mismo.

Aunado a los daños que el proyecto de minería puede generar, según los ambientalistas, se le suma el peligro de la actividad, pues el cerro La Paila se ubica a sólo seis kilómetros de la central nucleoeléctrica “Laguna Verde”.

En el año de 1994 se descubrió que La Paila sí tiene oro, pero los trabajos de excavación a cargo de la empresa Caballo Blanco comenzaron en 2004 y se detuvieron en 2012 ante la presión de los pobladores.

Para el año 2016 se reanudó el proyecto, ya que fue retomado por la empresa canadiense Candelaria Mining Corp, empresa que tiene contemplado ampliar su exploración con cuatro proyectos más en el municipio de Alto Lucero. Esto con el aval de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat).

 Fuente:https://noalamina.org/latinoamerica/mexico/item/40778-pobladores-de-actopan-y-alto-lucero-se-unen-contra-proyecto-minero-la-paila
Argentina

Chubut: entre la vida, el oro, la crisis y la resistencia

El 23 de marzo de este año se cumplieron quince años de la primera victoria en la lucha de un pueblo contra una multinacional minera apoyada por los gobiernos nacional, provincial y municipal. Durante estos quince años la montaña y la meseta se han mantenido de pie gracias a su gente, y los tiempos que corren hacen pensar que hoy, más que nunca, necesitan de ella.

¿Megaminería? No, gracias. En el año 2002, la empresa minera canadiense Meridian Gold (hoy Yamana Gold) llega a Esquel para extraer oro de sus montañas; ante la presencia del emprendimiento minero “Cordón Esquel”, la ciudad vive uno de los momentos más intensos de su historia.

A partir de la presentación de este emprendimiento, se organiza en Esquel la reconocida Asamblea de Vecinos Autoconvocados, y la población comienza a informarse más profundamente sobre esta activad y descubre que un proyecto de extracción de oro a cielo abierto utiliza, por día, 9 toneladas de explosivos, 10 toneladas de cianuro y 300 mil litros de agua potable; un sólo anillo de oro equivale a 18 toneladas de desechos tóxicos; el 80% del oro es utilizado como respaldo de la economía mundial, almacenándose como lingotes en las bóvedas de los bancos, un 18% se utiliza en elementos de joyería y decoración (cadenitas, anillos, etc.) y sólo el 2% es utilizado para la industria. Entonces, lxs vecinxs llegan a la conclusión de que, en contraste con sus posibles beneficios, la actividad minera implica riesgos ambientales intolerables:contaminación del suelo y napas de agua con cianuro, destrucción del ecosistema local (cabe aclarar que Esquel se encuentra rodeada de reservas naturales), y los consecuentes problemas de salud en los pobladores.

Ante esta situación, Esquel expresa su rechazo a través de numerosas asambleas y marchas, con lo cual logra su primera victoria: frenar la instalación de la empresa minera a pesar de las intenciones del por entonces gobernador Lizurume, quien quería inaugurarla el 4 de enero de 2003. Ante la insistencia de las fuerzas gubernamentales de turno de instalar la mina en Esquel, se lleva a cabo el plebiscito celebrado el 23 de marzo de 2003, que le regalaría a la ciudad la victoria más grande.

Entre el 24 de noviembre, dia en el que se llevó a cabo la primera marcha en contra de la mina, y el plebiscito, el tiempo se dedicó a defender los ideales del pueblo: todos los domingos a la plaza, a manifestarse, a cortar calles. Banderas, bombos, pintadas en paredones céntricos, actividades de recreación, ferias, etc. Gran cantidad de gente desfilaba desde la plaza hasta la oficina de Meridian Gold y desde allí de nuevo a la plaza. El diálogo entre vecinxs, la creación del movimiento Guanacos en Pié, y de Vecinos Informan a Vecinos, Radio Kalewche, etc., hicieron posible una difusión de información impensable para el Esquel de la época.

23 de Marzo: Día de la Dignidad

“El honorable concejo deliberante de la ciudad de Esquel, en uso de las atribuciones que le confiere la ley N°3098 sanciona la presente ordenanza: Artículo 1°: Autorícese al departamento ejecutivo municipal a convocar a una consulta popular, atento de consultar al pueblo de Esquel para que exprese su voluntad por el SI o el NO sobre la concreción del emprendimiento minero ‘Cordón Esquel'(…)” se escuchaba en la radio días antes; al mismo tiempo “¡El pueblo unido jamás será vencido!” se escuchaba en las calles. El Plebiscito se llevó a cabo el 23 de Marzo del 2003. El 81% de la población esquelense dijo NO a la megaminería en la ciudad. Había, en ese momento, una suma aproximada de 6.000 personas sin trabajo estable. El proyecto minero recibió apenas 2.000 votos a favor. Es entonces, el 23 de Marzo, el día de la dignidad esquelense. Al día siguiente, Meridian Gold vio caer a pique el valor de sus acciones en la bolsa de Nueva York. A partir del rechazo a la minería en Esquel, se formaron más de un centenar de asambleas de vecinos autoconvocados que se oponen a la megaminería en el resto de Argentina.

A raíz de estos resultados, el 9 de abril del mismo año se sancionó la Ley 5001, la cual prohibía “la actividad minera metalífera en el ámbito de la Provincia del Chubut, en la modalidad a cielo abierto y la utilización de cianuro en los procesos de producción minera”.

Sin embargo, éste no fue el único intento por instalar la megaminería en la provincia. En los años posteriores hubo numerosos proyectos de explotación en la meseta chubutense, con diversos matices y a cargo de distintas multinacionales, pero la respuesta se mantuvo siempre firme: a lo largo y ancho de la provincia el pueblo se manifestó en contra, y la lucha traspasó las fronteras provinciales e incluso nacionales.

En 2014 se presentó un proyecto de ley elaborado por iniciativa popular para prohibir definitivamente todo tipo de explotación minera en toda la provincia del Chubut. Cuando la iniciativa llegó al congreso fue saboteado y bastardeado a favor de las mineras. Por eso aún hoy se mantiene una puerta abierta para la intromisión de dichas mineras en la provincia, frenadas únicamente por la movilización constante de lxs vecinxs y las asambleas permanentes.

Pan American para hoy, hambre para mañana

La situación actual es preocupante: Chubut atraviesa una de las crisis económicas más duras de los últimos años. Los sueldos están siendo pagados escalonadamente y en algunos sectores incluso en cuotas. A la crisis económica de la provincia se suma a la invitación abierta de Mauricio Macri en Canadá a las multinacionales mineras para la explotación de los yacimientos chubutenses, lo que ha envalentonado a estas empresas a recrudecer sus presiones y operaciones mediáticas en un intento de presentar a la megaminería como la “solución” a los problemas financieros.

El 20 de febrero de este año se realizó una cumbre minera en Telsen, Chubut, a la que asistió el ministro de energía y minería de la nación Juan José Aranguren, quien encabeza las presiones del gobierno nacional. La cumbre, realizada en un gimnasio, contó además con la presencia de intendentes y jefes comunales de distintas localidades de la meseta, empresarios y distintos funcionarios provinciales y nacionales. Fuera del recinto, una fuerte presencia de cuerpos policiales federales, provinciales y de Gendarmería (cerca de 400 efectivos en total) reprimía e impedía el ingreso de vecinxs que se manifestaban en repudio al cónclave minero.

En esencia, la intención de la cumbre era instalar el “debate” minero, con el horizonte final de habilitar el Proyecto Navidad de la multinacional Pan American Silver. Este supuesto debate consiste claramente en propaganda pro-minería, encabezada por dos diputados provinciales Alfredo Di Filippo y Sergio Brúscoli, quienes declararon a la prensa que la explotación del Proyecto Navidad sería la “salida” a los descalabros económicos que atraviesa la provincia. Pero ¿qué tan cierta es esta afirmación?

Los diputados sostienen que la provincia obtendría un 7% de las ganancias generadas. Sin embargo, es sabido que el tope máximo establecido por el Acuerdo Federal Minero es de apenas un 3% en concepto de regalías. Parece un porcentaje demasiado bajo como para afirmar que puede ser de gran ayuda financiera. De hecho, alcanzaría solamente para cubrir una parte de la deuda que tiene Nación con la provincia. Cabe preguntarse: ¿qué quedará para desarrollar políticas de Estado?; dentro de 17 años (lo que se estima duraría la explotación) ¿cuánto de ese supuesto 7% serviría para mejorar la economía provincial?; ¿y el daño ambiental quién lo paga?; ¿acaso no vale más la salud y la vida del pueblo que un hipotético beneficio económico (para algunos)?

No pasarán

Ante esta situación apremiante de un nuevo asedio minero, el pasado 4 de abril toda la provincia de Chubut se movilizó para exigirles a sus representantes que no permitan la megaminería en la meseta. Las manifestaciones realizadas en Esquel, Trevelin, Rawson, Pto. Madryn, Comodoro Rivadavia, Trelew, Lago Puelo, Pto Pirámides, Sarmiento, Yala Laubat, también tuvieron eco en diversos puntos del país en donde residen y estudian cientos de jóvenes chubutenses: en Córdoba, Capital Federal, La Plata, Fiske Menuco y San Juan se realizaron diversas actividades con el objetivo de visibilizar la situación que vive la provincia patagónica. Hubo música en vivo, proyección de videos alegóricos, recolección de adhesiones a la causa anti-minera, entre otras cosas.

El 23 de marzo de este año se cumplieron quince años de la primera victoria en la lucha de un pueblo contra una multinacional minera apoyada por los gobiernos nacional, provincial y municipal. Durante estos quince años la montaña y la meseta se han mantenido de pie gracias a su gente, y los tiempos que corren hacen pensar que hoy, más que nunca, necesitan de ella.

Fuente:https://noalamina.org/argentina/chubut/item/40794-chubut-entre-la-vida-el-oro-la-crisis-y-la-resistencia

Perú

¿Cómo fortalecer las organizaciones sociales?

Organizaciones integrantes de la Red Muqui presentan el manual «Metodologías para el fortalecimiento de Organizaciones Sociales con enfoque de alternativas al Desarrollo» que fue co editado con Proyecto Amigo y el Colectivo Tejiendo Saberes (PDTG).

La publicación es producto de varios años de experiencia de trabajo de campo de las organizaciones miembros de la Red Muqui con comunidades afectadas por la minería.

El manual permitirá a los dirigentes, poblaciones organizadas y a los facilitadores de procesos sociales plantear agendas y propuestas de alternativas al desarrollo.

El libro tiene como base un enfoque de educación popular, transformación de conflictos e interculturalidad.

Tambien ofrece una variedad de herramientas participativas y tiene un capítulo especial sobre el mapeo participativo.

En los últimos años los conflictos socio ambientales han ido en aumento, y solo en el 2017 la Defensoría del Pueblo reportó 169 casos.

La minería ilegal, legal, grande y mediana que actúa de forma irresponsable ha venido vulnerando el medio ambiente.

Frente a ello, los pueblos y personas afectadas, pueblos y afectados por la minería vienen desarrollando acciones para evitar sus impactos nocivos.

Para ello han tenido que exigir sus derechos, defender su territorio, hacer más sostenible el uso de los bienes comunes, construir agendas y alternativas al desarrollo que les permitan un “buen vivir”. De ahí surge la necesidad de elaborar este manual.

Javier Jahncke, director ejecutivo de Red Muqui, comento al respecto: “En Red Muqui consideramos que era necesario trabajar un manual vinculado a alternativas al desarrollo porque trabajamos con organizaciones sociales y necesitan refrescar sus modos de llegar a las poblaciones”.

El manual está dirigido a facilitadores de procesos, pero también a dirigentes sociales para el mejor funcionamiento de su comunidad y que se canalice mejor la toma de decisiones.

Por su parte, Mar Daza, del Proyecto Democracia de Transformación Global (PDTG), quien participó en la elaboración del documento, comentó: “Hemos tomado como base, la heterogeneidad cultural del país, es el enfoque por el cual partimos, tomando como base las diferentes realidades en el Perú”.

Un segundo enfoque es el de educación popular donde se rescata el compromiso de generación de alternativas de vida, alternativas al desarrollo, finalmente, en el manual está presente el enfoque de transformación de conflictos.

Daza agregó que se trata “de una propuesta, una forma de caminar producto de la experiencia de las organizaciones que conforman la Red Muqui y pueden ser readaptadas, mejoradas y esperamos que este sea el aporte”.

Mattes Tempelmann, especialista y geógrafo de Red Muqui coordinó la sistematización del manual, y afirmó que “en los últimos dos años se trabajó en Piura, Cusco y Lima con todos los miembros de Red Muqui para sistematizar las metodologías que cada uno está usando en su trabajo con comunidades afectadas por la minería”.

Tempelmann aseveró que el manual es como una caja de herramientas, contiene un paso a paso de cómo aplicarlas y va ser útil para quienes tienen un trabajo directo con poblaciones y desean construir una agenda enfocada en alternativas al desarrollo.

En seguida reproducimos la Introducción de la publiación.

Introducción al manual

En los últimos años hemos observado, con gran preocupación, el incremento de los conflictos socioambientales en nuestros territorios, los mismos que son propiciados por el aumento y expansión de la actividad minera -de todo tipo- en lugares donde antes no había. De acuerdo al reporte de la Defensoría del Pueblo, a diciembre del año 20171, se contaron 169 conflictos sociales, de los cuales 120 (71%) eran de tipo socioambientales. De ellos, 78 (65%) casos causados corresponden a minería. Los conflictos impactan en la vida de las personas al generar cambios en los modos de vida y en las relaciones de toda índole, como, por ejemplo: las familiares y comunitarias, las que se establecen entre varones y mujeres, entre jóvenes y mayores, etc. Además, también impacta fuertemente a la salud humana -a nivel físico, emocional y mental- así como en la salud del Medio Ambiente.

Pese a la vulneración que la minería -grande, mediana, artesanal, informal o ilegal- causa en el medio ambiente y en los derechos fundamentales de comunidades y poblaciones, el Gobierno olvida que el Estado peruano debe ser garante de estos derechos, y sigue promoviendo una extracción ilimitada de los bienes naturales o bienes comunes (por lo que se le denomina como extractivista, a su modelo económico y de desarrollo). De esta manera, se ha venido otorgando en concesión minera, gran parte del territorio (14.07% a noviembre de 20173 ), aun cuando se generan conflictos.

Esta problemática también abarca otros países de América Latina y el mundo; es decir, los problemas son comunes y transfronterizos. Frente a ello, los pueblos y personas afectadas por la actividad minera vienen desarrollando diversas acciones para evitar sus impactos nocivos: exigir sus derechos, defender su territorio, hacer más sostenible el uso de los bienes comunes, construir agendas, y alternativas (propias) al desarrollo extractivista, que permitan el “buen vivir” de todos(as) y de las futuras generaciones.

Precisamente, estas acciones de defensa y transformación territorial requieren que las organizaciones estén bien fortalecidas y tengan la capacidad, no sólo de saber qué tipo de desarrollo desean, sino también de implementar tales propuestas. Es por ello que, el presente manual pretende contribuir con tales exigencias y esfuerzos, poniendo a disposición la sistematización de metodologías y estrategias de educación popular que las organizaciones de la Red Muqui han seguido a lo largo de su trayectoria de acción pedagógica y política.

Se puede acceder al Manual a través de la página web de Red Muqui, su descarga es libre.

– «Metodología para el fortalecimiento de Organizaciones sociales con enfoque de Alternativas al Desarrollo» (versión PDF, español, 54 páginas)

Fuente:https://www.servindi.org/actualidad-noticias/25/05/2018/publican-metodologias-para-el-fortalecimiento-de-organizaciones

Mexico

BALCONEANDO / ¿A QUIÉN BENEFICIA?

El conflicto social en torno al establecimiento de la megamina a tajo abierto “Los Cardones”, esto en la Reserva de la Biósfera de Sierra de la Laguna, se ha intensificado en las últimas semanas; y en medio de todo este asunto se han manifestado en contra y a favor diversos sectores de la sociedad sudcaliforniana.

En honor a la verdad bien valdría señalar que son muchos más los sectores en contra. Pero: ¿Qué se necesita para entender que la megaminería es perniciosa, destructiva, tóxica?

Bueno, pues por más beneficios económicos que pueda generar, debemos preguntarnos: ¿Para quiénes son esos beneficios multimillonarios? ¿Para el pueblo, para los pocos trabajadores mineros? ¿Para extranjeros, los potentados empresarios o para los políticos corruptos?

Ante esto señalado, sería bueno recordar que Baja California Sur ha vivido y sobrevivido sin proyectos de megaminería a tajo abierto, sobre todo en las últimas décadas, periodo en el que este tipo de industria nociva se ha establecido en otros estados del país dejando huellas inborrables.

Y se debe reconocer también que en la media península se ha practicado la minería, misma que aportó al desarrollo económico aunque generó pocos empleos y, además se debe decir que aparte de generar contaminación, pues ha envenenado a la población en lugares como Los Planes y Juan Domínguez Cota, entre otros, y eso es de lo que se conoce.

Y digan lo que digan se sigue llevando a cabo esta práctica, ahí está ROFOMEX que extrae fosforita en San Juan de la Costa, o la empresa Exportadora de Sal en Guerrero Negro, minas que contaminan y generarán consecuencias medioambientales negativas si no es que ya lo han hecho, porque ninguna minería, sea la que sea, es inofensiva.

Pero la contaminación y las consecuencias negativas de las minas en activo en Baja California Sur son infinitamente menores de las que produciría por lo que sería la megamina a tajo abierto como el caso de “Los Cardones”.

Hay un dato que para muchos pasa desapercibido, y que es que son muy pocos los trabajadores que se benefician de la minería, porque basado en datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía, y de acuerdo con el Censo del año 2014, la población de Baja California Sur ocupada en el rubro de minería era de tan solo un 2.51 por ciento, cuando la mano de obra ocupada en el sector turístico –que es lo que realmente mueve a la economía de la entidad- era del 22.7 por ciento, al menos en hoteles y restaurantes; y faltaría considerar a todos aquellos que dependen del turismo en otras actividades y que en números gruesos, de las 156 mil 985 personas que laboran en el estado, sólo 3 mil 863 lo hacen en la minería.

Ahora bien, así como hay un sector grande de la población que está luchando en contra del establecimiento de Los Cardones, agrupados en el Frente Ciudadano en Defensa del Agua y la Vida, del que destacan organizaciones como Medio Ambiente y Sociedad de la ciudad de La Paz; y SOS No Minería Tóxica en Baja California Sur con registro en la zona de Los Cabos, también existe un sector de la población -muy reducido por cierto- que dice apoyar la minería a tajo abierto e incluso se han manifestado al respecto públicamente, esto bajo el amparo del denominado Frente Pro Desarrollo Sustentable, formado en el fragor del conflicto minero, en cuyo Consejo se encuentra ni más ni menos que David de la Paz, y quien ahora funge como director de TV Azteca en la entidad.

Así que definitivamente la megaminería a tajo abierto –pésele a quien le pese- es un crimen contra el medio ambiente y la humanidad; crimen que una firma en un documento del gobierno puede detonar; crimen que una conciencia comprada puede avalar; crimen que afectará a todos los grupos de la sociedad, ya sean de derecha o a los de izquierda, a los anulistas, a los pobres y a los adinerados, a la gente del campo y las ciudades, a los cristianos y a los ateos, a hombres, mujeres y niños.

Por eso creo que la ignorancia es lo que los hace apoyar la megaminería, pues de otra manera no lo entiendo, porque ni siquiera todo el oro o dinero del mundo justifica eso, por lo que mejor quien esto escribe seguirá BALCONEANDO. . .

Fuente:http://www.remamx.org/2018/05/balconeando-a-quien-beneficia/

Chile

Dominga: Chile no necesita más sacrificios

Es necesario que Dominga te haga reflexionar.

La sociedad vive una intensa vorágine, todo fluye muy rápido; la tecnología nos golpea a diario con tentadoras novedades, el consumismo, el fácil acceso a créditos, tener sin necesitar y endeudarse. Un pretérito dicho anuncia “para tener hay que deber” y es así como cuatro de cada diez chilenos, cree que el trabajo junto a una buena remuneración, es lo más importante (después de la familia) encuesta adimark 2017.

Lo cual se condice y tiene mucha lógica, pues a través del trabajo se obtiene dinero y el dinero logra superar diversas barreras, entrega estabilidad, aumenta la autoestima y paga las deudas.

Según el informe del fondo monetario mundial (2017) Chile alcanza una deuda del 42% del producto bruto interno (PIB)

Chilenos endeudados, necesitados de trabajo, muchas veces sacrificando la calidad de vida, horas de sueño y alimentación, porque la remuneración prima ante todo, para poder pagar deudas y vivir.

El progreso y desarrollo toma protagonismo en el vocablo diario de las personas; entendiendo por progreso “el avance por el cual se logra alcanzar un estado mejor, más desarrollado y avanzado” y por desarrollo económico  “la capacidad de producir y obtener riqueza”.

Indudablemente el trabajo otorga progreso y desarrollo; Madres y padres de familia, piensan en un mejor futuro para sus hijos, los estudios se pagan con dinero y el objetivo a perseguir amerita un sacrificio.

Existe otro concepto de desarrollo y se trata del desarrollo sostenible, el cual hace referencia al manejo o utilización racional y consciente de los recursos naturales con el objetivo de conservarlos para beneficio propio y de las generaciones futuras; tal como lo deja ver la comisión de medio ambiente y desarrollo de las naciones unidas a través del informe Brundtland y según el principio III de la declaración de Río, aún vigentes: “Un desarrollo que satisfaga las necesidades del presente, sin poner en peligro la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades”

Si bien, es un término que se enfoca en cuidar la naturaleza, lo hace bajo condición, es decir “cuidémosla, porque ella nos entrega beneficios”

Lo cual es una actitud para nada solidaria, pues cabe preguntarse ¿por qué no daño a las personas cuando voy por la calle? Por ejemplo ¿no las daño, porque espero un reconocimiento o beneficio de ellas? no las daño, porque son personas y porque tienen derecho a vivir. El mensaje “cuida la naturaleza para que le dejes un  mundo mejor a tus hijos” cierra el portal de la preservación, dejándola en la cuerda floja, donde basta cualquier otra posibilidad de subsistencia y la naturaleza cae… “hay vida en marte” y ya no es necesario sacrificarnos tanto para cuidar este planeta, total hay otro nuevo y limpio.

Parece ser que estamos siendo muy abusivos con el planeta y solo deseamos beneficiarnos, para luego abandonarlo en la máxima ignominia.

La raza humana desde sus anales buscó una actividad productiva, han cambiado los paradigmas, pero la actividad laboral siempre ha dignificado al ser humano, eso es indiscutible; la creación de trabajos que generan un impacto ambiental, eso es  lo discutible; no debemos apoyar fuentes de empleo que destruyan los ecosistemas, por muy buenos sueldos que prometan, no podemos pasar a llevar la vida.

El proteger nuestros ecosistemas de vida debe ser una actitud abnegada, de entrega incondicional.

¿Qué ocurre cuando se prefiere proteger antes de aceptar un proyecto destructivo?

Ejemplo emblemático lo tuvo el famoso proyecto Andina 244 (año 2014) en la región de Valparaíso zona del Aconcagua. Un obeso proyecto que prometía grandes ganancias en el ámbito laboral, industria inmobiliaria, actividad gastronómica  y otros. La gente estaba muy entusiasmada, preparándose para lo mejor, hasta que fue rechazado por producir impacto en los glaciares, en el abastecimiento de agua potable en napas subterráneas y también en la contaminación del aire.

¿Cuál fue la reacción? Enojo, rabia e indignación en las personas que esperaban grandes beneficios… “prefieren defender un glaciar, en vez del trabajo” era algunos de los comentarios.

Y, claro, se comprende, nadie va con un trozo de glaciar al agente de banco y le dice “Tome usted señor, con esto saldaré mi deuda”

En caso de Hidroaysén (en la región de Aysén) en el mismo año, también fue rechazado por 993 observaciones, entre ellas por deficiente ponderación de las variables: paisaje y turismo, medio humano (relocalización de población) patrimonio cultural, medio físico, hidrología, ecosistema terrestre, flora y fauna, ecosistema acuático continental y marino.

Ante la negativa, muchas personas de la región y el país no comprendían cómo no se daba marcha a un proyecto tan beneficioso…

¿Puede otorgar beneficios una actividad que daña el lugar que me entrega vida?

El trabajo cansa, estresa, agota y todo ser humano tiene derecho a disfrutar las merecidas vacaciones. Donde los lugares de destino favorito mayoritariamente están relacionados con la naturaleza; dentro de todas las posibilidades, pudiese ser que una persona quiera pasar sus vacaciones en un departamento encerrado y durmiendo, lo cual es una respetada posibilidad. Sin embargo el común denominador prefiere disfrutar de la sombra de un frondoso árbol,  liberar energía en un kajak por lagos, o rafting en un caudaloso río, o nadar en la playa, disfrutar de una caminata por las montañas, conocer la maravillosa fauna, avistar delfines, ballenas, escuchar las aves… o simplemente disfrutarlo todo.

Esta sinergia (trabajo + naturaleza) produce como resultado el descanso esperado y se concluye: no podemos vivir sin trabajar y tampoco solo trabajar sin vivir de la naturaleza. Los componentes abióticos de la naturaleza siempre te están acompañando, solo que no le prestas atención, cuando miras tu reloj o el semáforo, en una mañana fría, te gusta esa sensación de tibieza que entrega el sol; te agrada la sombra, cuando en medio del calor, caminas bajo un árbol; te complace la brisa cuando sientes ahogo, y anhelas la noche para ir a dormir, esperas un nuevo día que comienza con los rayos del sol… la naturaleza siempre está allí, y siempre lo ha estado.

Es momento que te abstraigas…

Es hora que comiences a escuchar la voz del viento, el susurro de la brisa, el variado canto de miles de aves…

Es hora que comiences a observar la mirada profunda del puma,

Los ojos sensibles del Huemul,

Es hora que comiences a comprender lo que el mar te grita

Lo que el río te cuenta

Lo que el camino te enseña,

Lo que conversan los árboles en el silencioso atardecer

Lo que la montaña te traduce en su inmensidad…

Es hora que comiences a ser parte de lo que en un momento te desprendiste.

Creer que el ser humano es solo y está solo en este universo es un pensamiento dañino y soberbio;  nuestros objetivos siempre deben a apuntar a trabajar de manera mancomunada, con una perspectiva holística y de fusión solidaria, proyectando la retroalimentación como eje central donde la naturaleza me entrega y yo también le entrego y si finalmente logramos ser bien humildes, nos daríamos cuenta  que la naturaleza subsiste sola, sin nuestra presencia, somos nosotros quienes necesitamos de ella para vivir.

Si hasta esta parte de la lectura has logrado reflexionar y tu concepto de progreso, desarrollo y trabajo ha sufrido un quiebre, entonces es bueno hablar de Dominga.

¿Qué es el mega proyecto Dominga?

Propiedad de la empresa Andes Iron, el proyecto Dominga contempla la construcción de un Mega puerto y de una Mina a rajo abierto con un área  total de 11. 115 Hectáreas  aproximadamente, abarcando ambos lados de la ruta 5 en la costa, con depósitos de estériles y un tranque de relave*, la construcción de un puerto

*conjunto de desechos tóxicos de procesos mineros de la concentración de minerales, usualmente constituido por una mezcla de rocas molidas, agua y minerales sin valor comercial, contienen altas concentraciones de productos químicos y elementos que alteran el medio ambiente

Para ingreso y carga de buques, una planta desalinizadora y acueductos. El mega proyecto Dominga promete 10 mil puestos de trabajo directo, 1450  en operación, una producción anual de 12 millones de toneladas de concentrado de hierro y 150 mil toneladas de concentrado de cobre, como subproducto.

¿Dónde estará ubicado Dominga?

Comuna de La Higuera, al norte de la región de Coquimbo, con localidades muy atractivas para el turismo como Caleta Los Hornos, Chungungo, Los Morros, La Higuera (capital comunal) El Trapiche, Punta Colorada, Quebrada Honda, Los Choros y Punta de Choros; esta última localidad se realza por la presencia de delfines “nariz de botella” y sus paradisiacas playas.

¿Te suena “La Reserva Nacional Pingüino de Humboldt”? pues bien, también la encuentras acá, junto a 3 islas que la adornan: Isla Choros, Isla Damas, Isla Gaviota.

El mega puerto recibirá embarcaciones de gran tamaño ¿qué sucederá con el área de protección, donde se encuentra el 80% de la población mundial del Pingüino de Humboldt (vulnerable) el 90% de la población mundial del pato Yunco (en peligro), otras especies protegidas, como 19 especies de cetáceos que recorren la zona (ballenas, delfines nariz de botella, Calderón gris y Cachalotes) correspondiente al 44% de cetáceos registrados en Chile; Otras especies protegidas y en estado de conservación como lobos de mar de un pelo, lobos de mar de dos pelos, patos Liles, Guayanes y Chungungos (vulnerable)

Lo que corresponde a avifauna como el loro Tricahue, especie en peligro de extinción y anida en el área que converge el proyecto; cóndores, halcones peregrinos, bandurrias, perdices chilenas, turcas y tapaculos.

Vinculado a especies arbóreas o flora, una serie de cactáceas nativas y endémicas como el Lucumillo (en peligro de extinción) y otras especies que florecen durante el desierto florido.

Entre los reptiles destacan la Iguana chilena, lagartija de Plate, lagartija de mancha negra, lagartija de atacama; clasificadas en vulnerable, preocupación menor o amenazadas.

Una gran variedad de mamíferos como Zorros culpeo, Zorros chilla, Gatos Colocolo, Degús, Ratón orejudo de Darwin, Quiques, Chingues, ratón Chinchilla, Cururo y Yaca (estos tres últimos endémicos) Especies casi amenazada como el Puma, depredador natural del Guanaco distribuidos en lo más al norte de esta zona costera. (Cururo, Chinchilla, Yaca endémico)

Abejas nativas, como la Caupolicana Fullvicollis, que está en riesgo de amenaza, porque vive en el borde costero, entre la región de Atacama y la séptima región (Pablo Vial Valdés, Abejas de Chile)

Como podrás darte cuenta, todo lo que lees es increíble, es casi un sueño, pues ¿Cómo puede existir tanta maravilla junta? Claro y ciertamente dan deseos de visitar esos lugares en las próximas vacaciones… ¿verdad?

Si no nos convencemos que somos parte de un ecosistema que vive en conjunto, que cada uno de ellos son vitales y esenciales componentes biológicos que nos regulan y que han permanecido por millones de años, entonces muy poco podremos hacer.

¿4450 millones de año v/s 26,5? Lo que ha demorado millones de años en formarse, lo destruiremos en 26 años y medio?

Porque ese es el tiempo que durará Dominga su vida útil es de 26, 5 años.

Afortunadamente existe gente dispuesta a luchar, con una convicción inamovible, es el caso de César Villarroel, director del centro  de buceo “Explorasub” quien ha dedicado 20 años de su vida a la investigación de las maravillas submarinas, en el archipiélago de Humboldt; Viviendo 14 años en Punta de Choros y hace cinco en Caleta Chañaral de Aceituno, su compromiso y amor por el océano es incondicional.

Su escuela de buceo entrega beneficios prioritarios (becas) a  hijos de pescadores, donde ellos pueden conocer la riqueza de la zona y aprender que no solo la pesca es una oportunidad, sino también  la investigación científica como actividad. Más que una escuela de buceo, es un centro de documentación, que investiga la vida marina salvaje, con realización de videos para sensibilizar a la comunidad y publicaciones científicas.

Toda esa entrega y compromiso que siente César junto a su equipo, es lo que ha llevado a defender y proteger la zona del archipiélago de Humboldt.

César nos explica uno de los fenómenos que para él tiene inmensa relevancia, se trata de la “Surgencia”…

Producido por las corrientes del fondo marino, donde el agua vienen rica de nutrientes desde la Antártica y emerge justo en esta zona con fuerza; existen estudios que hablan de la cantidad de hierro y es tan ferroso el lugar, una combinación perfecta para generar fitoplancton, micro alga que alimenta al zooplancton y se inicia una cadena virtuosa que nos llena de vida, pues los grandes mamíferos, ballena jorobada, fin, azul, delfines, calderones grises, comen kril; peces que comen kril como el jurel; lobos de mar y delfines que comen jurel; pingüinos que comen sardinas y las sardinas comen kril y el kril come fitoplancton y el fitoplancton se produce en la Surgencia, así es como esta zona ha sido denominada por los científicos “Hope Spots”(“zona de esperanza” declarada recientemente por la organización internacional Mission Blue)

Y como zona de esperanza es que César nos explica por qué el proyecto Dominga no debe concretarse:

No debemos confundir desarrollo con la industrialización y zonas de sacrificio, pues son 2 cosas distintas, y es que tenemos tan impregnado ese pensamiento, creemos que desarrollo significa involucrar sacrificios ambientales, es necesario desprenderse de esos paradigmas. Lo que Dominga ofrece tiene fecha de vencimiento, es un proyecto rechazado por todos los organismos ambientales del estado, afectará a la salud de las comunidades, por la grave alteración y emisión de residuos; la flora y fauna endémica protegida se verá amenazada y lo gravísimo es que se instalará sobre un acuífero de aguas subterráneas, siendo que Coquimbo está catalogado como área seca a nivel nacional; y donde se pretende construir la mina existe una laguna subterránea, lo que evidentemente contaminará le agua pues la envergadura del proyecto es gigante y la zona es muy sensible…

 Urge reflexionar en cuanto a conceptos como progreso y desarrollo

 

De la misma manera Fernanda Salinas Urzúa, Bióloga y Doctora en m. Ecología y evolución, Investigadora además para la ONG FIMA, nos cuenta por qué el proyecto Dominga es inviable:

“Dominga es un proyecto de gran magnitud, que considero inviable porque reúne un conjunto de elementos que no se condicen con el desarrollo sustentable con el que estamos comprometidos como nación.  El desarrollo sustentable se logra cuando tienes desarrollo en el ámbito social, ambiental y económico. Lo que suele ocurrir con los grandes proyectos de inversión, es que el retorno económico que se logra es muy importante, pero a un elevado  costo ambiental y con un incremento en las brechas sociales.

En el caso particular del Proyecto Minero Portuario Dominga, que contempla dos rajos mineros a cielo abierto, un tranque de relaves, un depósito de estériles, un sector con acueductos, concentraductos para el concentrado de hierro, un camino de servicio y una línea de transmisión eléctrica, un puerto para buques de gran calado, infraestructura para el espesado, filtrado, almacenamiento y embarque del concentrado de hierro, y una planta desalinizadora, es evidente la supremacía del componente económico por encima del social y ambiental, como vamos a ver a continuación.

En relación a la parte ambiental, tanto en la parte terrestre como en la marina, el área donde pretende emplazarse el proyecto cuenta con una gran biodiversidad, única en Chile y el mundo, con especies amenazadas de flora y fauna que se encuentran protegidas por la Ley. La destrucción de los ecosistemas que se encuentran en La Higuera y en su costa representaría una pérdida irrecuperable de nuestro patrimonio natural, representarían un fomento al cambio climático al implicar la pérdida de la vegetación nativa, y significaría la destrucción del sistema hidrogeológico en una  zona donde la escasez hídrica, donde los acuíferos son fundamentales para el riego y la obtención de agua potable.

En relación a la parte social, cerca del 70% de la costa de La Higuera está bajo el régimen de área de manejo, siendo esta la principal actividad económica de las comunidades costeras. En el área existe alta productividad y grandes reclutamientos de locos, lapas, crustáceos, algas y peces, siendo zona de alimentación de aves y mamíferos marinos residentes y migratorios, otorgando importancia cultural asociada a actividades de turismo y recreación, buceo, investigaciones científicas y educación ambiental, entre otras. Por otra parte, las faenas mineras a rajo abierto y los relaves pueden afectar la salud de las personas por las emisiones de material particulado con metales pesados, que afectan principalmente el sistema respiratorio y el circulatorio, y contaminan los acuíferos, pudiendo causar daños neurológicos, distintos tipos de cáncer y daño genético. La Higuera ya supera las concentraciones de referencia internacional de metales pesados, y la principal causa de mortalidad al año 2009 fueron enfermedades respiratorias, tumores y enfermedades en el sistema circulatorio (Yannicelli et al., 2018).

// REFERENCIAS

Yannicelli, B, M Ramírez, G Luna, A Mujica, M Rivadeneira, P Muñoz, M Ramos, KB Brokordt, W Stotz, G Arancio, J Sellanes, M Sepúlveda, M Thiel, C Zuleta, R Valois & CF Gaymer. 2018. Informe sobre la relevancia ecológica y pesquera del Sector Costero de la comuna de La Higuera: Una zona de biodiversidad de importancia mundial. Presentado al 1er Tribunal Ambiental. Causa R 1-2017.//

Si en esta parte de la lectura, no te has convencido aún de lo nocivo y destructor  que son estos tipos de proyectos, queremos dejarte el ejemplo de la denominada “zona de sacrificio” en la región de Valparaíso. 60 años atrás se instaló un parque industrial ubicado en el límite de las comunas de Puchuncaví y Quintero, fundado en 1961e impulsado por el Estado a nivel nacional, con el objetivo de fomentar la producción, el principal proyecto de la zona era la fundición de cobre.

“Progreso, empleo y mejorar calidad de vida” era la consigna de las empresas que llegaron a la zona, las que efectivamente lograron crear un aumento significativo de empleos que se fortaleció entre los años 60 y 70.

En la actualidad, existen 14 empresas funcionando en el borde costero, incluidas 4 termoeléctricas, que utilizan carbón y petcoke como combustible (este último altamente cancerígeno) además de fundiciones de cobre, concentrados de cobre, cementeras y puertos graneleros.

 

¿El costo?

Declarada “Zona saturada de contaminación” por el Ministerio de Agricultura, en el año 1993, nada impidió que estas altas emanaciones de dióxido de azufre (SO2) y material particulado (MP10) frenaran la expansión industrial.

El progreso que tanto se soñaba y prometía, no fue más que sumar a Puchuncaví y Quintero en una de las comunas más pobres del país, en donde la contaminación destruyó los recursos naturales y la tradicional actividad pesquera.

En 2011 Una nube química generó que 33 niños y 9 adultos de la Escuela La Greda (Puchuncaví) resultaran intoxicados, provocando tos, náuseas, desmayos, vómitos y dolor abdominal. Según investigaciones, los altos niveles de plomo, cadmio, níquel y cromo perjudicaban a  los 14 colegios de la zona y el material estaba asociado al proceso productivo de la refinería de cobre Codelco.

El mayor daño ambiental ocurrió en septiembre de 2014, cuando la conexión de un buque al terminal fue rota y se derramaron 38 mil litros de crudo al mar,  generando una mancha de petróleo que llegó hasta las costas de Quintero.

Estos derrames se siguieron produciendo en 2015, 2016 respectivamente y hasta la fecha. Y no existe reparo alguno en remediar el daño medioambiental (accidentes ambientales responsabilidad de ENAP)

Para la comunidad en general, es alarmante saber que la exposición a SO2 (dióxido de Azufre) puede producir trastornos en el sistema nervioso, irritación en las vías respiratorias, y neumonía o edemas pulmonares; el plomo, por otra parte, y en bajas dosis puede producir daño cognitivo en los niños y disminución de su capacidad intelectual, severos trastornos en el sistema nervioso del cerebro, disminuye varios puntos en el CI; aumenta la tasa de abortos espontáneos.

…el sueño, se volvió una pesadilla, la pesca perdió toda su riqueza, el suelo toda su fortaleza y el aire toda su pureza… todo se murió por un falso progreso.

Hoy, la zona de sacrificio ambiental Ventanas (y sus alrededores) nos grita a voces con angustia y agonía, derrames de petróleo (propenso a suceder), altos índices de dióxido de azufre (diarios)  derrames de carbón (acontecidos en el mes de abril del presente año) “No permitamos que Dominga destruya lo que la naturaleza se ha esmerado en regalarnos… no lo permitamos

Fuente:http://www.mundounido.cl/2018/05/27/dominga-chile-no-necesita-mas-sacrificios/
Mexico

Wirikuta está de luto, asesinan a líder Huichol

Este sábado fue asesinado Miguel Vázquez, líder huichol, cuando salía del hospital en donde se encontraba internado su hermano Agustín, quien también fuera baleado por un grupo armado.

Por la tarde del sábado pasado, en el municipio de Tuxpan de Bolaños ubicado en Jalisco, Miguel y Agustín Vázquez fueron atacados por un grupo armado, razón por la que Agustín fue trasladado al hospital; y poco después, cuando Miguel acudía a ver a su hermano fue asesinado a las puertas del hospital por los mismos sicarios.

La fiscalía de Jalisco refirió que los hechos se produjeron en la tarde del sábado pero que fueron reportados hasta las 10 de la noche; y que por el momento trasladaron ambos cuerpos para la autopsia y posteriormente serán entregados a su comunidad para que sean velados y enterrados.

Pero estos asesinatos no son casuales, son producto de la lucha que emprendían los hermanos por la defensa de su comunidad y los territorios huicholes. Miguel fue un activista que luchó para recuperar los sitios sagrados del pueblo wixárika, en la región que los huicholes denominan Wirikuta y que se ubica alrededor de Real de Catorce, San Luis Potosí; región en la que el gobierno ha otorgado concesiones a mineras canadienses.

De la misma manera lo reconoce el Consejo Regional Wixárika por la Defensa de Wirikuta, que a través de su página de internet expresó:

“Miguel Vázquez fue miembro activo de la defensa de los lugares sagrados del Pueblo Wixárika, uno de los fundadores del Consejo Regional Wixárika por la Defensa de Wirikuta (en 2010) e integrante de la Mesa Jurídica.

En su mandato la comunidad de San Sebastián logró la recuperación de 184 hectáreas de los predios Piedra Bola y Bola Negra, el 22 de septiembre de 2016, esté era solo uno de los 12 juicios a favor de la comunidad, pues hay en proceso la recuperación 10 mil hectáreas por invasión histórica a esta comunidad.

Por otro lado, su hermano Agustín Vázquez Torres se identificó como una persona comprometida con su comunidad, padre de familia, que logró una carrera profesional en Derechos Humanos, pues estaba a favor de la defensa del territorio y el respeto a los derechos humanos e indígenas.”

Fuente:http://www.laizquierdadiario.mx/Wirikuta-esta-de-luto-asesinan-a-lider-Huichol?id_rubrique=1714

Ecuador

Ataque a la estación científica del Bosque Protector Los Cedros pone en riesgo la integridad de sus defensores

El pasado 23 de mayo de 2018, por la noche y mientras el administrador y los visitantes dormían, personas ingresaron a la casa donde funciona la estación científica del Bosque Protector Los Cedros y sustrajeron una computadora y un teléfono celular.

Joséf Decoux, ciudadano norteamericano radicado en la zona de Intag, cantón Cotacachi, provincia de Imbabura desde hace 30 años, se desempeña como administrador del Bosque Protector Los Cedros y por décadas ha defendido esta área protegida de la incursión de empresas madereras, invasiones promovidas por traficantes de tierra y mineras. Actualmente la canadiense Cornestone Resources Inc y ENAMI son cotitulares de las concesiones mineras Río Magdalena 1 y 2, que amenazan a ésta reserva natural.

Con un área superior a las seis mil hectáreas, el Bosque Protector Los Cedros constituye una de las zonas más biodiversas del Ecuador, donde se sobreponen los bosques húmedos del Chocó y la Cordillera de los Andes tropicales, es el hábitat 250 especies de aves, 198 especies de árboles, 400 tipos de orquídeas y es el refugio del Ateles fusciceps, especie de mono araña bracilargo de cabeza café, único primate ecuatoriano que se encuentra en peligro crítico de extinción.

La minería amenaza seriamente al equilibrio ecosistémico y afecta la integralidad de los ciclos hidrológicos, por lo tanto también amenaza a toda la flora y fauna del sector y viola los derechos de la naturaleza.

A partir de la alerta emitida por Joséf Decoux, funcionarios del Ministerio de Ambiente y del Municipio de Cotacachi hicieron una inspección en la que se detectó la tala de árboles al interior del bosque para la posible instalación del campamento minero permanente, el robo de los equipos en la estación científica ocurre dos días después de la mencionada inspección.

CAMINANTES, espacio de articulación de luchas contra el Festín Minero, denuncia este ataque perpetrado contra un defensor vinculado a la lucha por la protección de los bosques, ya que consideramos que el robo está orientado a frenar la lucha de defensa que tanto el compañero Josef Decoux, como el personal de la estación científica, con quienes nos solidarizamos.

Por lo tanto solicitamos a las autoridades competentes que se realicen las investigaciones pertinentes, y que se brinden medidas que protección urgentes a José Decoux, su familia y al personal de la Fundación.

También hacemos un llamado a la opinión pública y al gobierno, para que se anulen todos los permisos y otros documentos habilitantes que permiten realizar actividades mineras dentro de los bosques protectores del país.

De igual manera, responsabilizamos tanto a la empresa Corneston como a ENAMI, por posibles futuros ataques, por lo que estaremos vigilantes de la atención de nuestras demandas.

 

Bolivia

Comunarios rechazan todas las actividades de minería

Los comunarios del Ayllu Chasquevilque decidieron en su congreso rechazar todo tipo de actividad minera en su jurisdicción, con la finalidad de precautelar la actividad agrícola de la zona, así lo hizo conocer el secretario general del ayllu, Roso Laurean Mamani.

El dirigente originario explicó que las comunidades asentadas en la cuenca de Santa Lucía, La Palca y Cayara, no permitirán el trabajo de cooperativistas mineros porque pueden generar procesos de deterioro de los recursos naturales, aspecto que incidirá en sus volúmenes de producción de diferentes productos.

El manifiesto surge tras haber evidenciado que en el cerro Tollojchi existen aprestos de cooperativistas para desarrollar la labor de extracción de los recursos naturales sin brindar ninguna garantía al respeto de la naturaleza.

La decisión de los comunarios es evitar toda actividad minera que afecte el sistema de producción agrícola de la zona que es la base de vida de las familias que viven en esa cuenca.

«Nosotros vamos a defender nuestro territorio porque las labores mineras practicamente estarían contaminando nuestras aguas, nuestros sembradíos, por lo cual no vamos a dejar ningún asentamiento en el cerro Tollojchi», detalló el dirigente Roso Laurean.

Los cooperativistas mineros buscan nuevas áreas de trabajo para continuar desarrollando las labores ante el deterioro de algunos sectores del Cerro Rico.

Fuente:http://elpotosi.net/local/20180523_comunarios-rechazan-todas-las-actividades-de-mineria.html

Chile

La intervención de SQM que cambió la Ley de Medioambiente

En 2008 aparece la huella del controlador de SQM, Julio Ponce Lerou, en el agresivo lobby sobre autoridades para obtener beneficios. Ese año, Chile dio un paso en la protección del Medioambiente: transformó la Conama en ministerio, creó la superintendencia del ramo y un nuevo sistema de evaluación ambiental. El proyecto del gobierno sufrió drásticos cambios en el Congreso. CIPER comparó una minuta que SQM envió a diputados con las indicaciones que modificaban la ley. Las presentadas por el Ejecutivo y los entonces diputados Chahuán y Cubillos (actual ministra de Medioambiente) son calcadas a la minuta.

El 22 de enero de 2007, el controlador de SQM, Julio Ponce Lerou, le envió un correo electrónico a su secretaria, Katherine Bischop, con el siguiente mensaje: “Por favor enviar esta información a Roberto León por Grillo”. Este es el primer antecedente que se ha conocido de la relación directa de Ponce con uno de los políticos que recibieron financiamiento ilegal de SQM. La investigación de la Fiscalía identificó a “Grillo” como un correo electrónico (grillop10@hotmail.com) utilizado por Ponce Lerou para comunicarse con parlamentarios de su confianza. Uno de ellos era el diputado León (DC).

¿Qué le enviaba Ponce al diputado Roberto León que no podía mandarlo a través de su propia dirección de correo o de uno institucional? El mail contenía los antecedentes del ingeniero agrónomo Horacio Merlet Badilla, el candidato que el controlador de SQM buscaba imponer al primer gobierno de Michelle Bachelet para dirigir la Comisión Nacional de Medio Ambiente (Conama, que hoy es ministerio) en la Región de Tarapacá, donde SQM tiene sus principales yacimientos de yodo.

Hasta ahora, la responsabilidad por las peticiones y pagos ilegales que se hicieron desde SQM a diversos políticos la ha asumido judicialmente el ex gerente general de la minera: Patricio Contesse González. Yunta histórica de Ponce desde sus tiempos universitarios, Contesse ha aceptado cargar solo con toda la culpa por el financiamiento ilegal a políticos.

Después de casi tres años de ampararse en su derecho a guardar silencio, y para negociar una salida alternativa con una pena mínima, Contesse decidió entregar una versión “descafeinada” a los fiscales, en la que solo ha inculpado a Marco Enríquez Ominami y al PRI del fallecido Adolfo Zaldívar, excluyendo a los más fieles colaboradores de la minera (como Roberto León) y a sus más cercanos, como Pablo Longueira (UDI).

Pero el muro de contención que levantó Contesse para proteger a Ponce, se ha resquebrajado. El mencionado correo electrónico de Ponce a su secretaria es la primera prueba que apunta a la participación directa del controlador de SQM en las instrucciones que desde la minera se transmitieron durante años a dirigentes de casi todo el arco político para allegar beneficios a su negocio.

El plan de SQM de poner a Horacio Merlet en la Conama de Tarapacá en 2007 no tuvo éxito: Merlet fue designado seremi de Agricultura en Rancagua. Pero igual entre 2010 y 2012 Merlet trabajó para SQM. Lo hizo en cuatro proyectos de SQM en Pampa Hermosa, como consultor de Geobiota. Ese proyecto en la Región de Tarapacá ha sido clave para multiplicar las ganancias de SQM, porque le permitió duplicar su producción de yodo. A Ponce Lerou le interesaba instalar a un hombre de su confianza en la Conama para que ayudara a la aprobación ambiental de Pampa Hermosa (vea reportaje de CIPER).

Y en eso sí tuvo éxito Ponce Lerou. Porque ese cargo clave para SQM en la Conama regional de Tarapacá fue ocupado por el socialista Luis Guzmán Contreras, uno de los más estrechos colaboradores de otro dirigente favorecido con el dinero negro de SQM: el entonces senador Fulvio Rossi (ex PS). La anterior investigación de CIPER descubrió que Luis Guzmán intervino para hacer más laxa o simplemente anular la fiscalización a los yacimientos de yodo de la minera en una zona donde el agua es oro.

No sería esta la única intervención de SQM sobre el aparato público a través de parlamentarios que recibieron recursos de la minera. Un año después de que Ponce le envío los datos de su candidato a dirigir la Conama en Tarapacá, desde SQM volvieron a contactar a León para entregarle una minuta con 41 indicaciones que a la empresa le interesaba insertar en un proyecto de ley relevante para su negocio: la nueva institucionalidad ambiental, que entonces se tramitaba en la Comisión de Medio Ambiente de la Cámara de Diputados, de la cual Roberto León formaba parte.

En este nuevo contacto con León también quedó la huella de Ponce Lerou. Así se desprende de un intercambio de correos entre la vicepresidenta de sustentabilidad de SQM, Pauline De Vidts, y su entonces jefe directo, Patricio de Solminihac, actual gerente general de la compañía. En esos mensajes, fechados en noviembre de 2008, Pauline de Vidts pregunta si deben enviar a León las indicaciones que desean introducir en el proyecto de ley. Patricio de Sominihac le responde que sí y propone que Ponce Lerou se las mande al diputado León.

Ese proyecto –ingresado por el primer gobierno de Bachelet– transformó la institucionalidad ambiental chilena: la Conama se convirtió en Ministerio y se crearon la superintendencia del ramo y un nuevo servicio de evaluación ambiental. La norma que finalmente salió del Congreso resultó mucho menos dura para las empresas que el proyecto inicial. Y SQM jugó un rol relevante para “suavizar” sus artículos.

CIPER investigó el lobby desplegado por los ejecutivos de SQM, con Julio Ponce al frente de la ofensiva, que incluyó reuniones y mensajes enviados a distintos parlamentarios. La minera tuvo éxito: al menos nueve de sus indicaciones fueron recogidas por alguna autoridad y se presentaron para ser votadas por los parlamentarios. En paralelo, la empresa pagaba por su influencia a través de millonarias boletas a dirigentes políticos de la derecha y de la entonces Concertación.

Ante la justicia estadounidense SQM reconoció haber destinado US$14,75 millones para realizar pagos a políticos por fuera de las vías legales entre 2008 y 2014, llegando a un acuerdo con el Departamento de Justicia y con la SEC (la entidad reguladora de valores) para pagar una multa de US$30 millones. Pero en Chile, donde se concretaron esos pagos y la empresa usó sus influencias para modificar la legislación a su conveniencia, el acuerdo fue mucho más austero.

US$4,3 millones ($2.550 millones) es el monto que la compañía acordó con la Fiscalía para zafar de su responsabilidad como persona jurídica de la acusación de cohecho sobre Pablo Longueira. Este último, cuando era senador, recibió de parte de Patricio Contesse una indicación para el proyecto de Royalty Minero que a la postre quedó en la ley prácticamente con la misma redacción con que salió de las oficinas de la minera.

LA PELEA GRANDE

La ofensiva de SQM para incidir en el proyecto que redibujó la institucionalidad ambiental del país, incluyó la coordinación de esa empresa con la Sociedad Nacional de Minería (Sonami) y con el Consejo Minero. Esa instancia se reunió con parlamentarios y fue el espacio para impulsar los cambios al proyecto de ley que le interesaban a la industria minera. Así lo reconoció a los fiscales la entonces vicepresidenta de sustentabilidad de SQM, Pauline De Vidts:

Se creó un grupo regulatorio encargado de hacer seguimiento y revisión de proyectos de ley y normativa aplicable al sector minero. Me integré a este grupo regulatorio por decisión de la administración de la empresa, concretamente Patricio de Solminihac, subgerente general de SQM” (actual gerente general), declaró De Vidts el 28 de junio de 2017.

Lo que a SQM le interesaba era que la nueva Superintendencia de Medio Ambiente tuviera contrapesos y no fuera “juez y parte”. Un anhelo compartido por todos los sectores productivos del empresariado, según la versión de la ex ejecutiva de SQM.

Y tuvieron éxito, porque la misma De Vidts afirmó ante los fiscales: “Esto no venía en el proyecto original y luego fue incorporado”.

Entre las operaciones utilizadas para incidir en la tramitación de la ley, SQM encargó una minuta al abogado Andrés Fernández (entonces asesor externo de la minera en temas ambientales a través del estudio Vial & Fernández) para proponer indicaciones a parlamentarios de su confianza. Fue así como poco después, al menos dos diputados – Roberto León (DC) y el ahora senador Francisco Chahuán (RN)- habrían recibido esa minuta titulada “Diagnóstico y propuestas para el perfeccionamiento del proyecto de ley de nueva institucionalidad ambiental”.

El envío de esa minuta a los diputados Chahuán y León, a través de correos electrónicos, fue solo una mínima parte de la intensa ofensiva que desarrolló SQM en esos días sobre parlamentarios de su confianza para intentar incluir sus indicaciones en el proyecto de ley en trámite.

El 28 de noviembre de 2008, Pauline De Vidts le envió un mail a su jefe, Patricio De Solminihac, diciéndole: “Considerando que estarás de vacaciones la próxima semana te adjunto el documento tal cual lo tenemos ahora para que lo hagas llegar a ambos diputados (Chahuán y León). Las indicaciones no van a cambiar y será más bien confirmación de muchas de ellas, con lo que Libertad y Desarrollo (centro de estudios ligado a la UDI) está presentando por su lado”.

Continúa el mail: “Es más valioso el tiempo que podemos perder si no las entregamos pronto (las indicaciones) para que los diputados las puedan ‘hacer propias’ y así las pueden presentar a la comisión (de Medio Ambiente) de forma oportuna”.

Un día antes, el 27 de noviembre de 2008, De Vidts le había enviado otro correo a De Solminihac para coordinar la ofensiva legislativa. “La Conama presentará a esta comisión el lunes 1 de diciembre sus indicaciones a la ley, las que recogen el 50% de las indicaciones que presentamos como Sonami y Consejo Minero (nos ha ido bien con esto).

En ese correo, De Vidts le dice a su jefe que el “grupo regulatorio” (SQM, Sonami y Consejo Minero) se había reunido con varios parlamentarios para hacerles ver sus puntos de interés. Entre ellos menciona a “Aedo, Monckeberg y Chahuán”. Y es precisamente aquí donde vuelve a aparecer la relación privilegiada que existía entre Ponce Lerou y el diputado León: “Dentro de la lista de los miembros de la comisión está Roberto León, por favor dime si crees que sea beneficioso hacerle llegar nuestras indicaciones al proyecto de ley”, escribió De Vidts.

Cuatro horas después, De Solminihac le envió una escueta respuesta: “Sí, pidámosle a Julio (Ponce Lerou) que se lo envíe a Roberto León (…) Yo conozco a Francisco Chahuán bien y me tiene aprecio (ex fiscal de Melón), se lo puedo enviar yo también si lo estimas”.

LAS INDICACIONES DE SQM

La minuta del abogado Andrés Fernández tiene 27 páginas que contienen 41 indicaciones que modifican el proyecto original del gobierno. Cada una de ellas viene acompañada de una explicación que justifica su incorporación a la ley.

CIPER contrastó cada una de esas propuestas con las indicaciones presentada por diputados en la Comisión de Medio Ambiente durante la tramitación de ese proyecto de ley. El resultado: cinco indicaciones se presentaron tal cual las envió SQM y otras cuatro fueron incorporadas a la discusión redactadas de tal forma que tenían el mismo efecto buscado por la minera. Algunas de ellas fueron aprobadas y modificaron el proyecto original en beneficio de los intereses de SQM (vea infografía al final de este reportaje).

En la introducción del informe del abogado Andrés Fernández se plantea que las indicaciones que propone buscan el “bien común”. No hay referencia explícita a que su principal objetivo era “suavizar” la nueva legislación, fundamentalmente para hacer más expedita la inversión en proyectos que podían generar perjuicios medioambientales. Por lo mismo, uno de los fines prioritarios de las indicaciones fue quitarle herramientas a la nueva superintendencia.

Un ejemplo claro es la indicación que SQM envió a sus parlamentarios afines para quitarle a la nueva superintendencia la facultad de interpretar las normas sobre emisiones y planes de prevención y descontaminación. El objetivo de la minera se cumplió: se le quitó la facultad de interpretación a la superintendencia, entregándoselas al Ministerio del Medio Ambiente y al Servicio de Evaluación Ambiental. Ambas indicaciones fueron aprobadas por unanimidad en la Comisión de Medio Ambiente de la Cámara.

La modificación, tal como la quería SQM, fue posible gracias a la sintonía que hubo entre el gobierno y los parlamentarios de derecha que integraban la comisión. Así, el Ejecutivo presentó dos indicaciones junto a los entonces diputados Francisco Chahuán (RN), Marcela Cubillos (UDI, actual ministra del Medio Ambiente), Eugenio Bauer (UDI, ya no es diputado), Alejandro García Huidobro (UDI, actual senador) y Roberto Sepúlveda (RN, ya no es diputado).

Otro de los objetivos de SQM, según la minuta hecha por Fernández que se envió a parlamentarios, era que se hicieran públicos con antelación los programas y subprogramas de fiscalización de la superintendencia y que se publicaran en medios electrónicos. Una indicación del mismo tenor fue presentada por los diputados de derecha de la Comisión de Medio Ambiente.Finalmente,SQM obtuvo lo que quería, gracias a una indicación similar presentada por el gobierno que fue aprobada por unanimidad.

En el ámbito de las multas que deben pagar las empresas que incumplan la ley, también se cumplió un objetivo de SQM. El proyecto original establecía que si una empresa se auto denunciaba por infracciones a la ley, se podría reducir su multa hasta en un 50%. Pero aquello no fue del agrado de SQM: la minuta del abogado Fernández propuso que la empresa infractora presentara un programa de reparación que le evitara las multas.

Fue el propio Ejecutivo el que reemplazó el artículo original y lo cambió por otro que estableció que en la primera auto denuncia la empresa infractora estará libre de multa y que, incluso en la segunda o tercera, la sanción se podrá rebajar hasta en un 75%.

Donde hubo prácticamente un calco respecto de la minuta de SQM fue en el artículo 45 de la ley, que establecía que si una empresa era multada por la superintendencia, las personas naturales que la representaran legalmente o que actuaran en su nombre, tendrían responsabilidad solidaria en el pago de esa multa. En su minuta, la minera pidió cambiar esa responsabilidad “solidaria” por una responsabilidad “subsidiaria”, para evitar que el cobro afectara los bienes personales del representante legal de la empresa.

Siguiendo al pie de la letra esa recomendación, los entonces diputados Chahuán, Cubillos, Bauer, García Huidobro y Sepúlveda, presentaron una indicación para cambiar la palabra “solidaria” por “subsidiaria”. Esa indicación fue aprobada por la unanimidad de la Comisión y la modificación quedó estampada en la nueva ley.

La actual ministra de Medioambiente, Marcela Cubillos (UDI), diputada entre 2002 y 2010, quien aparece patrocinando las indicaciones que figuran en la minuta enviada por SQM, respondió por escrito a CIPER:

“Efectivamente integré la Comisión de Medio Ambiente, como también la de Educación y Constitución. No sabría cómo reconstituir la historia de cada indicación que haya presentado en las distintas comisiones durante los ocho años que fui diputada. Lo normal es que las indicaciones se patrocinen por varios diputados”.

El ex diputado Roberto León (DC) contestó el llamado de CIPER y negó haber sostenido conversaciones con ejecutivos de SQM por este tema: “A mí no me llegó absolutamente nada. Tampoco hubo ninguna indicación que yo haya patrocinado en su minuto que haya favorecido a SQM, muy por el contrario”. En eso el ex diputado dice la verdad. En los registros de la tramitación de dicha ley, se observa que no presentó ninguna indicación que coincida con las solicitadas desde la minera, pero sí otorgó su voto a cada una de ellas.

El senador Francisco Chahuán y la ex presidenta de la Conama entre 2007 y 2010, Ana Lya Uriarte, no respondieron a las reiteradas preguntas de CIPER.

En la siguiente infografía se resumen las indicaciones enviadas por SQM (fila de la izquierda) y las que se presentaron en la Comisión de Medio Ambiente de la Cámara de Diputados (fila de la derecha). Se trata de artículos de la ley que creó la superintendencia del ramo y otros que modificaron la Ley 19.300 sobre “Bases generales del Medio Ambiente”.

 

Fuente:http://ciperchile.cl/2018/05/23/la-intervencion-de-sqm-que-cambio-la-ley-de-medioambiente/