Internacional

‘Fiebre del oro’ espacial: los asteroides traerían toneladas de metales y millones de dólares a la Tierra

La próxima ‘fiebre del oro’ podría tener lugar en el espacio a bordo de unas sondas que minarían los asteroides. Varias compañías privadas y públicas se han propuesto explotar las rocas espaciales en busca de valiosos recursos naturales.

Cada año se descubren cientos de nuevos asteroides que pasan cerca de la Tierra. Se cree que estos cuerpos celestes están cargados con toneladas de metales preciosos y minerales, incluyendo el costoso platino, valorado en miles de billones en la Tierra.

La NASA estima que el valor total de los recursos encerrados en asteroides es equivalente a 100.000 millones de dólares por cada persona en la Tierra, según CNBC.

Empresas estadounidenses como Deep Space Industries, Planetary Resources, Aten Engineering, TransAstra Corporation, así como la británica Asteroid Mining Corporation, están desarrollando tecnologías para lanzar sus primeras sondas para minar los asteroides, informa The Guardian.

La NASA también pretende enviar una sonda al asteroide 16 Psyche, ubicado entre Marte y Júpiter, rico en minerales. Está valorado en 10 trillones de dólares porque está formado principalmente de hierro, níquel, oro, platino, cobre y otros metales preciosos.

Para comparar, se cree que todo el dinero de la Tierra vale unos 75 billones de dólares, observa el diario Daily Mail.

Los expertos han advertido que su valor sería lo suficientemente grande como para causar un desplome de los precios de los productos básicos y provocar el colapso de la economía mundial.

Fuente:https://mundo.sputniknews.com/espacio/201806131079520322-mineria-de-asteroides-trae-metales-preciosos/

Internacional

La minería submarina puede implicar desaparición de ecosistemas antes incluso de su catalogación

La explotación minera submarina «puede implicar la desaparición de ecosistemas marinos antes incluso de que los podamos catalogar», ha advertido el coordinador de relaciones internacionales del Instituto Español de Oceanografía (IEO) Carlos García Soto durante la Asamblea General de la Autoridad Internacional de los Fondos Marinos (AIFM) de la ONU en su reunión de Kingston (Jamaica).

Esta organización busca un equilibrio internacional entre la “inminente” explotación minera generalizada por parte de diversas empresas y la protección medioambiental de los fondos marinos profundos.

Los costes medioambientales de esta actividad son “importantes” puesto que el fondo marino es “el hábitat más desconocido del planeta” y las especies que viven a esas profundidades son “altamente sensibles, con una tasa de recuperación muy lenta y a veces de imposible recuperación”.

La actividad minera pude conducir a la exposición de estos organismos a metales pesados, además del impacto que puedan recibir de los residuos originados por el refinamiento in situ.

Para García Soto, 2020 “será el año clave para la minería submarina” ya que se espera que la AIFM complete para entonces el llamado Código Minero: un conjunto de normativas para regular la explotación comercial.

Desde 2001, la AIFM ha concedido 29 licencias de exploración de minerales, paso previo a la explotación, para un área de 1,3 millones de kilómetros cuadrados, pero en enero de 2010 el Parlamento Europeo solicitó una moratoria en todas las actividades de minería submarina “hasta que no se conozcan sus riesgos e impactos”.

En el caso de España, “nunca ha solicitado una licencia de minería submarina” lo que la coloca “en una situación única de liderar, desde la fuerza de esta declaración europea, la protección medioambiental mundial”, ha concluido este experto.

Fuente:https://www.efeverde.com/noticias/mineria-submarina-desaparicion-ecosistemas-catalogacion/

Brasil

Encuentro de comunidades afectadas por la minería en América Latina

Del 7 al 10 de agosto, en Brasilia, Brasil, se llevará a cabo el Encuentro de Comunidades Afectadas por la Minería en América Latina, cuyo objetivo será escuchar a las comunidades afectadas a causa de las prácticas de la minería ilegal y profundizar la solidaridad de la Iglesia con las víctimas de tales prácticas. El Encuentro, coorganizado por la Conferencia Nacional de Obispos del Brasil (CNBB), Dejusol-Celam, Cidse y la Red Iglesias y Minería es la continuación del primer encuentro con los afectados por la minería realizado en el Vaticano, en 2015.

“Sentimos y vivimos también la necesidad urgente de mayor articulación en el fortalecimiento y defensa de las comunidades que están bajo grave amenaza, por la completa falta de respeto a la legislación, incluso donde ya existían leyes, tanto ambientales como sociales”, afirma Moema Miranda, socióloga brasileña, una de las coordinadoras del Encuentro e integrante del grupo impulsor de la Red Iglesias y Minería.

Para Miranda, estas comunidades afectadas por la minería esperan “una Iglesia solidaria, peregrina y amorosa que escucha este clamor, que se hace defensa, que se hace solidaridad. Que abre sus puertas para que las comunidades puedan juntas construir alternativas. Una Iglesia que se pone al lado, que se pone en camino. Necesitamos una alternativa a la economía que tenemos hoy, aunque no es un camino a corto plazo”.

Sobre el desarrollo del encuentro, Miranda explicó que “la elaboración de nuevas estrategias se desarrollará a partir de la reflexión pastoral y teológica de los casos de comunidades afectadas en América Latina, en sintonía con las acciones emprendidas por el grupo de trabajo sobre minería de la Conferencia Nacional de Obispos del Brasil y la experiencia de incidencia política de CIDSE (Una alianza internacional de Organizaciones Católicas para el Desarrollo), iluminados por la Carta Pastoral del Celam sobre ecología integral. Asimismo, el encuentro buscará también vincular estas nuevas estrategias a las del proceso del Sínodo de la Amazonía en territorios afectados y amenazados por la minería”. +

Fuente:http://www.aica.org/34785-encuentro-de-comunidades-afectadas-por-la-mineria-en-america-latina.html

Mexico

Exigen frenar proyectos mineros en Oaxaca

El pueblo y las autoridades de ocho municipios de la Sierra Sur, pidieron al gobernador, Alejandro Murat Hinojosa, detener los proyectos de explotación minera en esa región.

“Oaxaca, lo tiene todo, como también tiene algo debajo de sus suelos y ese algo, son sus minerales que pretenden saquear las compañías extranjeras”, afirmó el presidente municipal de Santo Domingo Teojomulco, Bonifacio Pérez Cruz.

Durante un encuentro, celebrado en esa municipalidad donde el mandatario entregó equipamiento de alta tecnología y una ambulancia en el Hospital Básico Rural de La Paz, al hablar en nombre de su pueblo y de San Mateo Yucutindoo, Santiago Amoltepec, San Jacinto Tlacotepec, Santiago Minas, San Lorenzo Texmelucan, Santa Cruz Zenzontepec y Santiago Textitlán, así como de su agencia municipal Santiago Xochiltepec, el edil sostuvo que las compañías extranjeras pretenden saquear los minerales de la Sierra Sur, mediante permisos concedidos por el gobierno federal a espaldas de los pueblos.

No a la minería

“Lo decimos desde ahora y desde aquí, teniéndolo como testigo y como máximo representante del pueblo oaxaqueño, no permitiremos el establecimiento de ninguna mina”, asentó.

A su vez, el presidente de San Lorenzo Texmelucan, Lucas Gutiérrez Salinas también manifestó su desacuerdo con los proyectos mineros, porque la explotación minera trae consecuencias severas, como la contaminación al medio ambiente y la muerte.

“Podemos vivir sin energía eléctrica ni gasolina, pero no podemos vivir sin agua”, asentó.

Ante esto, pidió la intervención del gobernador Murat Hinojosa para detener los proyectos mineros en la Sierra Sur.

“Queremos que nos apoye en eso, no a la explotación minera, estamos en contra de las empresas mineras que tratan de sacar el oro, para llevárselo a otro país”, terminó.

Fuente:https://www.nvinoticias.com/nota/98261/exgen-frenar-proyectos-mineros-en-oaxaca

Mexico

Minera de Slim acabó (es literal) con su pueblo, pero el puñado de valientes ha decidido frenarla

La manera en que una minera propiedad del magnate Carlos Slim arrasó con un pueblo ubicado en el municipio de Mazapil, Zacatecas, al norte de México, es tan sólo un ejemplo de los daños ocasionados por la industria minera en complicidad con el gobierno.

Una historia de gente dispuesta a defender su hogar frente a la voracidad del capital trasnacional. Una historia que evidencia los conflictos sociales y ambientales provocados por la minería, actividad que sigue siendo prioritaria para el Estado mexicano pese a los pocos beneficios que genera. Una historia donde las grandes empresas mineras del país ni siquiera pagan impuestos.

Roberto de la Rosa es el último guerrero de Salaverna, un pueblo derrumbado por una minera propiedad de quien fuera el hombre más rico del mundo.

La historia que relata don Roberto, es la historia de un pueblo que lucha contra la extinción, provocada por la voracidad de las grandes empresas mineras que operan en México desde hace décadas con apoyo del gobierno. Una historia que se repite con insistencia desde la instauración del modelo económico neoliberal a finales de la década de 1980, mismo que fomentó el despojo de comunidades enteras para beneficio de unos cuantos.

El campesino vivió en su niñez un desalojo forzado por la instalación de una empresa minera. Hoy lucha para que la historia no se repita. Foto: Manuel Hernández Borbolla, RT

ESTE CONTENIDO ES PUBLICADO POR SINEMBARGO CON AUTORIZACIÓN EXPRESA DE RT. Ver ORIGINAL aquí. Prohibida su reproducción.

Por respeto a derechos de autor no podemos publicar toda esta interesante noticia , lo invitamos a seguir leyendo esta noticia en el siguiente link.

Fuente:http://www.sinembargo.mx/01-08-2018/3450895

 

Argentina

La UOCRA de Esquel, socia de las mineras

Como en 2003, dirigentes del gremio que nuclea a los trabajadores de la construcción vuelven a vincularse con las empresas mineras que insisten con desembarcar en distintos puntos de la provincia de Chubut. La UOCRA Esquel se sumó en las últimas semanas a la movida impulsada por la Asociación Sindical del Personal Jerárquico, Profesional y Técnico de la Actividad Minera Argentina (ASIJEMIN) en varias localidades, solicitando curriculum para una actividad prohibida por la Ley 5001 y sin licencia social.

 

Luis Espósito, del gremio local, indicó al móvil de “Mañana de lobos”, el informativo de la radio comunitaria Kalewche FM, de Esquel: “hay que dejar el ‘no’ de lado y arriesgarnos un poco”, priorizando la necesidad de trabajo por sobre los impactos negativos de la actividad.

En este sentido, cabe recordar lo que dice el libro “15 Mitos y Realidades de la minería transnacional en Argentina” del colectivo Voces de Alerta: “toda la evidencia empírica demuestra que se trata de un sector eminentemente capital-intensivo y que su incidencia en la generación de puestos de trabajo locales es prácticamente insignificante. Los proyectos mineros a gran escala generan una demanda intensiva de trabajo en las fases iniciales, lo que crea la ilusión de trabajo permanente. Generalmente, el peor trabajo queda para los vecinos del lugar y los puestos mejor pagados y más altos son para gente de afuera”.

Fuente:https://noalamina.org/esquel-chubut/item/41672-la-uocra-de-esquel-socia-de-las-mineras

 

Chile

Cientos de familias de Putaendo dijeron ‘No a la Gran Minería’

Una histórica Marcha por la Vida de Putaendo reunió a más de dos mil personas el pasado sábado 28 de julio en el centro de la Capital Patrimonial de Aconcagua. Masiva caravana familiar que manifestó el rechazo de todo un pueblo al megaproyecto Vizcachitas de la compañía minera Los Andes Copper.

Para el alcalde Guillermo Reyes, el Concejo Municipal y las agrupaciones medioambientalistas de la comuna, la alta convocatoria conseguida en la II Marcha por la Vida de Putaendo demuestra el sentir de los putaendinos. Fueron organizaciones sociales, comités de Agua Potable Rural, agrupaciones de arrieros, campesinos, crianceros, motoqueros, profesores y niños de Putaendo, quienes marcharon masivamente para defender su derecho a vivir en un medio ambiente sin gran minería.

“Esta es una marcha histórica, la más masiva que hemos tenido en nuestra comuna. Fueron cientos de familias putaendinas que marcharon por el futuro de sus hijos, por la defensa del agua, los glaciares de roca y por la protección de nuestro maravilloso ecosistema cordillerano. Como Alcalde y Concejo Municipal estamos convencidos, y lo hemos reiterado en diferentes oportunidades, que unidos podemos detener la instalación de megaminería en nuestra comuna”, manifestó el edil de Putaendo.

Un pueblo consciente de su condición de ser la única cuenca hidrográfica de Chile Central donde aún la megaminería no se ha instalado. En todas las demás cuencas hidrográficas del norte y centro del país, las mineras han explotado los recursos naturales, generando contaminación ambiental e impactos negativos difíciles de desconocer, compensar o mitigar.

Marcha pacífica, familiar y representativa de la comuna que contó, prácticamente, con todas las organizaciones y fuerzas vivas de Putaendo. Así lo destacó el alcalde Reyes, quien indicó que la masividad de esta marcha reafirma la convicción de las autoridades y las agrupaciones ambientalistas convocantes en que es posible trazar estrategias de defensa en el marco de la unidad de un pueblo que no permitirá la instalación de megaproyectos mineros en su cordillera.

“Hoy estamos aquí unidos para defender la vida de Putaendo. Hace algunos algunos años defendimos nuestra agua de los intereses de Colbún, no permitimos la escoria de Chagres, recuperamos el Hospital San Antonio y ahora, con más fuerza que nunca, impediremos el ingreso de la gran minería a nuestra histórica comuna. Juntos defenderemos ser la última cuenca de la zona Centro Norte del país libre de extracción minera”, expresó la máxima autoridad comunal.

Marcha por la vida de Putaendo que concluyó con un acto artístico cultural, donde agrupaciones locales y el músico nacional Joe Vasconcellos entregaron todo su apoyo a esta masiva manifestación ciudadana convocada por la Municipalidad de Putaendo, la Agrupación Putaendo Resiste, la Coordinadora Tres Ríos de Putaendo, el Movimiento Socioambiental Putraintü, la Casa Putraintü, Baile Chino Aconcagua Salmón, Asociación Indígena Paillacar, Raíces de Aconcagua, Compañía de Teatro en Rodaje, motoqueros “Truenos MC”, Coordinadora de Organizaciones Populares de Putaendo, Raíces de Mi Tierra, Colectivo Andino “Kallpa Akunkawa”, Escuela Escalada Newen, Glaciares Libres, APR sector Casablanca y APR sector Las Coimas.

Perú

Vizcarra: un mensaje centrado en la minería y de espalda a las comunidades

El señor Vizcarra dice que dictará las normas que los peruanos reclaman y no le temblará la mano para hacerlo. También que se requiere de ciudadanos comprometidos con la Republica y dispuesto a actuar cuando sea necesario. Habla de los avances a nivel regional y local de la descentralización, pero sigue tomando decisiones centralizadas en la actividad minera, pasando por encima de los procesos de ordenamiento (ya no vinculante) y de los planes de desarrollo a nivel regional y local, como priorizar inversiones descentralizadas desde los propios gobiernos regionales y locales o más bien se busca hacer depender las decisiones y centralizarlas, ojalá que los avances en la descentralización no sigan ese camino. Hay mucho aún por evaluar del discurso presidencial, pero está clara la perspectiva en materia económica, en lo relativo a la minería, y las implicancias que ello va a seguir generando en nuestro país, en la labor de nuestras instituciones, y en el acompañamiento a las comunidades y poblaciones que realizamos.

También Quellaveco que acaba de anunciarse sale, y qué es de Moquegua  y del el impulso para ganar el canon con el Moqueguazo cuando era presidente regional. El señor Vizcarra habla de educación intercultural para nuestros pueblos indígenas. Está muy bien que se aplauda los avance, pero si las propias normas de su gobierno como la 1366 ponen en riesgo los territorios de las comunidades, si la consulta previa es una pantomima… si se busca desaparecer a nuestros pueblos indígenas u originarios… que respeto se tiene hacia ellos? Comparto, un resumen de los puntos resaltantes del discurso presidencial para su análisis detallado.

Ambiente

Diversidad ambiental sustenta nuestra gastronomía, pero está en peligro. Ya aprobamos la Ley de Cambio Climático

Todos debemos aportar al cuidado del ambiente y necesitamos cambiar los patrones de producción y consumo del plástico. Llama a evitar su consumo…. y eso es todo lo que dijo del ambiente.

¿Y los ECA aire que se elevaron 12 veces para poder vender el complejo de La Oroya?… para posibilitar la refinería de Ilo

En Corrupción y Reforma del Poder Judicial

Anuncia que se ha creado el Plan Nacional de Integridad y lucha contra la corrupción 2018. Hay 7 sectores involucrados desde el Estado. Informa que existen anteproyectos de ley de Tipificación de delito de corrupción privada, colusión de intereses. Se hará pública la información de contratos, denuncias, informes por transparencia Problema de justicia en él Perú es estructural. La labor de los periodistas de investigación se encuentra amparada en tratados internacionales de derechos humanos.Información política y económica en el Poder Judicial era un secreto a voces.Vizcarra presenta medidas para mejorar el sistema de justicia, incluyendo 10 medidas de aporte de la Comisión que se conformó para ello.

Inhabilitación perpetua de jueces y abogados vinculados con corrupción es una de las medidas.Presenta 6 proyectos de ley:

  1. Creación de la autoridad nacional de integridad del Poder Judicial, diferente a la OCMA.
  2. Limitar actuación del Ministerio Público en procesos contencioso administrativos.
  3. Modificación de la ley de transparencia para dar mayor información del Poder Judicial.
  4. Probidad en el ejercicio de la abogacía. Sanciones a abogados
  5. Crea sistemas de fiscales especializados por delitos en la administración pública
  6. Creación de Consejo para la reforma del sistema de justicia.

Referéndum

Plantea modificación constitucional a través de referéndum de forma de elección de jueces en el CNM y la elección de sus miembros.

Entre los temas centrales de la reforma busca inversiones sostenibles y desarrollo sumará a referéndum plateado otros temas que amerita decisiones

Los Otros tres temas para referéndum:

  1. Reelección de los congresistas
  2. Financiamiento privado de los partidos políticos y las campañas electorales
  3. Bicameralidad sin que ello signifique sumar más  congresistas

Asume que su gobierno nació de la inestabilidad política, e invoca a los poderes del estado y la ciudadanía a asumir responsabilidades.

Sobre reconstrucción con cambios

Plantea proceso simplificado para realizar obras a través de nuevos decretos como el 1366.

Ese decreto es uno de los que cuestionamos en al artículo que compartí con ustedes hoy por la mañana.

Parte del paquete normativo de fiestas patrias que hemos denunciado.

Respecto a la economía.

Habla de encontrar economía frenada y que generó incremento de la pobreza. Él olvida que es parte de ese gobierno.

Busca potenciar inversión pública y privada para mejorar los ingresos, y potenciar el crecimiento que llegará al 4% el 2018.

Transferencia de recursos a GOREs y Municipalidades han aumentado inversión y obras que están aportando a la mejora de la economía en base a la generación de infraestructura con hospitales, colegios y obras de riego… ese es el centro de la economía actual…

Plan nacional de competitividad y productividad ha sido publicado ayer y es otro centro de la economía.

Nuevas medidas de impuesto a la renta busca mayor ingreso, masificar uso de comprobantes de pago para desalentar la evasión.

Crecimiento económico no pasa por nuevos impuestos sino con dinamismo de la inversión, y mayor formalización.

Habla de asumir conflictos laborales para mejorar el empleo y la producción, pero no habla de los conflictos socio ambientales…

Sobre los sectores productivos

En Agricultura informa Plan Nacional de Cultivos, para mejorar condiciones de vida de 1 millon 800 mil familias productoras. Prioriza los números de exportación generados por la agroindustria.

Importantes inversiones mineras: Michiquillay, Toromocho, Quellaveco, Corani, Pampa de Pongo, entre otros proyectos con más de 15 mil millones de dólares

Interés como dijimos es formalizar a los mineros pequeños e informales para que aporten con impuestos con preocupación en lo ambiental. Está claro cómo hemos denunciado que no es solucionar el problema a de la minería ilegal y sus impactos, sino lograr más ingresos económicos sin importar sus impactos ambientales y los riesgos para las poblaciones especialmente comunidades…

Más de 3 millones son agua potable y 8 millones sin alcantarillado. El agua potable es un derecho humano. Se ha priorizado obras para ampliar cobertura de agua potable. Pero y la protección de las fuentes de agua de donde viene el recurso hídrico para actividades económicas alimentarias y para en consumo humano… quien lo protege…

si se afectan con contaminación minera las fuentes de agua y se prioriza otorgarlas para que las tengan las industrias extractivas, de donde va a venir el agua potable para las poblaciones y comunidades.

De qué sirve entonces declarar el agua potable como derecho humano si no se protege las fuentes de donde viene.

 

En Salud

Tratan de mejorar calidad de atención, pero en especial infraestructura. Todo lo está entrado en infraestructura. El tema son dotarlos de médicos, paramédicos y enfermeras… y políticas y protocolos, los hospitales que se impulsen construir…Red nacional de telesalud interconecta 158 centros de salud para atención especializada e información sobre medicamento. Se va a implementar visualización on Line de las historias clínicas de los pacientes. Ojalá se aplicara dichos procesos a los casos de atención de intoxicados por metales tóxicos. Ni una palabra respecto de esta realidad que ha generado serios conflictos ambientales y sigue ocasionando muertes en especial de niñas/os a nivel nacional en especial en zonas mineras.

Fuente:http://www.muqui.org/comunicaciones/noticias/item/776-vizcarra-un-mensaje-centrado-en-la-mineria-y-de-espalda-a-las-comunidades

 

Perú

Relavera de la minera Quiruvilca pone en riesgo dos centros poblados en La Libertad

Se declaró en Estado de Emergencia los Centros Poblados de Shorey Chico y Shorey Grande del distrito de Quiruvilca, provincia de Santiago de Chuco, del departamento de La Libertad, por peligro de ruptura de los diques de las relaveras de la Unidad Minera de Quiruvilca. Así se señala en el Decreto Supremo N° 077-2018-PCM emitido el sábado 28 de julio.

Cabe recordar que Quiruvilca es un antiguo yacimiento minero que tuvo unos 388 años de operación. En ocasiones anteriores se había reportado que los pasivos mineros estaban contaminando el Río Moche, sin embargo, no se tomaron acciones para su remediación. En una ocasión anterior Red Muqui alertó sobre la afectación del río y los problemas de salud que se estaría ocasionando a la población.

En la declaradoria de emergencia que fue publicada en el Diario El Peruano el viernes pasado, se señala que existe un peligro inminente generado por posible desborde y/o potencial ruptura de los diques de las relaveras de la Unidad Minera de Quiruvilca,  ello que afectaría la salud de la población. También se señala que tras haber sido sobrepasada la capacidad de respuesta del Gobierno Regional de La Libertad la Dirección de Respuesta del Instituto Nacional de Defensa Civil (INDECI)  declaró el Estado de Emergencia en un plazo de sesenta (60) días calendario, en los Centros Poblados de Shorey Chico y Shorey Grande del distrito de Quiruvilca, provincia de Santiago de Chuco, del departamento de La Libertad. Se espera la ejecución de acciones inmediatas de remediación.

Fuente:http://www.muqui.org/comunicaciones/noticias/item/777-relavera-de-la-minera-quiruvilca-pone-en-riesgo-dos-centros-poblados-en-la-libertad

Honduras

La lucha por la defensa de sus territorios: mujeres defensoras del Bajo Aguán y Atlántida, Honduras

Desde el Centro de Promoción en Salud y Asistencia Familiar (CEPROSAF) con el apoyo del Fondo de Acción Urgente para América Latina y El Caribe FAU- AL se llevó a cabo un proceso de investigación social participativa con el objetivo de gestionar conocimientos sobre la situación de las mujeres defensoras en el Bajo Aguán y en el departamento de Atlántida, Honduras para fortalecer las capacidades en defensa de sus derechos e incidencia política.

Se desarrollaron una serie de actividades como ser recopilación, lectura y análisis de documentos como informes, estudios, investigaciones sobre la temática producidos por organizaciones no gubernamentales, se llevaron a cabo 16 entrevistas a profundidad con 8 mujeres defensoras y 8 actores representantes de instituciones gubernamentales (6) y de organizaciones de sociedad civil (2), y la realización de dos talleres de investigación-acción-participativa con 32 defensoras.

Se informa sobre la contextualización de la problemática en América Latina, la problemática en Honduras enfocada en el Bajo Aguán y Atlántida, la situación general de defensores y defensoras y la situación de las defensoras.

Se presentan los principales hallazgos y recomendaciones que se espera sean consideradas en la definición de estrategias y políticas públicas que puedan ser promovidas e implementadas por las instituciones gubernamentales y organizaciones de sociedad civil que trabajan con las mujeres defensoras de los territorios.