Ecuador

Suspenden proyecto minero por perjudicar a comunidades

La actividad minera del proyecto de Río Blanco fue suspendida ante una solicitud de las comunidades.

Quito.- Un juez de Ecuador suspendió un proyecto minero en el sur del país, tras aceptar unos recursos de protección de comunidades asentadas en esas zonas, según informó hoy el presidente de la Cámara de Minería, Santiago Yépez.

Se trata del proyecto Río Blanco, situado en la provincia andina de Azuay, en la que se han registrado varios enfrentamientos entre sus pobladores y la operadora china encargada de la actividad minera.

Yépez recordó que esta acción judicial ha sido apelada por el Gobierno, por considerar que es un proyecto estratégico de alto impacto para la economía nacional y para la generación de empleo.

La actividad minera del proyecto de Río Blanco fue suspendida tras una sentencia por parte de Paúl Serrano, juez civil de Cuenca ante una solicitud de las comunidades.

El presidente de la Cámara se refirió también al proyecto Mirador, situado en la provincia amazónica de Zamora Chinchipe, sometida a una acción de protección por parte de la población indígena asentada en la zona.

La Comunidad Amazónica de Acción Social Cordillera del Cóndor Mirador (Cascomi) alega ser aborigen de la zona y exige que, por esa razón, debió existir una consulta previa sobre las actividades mineras.

Yépez indicó que el juez encargado de la causa solicitó un peritaje para determinar si esas comunidades son ancestrales, como establece la normativa sobre la consulta previa.
Además, afirmó que la Cámara de Minería presentará acciones legales para defender los proyectos extractivos, aunque recordó que «es el Estado quien debe liderar el proceso».

Los proyectos Río Blanco y Mirador, son dos de los cinco que han sido sometidos a acciones legales que, según la Cámara de Minería, son considerados de trascendental importancia para la economía nacional y para sus comunidades aledañas.

De su lado, el ministro de Hidrocarburos, Carlos Pérez, se refirió hoy a los proyectos mineros cuestionados y aseguró que ambos son «buenos» y que las empresas adjudicadas lo manejan de manera «responsable».

Además, dijo que próximamente dialogará con el presidente del país, Lenín Moreno, para determinar cuáles son las áreas en las que se puede realizar la explotación minera, sin afectar el cuidado del ambiente y recursos como el agua, la naturaleza y las comunidades.

El Ministerio indicó que los cinco proyectos, enfocados en la exploración y explotación, se asientan en las provincias de Azuay, Zamora Chinchipe y su vecina de Morona Santiago, los cuales tienen una vigencia de hasta 27 años.

El Ministerio de Minería ha informado recientemente que ese sector podría aportar al país unos 10.000 millones de dólares en los próximos tres años.

Sin embargo, grupos ambientalistas han manifestado su rechazo a la explotación y extracción minera en el país y censuran que pese a las promesas del Gobierno de suspender las concesiones, éstas se siguen dando sin respetar zonas de especial interés ecológico.

Fuente:https://www.debate.com.mx/mundo/suspenden-mina-en-ecuador-ante-problemas-con-comunidades-20180607-0177.html

Mexico

Cabildo declara a Actopan libre de minería tóxica

Serían negados permisos solicitados por las mineras para el cambio de uso de suelo o construcción.

Después de varios meses de cabildeo, la Unión Veracruzana de Pueblos Libres de Minería Tóxica y la Asamblea Veracruzana de Iniciativas y Defensa Ambiental (Lavida), lograron la firma del cabildo que declara a Actopan libre de minería tóxica y se compromete a no otorgar permisos de construcción ni de cambio de uso de suelo a mineras.

En la región de Actopan hay al menos ocho concesiones mineras por 50 años cada una, para la empresa minera Gavilán y Alondra, filial de la canadiense canadiense Almadén Minerals Ltd.

A este proyecto se suman la minera Caballo Blanco, filial de la canadiense Candelaria Mining quien tiene once concesiones en Alto Lucero para la instalación del proyecto minero de oro a cielo abierto La Paila, pero también tiene concesiones en Actopan donde realiza trabajos de exploración para la instalación de otros proyectos.

En respuesta a una mega manifestación de ciudadanos contra la minería en el municipio el pasado 25 de mayo, en sesión extraordinaria de cabildo de este jueves, los regidores informaron que hasta el momento no hay solicitud formal de las mineras para el cambio de uso de suelo o construcción, pero de llegar a solicitarlos, serán negados.

El acta de nueve páginas, también señalan que solicitaran formalmente a la Semarnat información sobre los proyectos mineros de la región, de existir pedirán que se tome en cuenta la opinión del ayuntamiento De existir los ciudadanos, los grupos ecológicas y los párrocos de la región quieren se escuchados y exponer el gran daño ambiental que significaría la explotación de minería.

También se pronunciaron por una consulta pública libre e informada sobre los proyectos mineros que se realizan en la región, el acta fue firmada por el alcalde Paulino Domínguez Sánchez, seis regidores y el secretario del ayuntamiento.

Los activistas anunciaron que el próximo 18 de junio, el municipio de Alto Lucero donde está el proyecto minero de extracción de oro a cielo abierto, La Paila, también se declarará libre de Minería toxica.

Fuente:https://www.eldictamen.mx/2018/06/veracruz/estatal/cabildo-declara-a-actopan-libre-de-mineria-toxica/

Perú

Cajamarca: Delegaciones de ronderos inspeccionaron las lagunas de CONGA

Las delegaciones de ronderos de diferentes provincias de la región, realizaron un pago al agua en la laguna el perol, así como saludaron la organización de los pueblos de Cajamarca y Amazonas, que se concentran hoy en Bagua, para recordar el lamentable caso de la curva del diablo, donde murieron varias personas como en Conga, posterior a ello realizaron una reunión, donde trataron temas relacionados al rechazo del mega proyecto Conga y otros en la región Cajamarca.

Actos similares se realizan en la provincia de Cajabamba y en las lagunas de Alto Perú, donde cientos de lugareños también acudieron a rendir homenaje a la madre tierra por el día mundial del medio ambiente.

En este día, reafirmamos nuestra resistencia en rechazo al megaproyecto CONGA, no vamos a permitir que el estado y la empresa minera nos impongan un proyecto que destruirá nuestra cabecera de cuenca, que abastecen a cientos de comunidades de las provincias de Celendín, Hualgayoc Bambamarca y Cajamarca, señalo Walter Castañeda Consejero regional.

En la inspección también llegaron para participar el actual alcalde de Bambamarca Edy Benavides Ruiz, el presidente provincial de rondas de Cajamarca, Segundo Alfredo Mendoza Vásquez, los presidentes provinciales de Bambamarca,  Celendín, Manuel Ramos Campos consejero por Hualgayoc Bambamarca, entre otros dirigentes sociales.

 Fuente:https://diarioperu.com.pe/medio-ambiente/cajamarca-delegaciones-de-ronderos-inspeccionaron-las-lagunas-de-conga
Perú

ALERTA, ALTO PERÚ, ¿PROPIEDAD DE YANACOCHA?

Una nueva denuncia mostraría el interés de la empresa minera Yanacocha por las Lagunas del Alto Perú, pese a que reiteradamente ha negado tener planes de exploración o explotación en la zona.

Según informa Wilder Sánchez, durante la visita realizada a la zona el pasado sábado 2 de junio para participar en la ceremonia de Culto al Agua y Homenaje a las Lagunas (IX Yacu Raymi), se constató que la empresa ha colocado un letrero cerca de una de las orillas de la laguna Elvión (llamada también Compuerta), que es la más grande de todas.  El letrero dice, tal como se aprecia en las fotografías: “Propiedad privada Yanacocha. Prohibido el ingreso a personas no autorizadas”. Según, explica Sánchez, hasta el año pasado no había ningún letrero en el sector de lagunas ubicadas en esa zona, en la margen derecha de la carretera Cajamarca – Bambamarca.  Es decir, en la parte que está más próxima al cerro Llagadén (también llamado San Cirilo), desde cuya cima se divisa la mayor cantidad de lagunas. Por lo menos hasta el 2017, Yanacocha únicamente tenía letreros de propiedad privada en el sector de lagunas ubicadas en la margen izquierda de la carretera Cajamarca – Bambamarca.

Además, Sánchez denuncia que se ha abierto una zanja en la ladera de un cerro y en el terreno llano, la misma que ha sido rellenada con cascajo de piedra de color claro, lo que sería un lindero de demarcación. Esta suerte de lindero atraviesa incluso las lagunas.

Como se recuerda, el año pasado el Tribunal Constitucional emitió una polémica sentencia en la cual deja desprotegido este ecosistema. En junio pasado, el TC resolvió por mayoría declarar fundada la demanda de amparo por la cual Minera Yanacocha solicitaba dejar sin efecto una ordenanza de la Municipalidad Provincial de San Pablo (Cajamarca) que creaba el Área de Protección Ambiental Municipal en el complejo hidrológico conocido como “Alto Perú”.

Por su importancia hídrica, ecológica y también turística, la Municipalidad Provincial de San Pablo creó en 2007 un Área de Protección Ambiental Municipal. Sin embargo, Yanacocha –que es propietaria de una parte de la superficie de la zona- interpuso esta demanda alegando que se afectaba “la libertad de empresa, de industria, de trabajo y propiedad privada”. La demanda fue declarada improcedente hasta en cuatro instancias en el Poder Judicial (el 2007, el 2008, el 2014 y el 2015). Sin embargo, la empresa apeló hasta llegar al Tribunal Constitucional, que con esta sentencia contradice todo lo actuado por el sistema de justicia y deja en la desprotección legal a este importante complejo hidrológico.

Las Lagunas de Alto Perú son un área de 2960 hectáreas que alberga 284 lagunas y 456 manatianles. Sus aguas alimentan tres cuencas hidrográficas: la del río Llaucano, que irriga Hualgayoc y Chota; la de los ríos Chilete y Jequetepeque, que llegan a la costa; y la del río Maschon, que alimenta a la propia Cajamarca.

Yanacocha alega que no existen planes para desarrollar algún proyecto minero de exploración o explotación, y que no ha gestionado permiso alguno para realizar actividad minera en la zona. Sin embargo, sus actos parecen contradecirla. Primero, invirtió recursos durante diez años para llevar adelante el proceso judicial. Y ahora, estaría delimitando físicamente esa propiedad ¿con qué objetivo?

Fuente:http://conflictosmineros.org.pe/2018/06/07/alerta-alto-peru-propiedad-de-yanacocha/

Perú

Vizcarra anuncia ampliación de Toromocho pese a protesta de Morococha

Preocupante. En una conferencia de prensa especial y flanqueado por funcionarios de la empresa china Chinalco, por el embajador de ese país Jia Guide y por el ministro de Energía y Minas , Francisco Ísmodes, el presidente Matín Vizcarra anunció la “expansión” del proyecto minero Toromocho. Ello, pese a que hace sólo unos días la población de Morococha se movilizó en Lima para rechazar la expropiación de 34 hectáreas para esta ampliación, y se ha anunciado un paro indefinido a partir de la próxima semana.

Con el anuncio de una inversión de 1300 millones de dólares y en el marco de la celebración de los 10 años del inicio de Toromocho, el presidente Vizcarra anunció la segunda etapa de este megaproyecto minero. El mandatario subrayó la importancia de este proyecto, que elevará en 50,000 toneladas métricas la producción diaria de cobre.

Como se recuerda, el pasado 21 de mayo alrededor de 250 pobladores de Morococha se movilizaron ante el Ministerio de Energía y Minas en Lima, para rechazar la expropiación de 34 hectáreas a favor del proyecto minero Toromocho. Sin embargo, tras una reunión con el viceministro de Minas, Miguel Incháustegui, no se logró llegar a algún acuerdo. Frente a ello, se anunció un paro indefinido a partir del próximo 7 de junio.

Según informaron los ciudadanos de Morococha, tras retirarse de la reunión el viceministro Incháustegui, sus asesores redactaron un acta de acuerdos donde no figuraban las demandas de la población. Motivo por el cual los dirigentes se retiraron y anunciaron paro en Morococha y en la carretera central.

El conflicto se origina pues la ampliación de la mina implica el traslado y reasentamiento de 65 familias que permanecen en la antigua Morococha y demandan negociar con Chinalco para ser trasladados a un lugar distinto a Nueva Morococha pues consideran que ésta ciudad no reúne las condiciones mínimas para asegurar su calidad de vida. Ante ello, la Superintendencia Nacional de Bienes Estatales (SNB), emitió la Resolución 120 2018/SBN-DGPE-SDDI en el marco de la Ley 30680, y expropió 34 hectáreas que pertenecían a la Municipalidad Distrital en la Antigua Morococha, lugar donde se ubican las viviendas de las 65 familias.

Cesar Reyna, abogado de estas familias, afirma que la expropiación realizada es ilegal porque la SBN ha considerado al proyecto minero como infraestructura pública cuando en realidad se trata de una iniciativa privada. Ante la resolución emitida, la municipalidad distrital de Morococha interpuso recurso de reconsideración el 21 de marzo y el Frente Amplio de Defensa y Desarrollo de los Intereses del Distrito de Morococha presentó un recurso de apelación.

Elvis Atachahua, secretario del Frente Amplio por la defensa de los intereses de Morococha, explicó que con el reasentamiento en Nueva Morococha los problemas han crecido. Afirmó que no hay desarrollo económico en la zona y se está despoblando. Aseguró que las 60 familias que aún viven en Morococha antigua sufren constante acoso por parte de la seguridad de la empresa Chinalco. A las condiciones de constante acoso en que viven los pobladores se suma el riesgo de afectación a la salud. Morococha es una zona que tiene pasivos mineros de alto riesgo.

Fuente:http://conflictosmineros.org.pe/2018/06/01/vizcarra-anuncia-ampliacion-de-toromocho-pese-a-protesta-de-morococha/

Honduras

Denuncian a una minera por desenterrar tumbas

Varias familias de aldeanos hondureños emprenden acciones legales para detener a una compañía minera que está desenterrando tumbas para conseguir oro. Una empresa minera transnacional, Aura Minerals, ha estado excavando tumbas en el cementerio de 200 años de antigüedad cerca de la comunidad de Azacualpa, La Unión, para despejar el camino en busca de oro. Nada es sagrado en el camino de los mineros del oro en el noroeste de Honduras, ni siquiera las tumbas de los muertos.

Unos 350 cuerpos han sido exhumados por la filial hondureña de la compañía, Minerales de Occidente (Minosa) desde que el proceso comenzó el otoño pasado. El problema ha dividido a Azacualpa, una comunidad productora de café situada cerca del borde de la mina de oro a cielo abierto San Andres, de décadas de antigüedad, y ha abierto brechas dentro de las familias.

Algunos residentes temen que el cementerio sea la última línea de defensa antes de que la compañía que cotiza en la bolsa de valores vea a la comunidad como su próximo sitio de extracción.

Genaro Rodríguez, un trabajador de la construcción y productor de café de 60 años que vive en Azacualpa, espera que un desafío legal ponga fin a la debacle: un tribunal ha ordenado detener temporalmente las exhumaciones en espera de nuevas investigaciones.

“Lo que queremos es que el cementerio no se toque”, dijo Rodríguez.

En el cementerio, a unos 50 metros de donde la ladera excavada cae en picado en la mina, las tumbas dañadas indican que ya se han eliminado algunos ataúdes.

Floresmira López recientemente se paró frente a la tumba de su padre y bloqueó a los trabajadores para que no se lleven sus restos. Ella culpa a la compañía minera de los problemas de salud inducidos por el estrés y de los conflictos familiares que han estallado durante la excavación de tumbas.

Las exhumaciones tienen sus raíces en un acuerdo de 2012 entre Azacualpa y la filial hondureña de Aura Minerals, Minerales de Occidente (Minosa). El acuerdo prometió un proyecto de reubicación de viviendas para 400 familias a cambio de permiso para explotar un puñado de sitios, incluida la colina donde se encuentra el cementerio.

Una adenda al acuerdo dio a las personas el derecho de aceptar las tumbas de sus seres familiares desenterrados, lo que permite a la compañía exhumar los restos con el consentimiento de un solo familiar. Se dice que familias enteras terminaron en desacuerdo entre sí.

Fuente:https://noalamina.org/latinoamerica/honduras/item/40898-denuncian-a-una-minera-por-desenterrar-tumbas

Perú

El vacío que dejan las mesas de diálogo y que necesita ser llenado

La protesta social en el Perú generalmente expresa fallas en el sistema institucional del Estado y de la sociedad para responder a problemas públicos y procesar los conflictos que usualmente se producen. Como el sistema institucional existente falla, se crea un sistema de gestión de conflictos ad hoc, cuyo principal instrumento ha sido, en el último tiempo, las mesas de diálogo.

La institucionalidad del Estado falla, entre otras razones, porque las poblaciones o grupos sociales sienten que sus intereses y sus derechos no están siendo tomados en cuenta de manera justa en las decisiones del Estado. Es decir, perciben al Estado como una entidad cerrada, arbitraria y parcializada. Esta percepción se ha agudizado con las reformas sociales y ambientales de los últimos años, que ponen por encima la promoción de la inversión sobre otros bienes jurídicos.

Así pues, precede a un conflicto una serie de cartas que las organizaciones sociales envían buscando una respuesta sectorial ante determinada problemática. En el caso de Energía y Minas, que es el sector que más conflictos sociales presenta, las cartas no se reciben si son escaneadas, es decir, tienen que necesariamente presentarse en original. Lo que supone para alguien de provincia tener que enviarla por correo y valerse de una tercera persona para presentarla o viajar y entregarla personalmente.

Llegada la comunicación o denuncia escrita a una entidad estatal, es poco frecuente que alguien responda oportunamente. Un ejemplo claro, es la denuncia que presentó en línea un ciudadano ante OEFA por el desborde de agua de la presa de clarificación de Las Bambas a pocos meses de haber iniciado sus operaciones. Nadie respondió ni se supo qué pasó pese a que la denuncia se presentó inmediatamente luego de ocurrido el hecho, acompañada de fotos para acreditarlo. Los rumores decían que dicha presa había colapsado. Varios meses después, y luego de mucha insistencia realizada a través de la mesa de diálogo, se dio una respuesta: un funcionario dijo que se había tratado de un problema de exceso de agua sin mayores impactos. Cabe precisar que la inspección de OEFA para corroborar el hecho se realizó casi dos meses después y que por mucho tiempo se puso en duda la competencia de este organismo para intervenir en el caso, algunos funcionarios públicos dijeron que se debía recurrir a OSINERMING y los funcionarios de la empresa minera manifestaron que la competencia era de la ANA. La forma en que terminó todo dejó una sensación de insatisfacción muy grande, pues por el tiempo transcurrido nada se podía hacer y había que conformarse con la respuesta que se dio a través de la mesa de diálogo.

Otro ejemplo dramático es el caso de los lugares contaminados. Se hacen estudios de calidad ambiental, se determina que hay contaminación pero no se estudia la situación de la salud de las personas que vive en esos lugares, ni se determina las causas que la ponen en riesgo. La gente presiona socialmente y a través de mesas de diálogo se logra estudios de una muestra de personas sobre metales, metaloides y otras sustancias tóxicas en sangre, orina o cabello; así como en algunos casos se compromete estudios de causalidad, que deben ayudar entre otras cosas, a controlar la contaminación.

Los estudios toxicológicos en varios casos emblemáticos han arrojado resultados diversos: personas con altos niveles de contaminación, otras que están sobre el estándar y otras por debajo pero que presentan metales, metaloides o sustancias tóxicas. Frente a ello, lo único que hace el Estado es entregar los resultados, incluso tardíamente (hasta más de un año después) y lo hace por fuera del sistema de salud, sin asumir responsabilidad sobre ellos. La entrega de resultados produce estrés emocional en las personas que están por encima del estándar ya que se enfrentan a un alto nivel de incertidumbre sobre su futuro, pues nadie le explica que significan esos resultados (si están enfermos o no), qué le puede suceder y qué deben hacer. Es decir, se los deja a su suerte.

Como podemos apreciar, en muchos casos las mesas de diálogo han sido la instancia que ha permitido visibilizar los problemas que el sistema institucional ignora; así como establecer un canal institucional ad hoc con la entidad que debe atenderlo. La dificultad que presenta es que al ser ad hoc, y al no encontrarse normado, depende de la voluntad de la autoridad política o del funcionario público que asumió el compromiso y como estos cambian frecuentemente, los problemas se quedan sin resolver. El estudio de causalidad de la contaminación de Espinar todavía no tiene resultados pese a que han transcurrido seis años desde que el Estado asumió el compromiso de realizarlo, en la mesa de diálogo. Ningún funcionario ha sido sancionado por ello,  ni siquiera se sienten en falta y en la necesidad de dar una explicación por la demora.

Pese a sus múltiples deficiencias, las mesas de diálogo suelen cumplir una función de mesa de parte multisectorial, pero también permiten a los actores introducir sus problemas en la agenda pública, algo difícil de lograr. Por ello, organizaciones sociales como el Frente de Defensa de los Intereses de Cotabambas insisten en reactivar la mesa de diálogo de Cotabambas que dejó de funcionar en octubre de 2016.

Este frente de defensa, en las últimas reuniones de la mesa de diálogo que se realizaron, puso en conocimiento del Estado la problemática en torno a la carretera del transporte minero. Reportó que esta vía  que se había convertido en pública ocupaba tierras de comunidades campesinas, sobre las que se había establecido servidumbre con la minera y que existía la necesidad de realizar el saneamiento de la propiedad. Pero sobre todo denunció el impacto en polvo, ruido, vibración y congestión que producían los camiones de carga pesada al transitar sobre una carretera sin asfalto. También evidenció que la modificatoria del EIA que permitió el cambio de mineroducto  a transporte terrestre no adoptó las medidas adecuadas para controlar el impacto y que ello se debía corregir. A más de dos años de haber comunicado el problema, éste no se resuelve y el fiscalizador ambiental todavía no ha comprobado los impactos denunciados públicamente, ni ordenado que se adopten las medidas necesarias para corregir la forma en que se viene realizando el transporte, más aún cuando se ha aumentado la capacidad de procesamiento, lo que supone que se producirá más y que el transporte se incrementará. La razón de la falta de reacción del fiscalizador también se identificó en la mesa de diálogo: el Estado no tenía la claridad sobre a quién correspondía la competencia de fiscalizar, si era al OEFA como fiscalizador de la actividad minera, o al MTC o a los gobiernos regionales o locales como autoridades del transporte público en sus ámbitos de acción. Esta duda se mantiene y aparentemente, por ello nadie interviene.

Frente al problema, algo se está haciendo: la exigencia de asfaltado llevó al gobierno central a firmar un convenio con las empresas que utilizan el llamado corredor minero del sur para que juntos asfalten la carretera. Además, para facilitar el proceso, el gobierno  ha convertido recientemente en vía nacional la carretera del transporte minero de Las Bambas en la parte que pertenece al departamento de Apurímac. Evidentemente, no es la solución más feliz, integral e institucional, pero algo se ha hecho para aminorar los problemas existentes. Si la mesa hubiese seguido existiendo, tal vez la vigilancia ciudadana hubiese planteado una solución más justa para el Estado e integral. No hay mesa, no hay manera de dar seguimiento a ese proceso, ni la posibilidad de mejorarlo.

Es evidente que sostener una mesa de diálogo es costoso para el Estado. Pese a ello, han sido necesarias. Si bien han tenido muchas deficiencias, también han mostrado alguna utilidad como hemos señalado. Nos parece importante que el Vice Ministro de Gobernanza se pregunte si ese es el camino correcto; pero si no lo es, nos parece necesario que plantee una propuesta alternativa. Tener una respuesta articulada de las cuatro secretarías del Vice-Ministerio de Gobernanza a los problemas subyacentes en los conflictos es insuficiente, porque la atención de la mayoría de ellos le corresponde a los ministerios sectoriales.

Fuente:http://cooperaccion.org.pe/el-vacio-que-dejan-las-mesas-de-dialogo-y-que-necesita-ser-llenado/

Mexico

Llama Chaín a defenderse contra minería que afecta a la naturaleza

Señala que en su gobierno impulsará en todos los municipios y en las siete regiones programas de desarrollo urbano con enfoque medio ambientalista.

En Hueytamalco, Michel Chaín Carrillo, candidato a la gubernatura del Estado de Puebla por el Partido Verde Ecologista dijo “vamos a defender a las familias, las comunidades y el medio ambiente de los proyectos mineros que atentan contra el patrimonio natural de Puebla”. 

En reunión con pobladores de la comunidad de Tepactipan, el aspirante a gobernador destacó que este tipo de proyectos los encabeza Napoleón Gómez Urrutia con el respaldo de MORENA, por eso con el apoyo ciudadano se debe evitar esta actividad.

Chaín Carrillo indicó que en su gobierno impulsará en todos los municipios y en las siete regiones programas de desarrollo urbano con enfoque medio ambientalista, que permitan a las comunidades impedir la instalación y gestación de proyectos que afecten la estabilidad ambiental, social y económica.

En este acto lo acompañaron los candidatos Francisco Martínez, a presidente municipal; Guillermo Herrera, a la diputación local; y los integrantes del próximo gabinete municipal.

Fuente:http://www.e-consulta.com/nota/2018-06-06/elecciones/llama-chain-defenderse-contra-mineria-que-atenta-contra-la-naturaleza

Mexico

Proyecto minero en cerro La Paila sería ecocidio: diputado

“Lo más triste es que el oro se lo quieren llevar los ricos y no dejarle nada a Veracruz”, dijo

El diputado del grupo legislativo “Juntos por Veracruz”, Ernesto Cuevas Hernández, señaló que de permitirse que el proyecto minero Caballo Blanco, ahora a cargo de la empresa Candelaria Mining Corp, en el cerro La Paila ubicado entre los municipios de Alto Lucero y Actopan, se generaría un ecocidio.

“Aquí en la tribuna me tocó hablar sobre el tema de la mina, un servidor está en contra de que se lleve a cabo este proyecto porque es un ecocidio para la zona, la cual es turística, lo más triste es que el oro se lo quieren llevar los ricos y no dejarle nada a Veracruz”, dijo.

Mencionó que al estado únicamente le quedaría el ecocidio, por lo que no se puede permitir que empresas extranjeras quieran explotar los espacios naturales que hay en la entidad.

En su opinión, la Federación debe tener presente que el Gobierno se debe al pueblo y la ciudadanía ya se pronunció en contra de este proyecto.

“Si el pueblo no quiere, aunque sea el Gobierno federal o quien quiera aprobarlo, no se va a hacer, ya se han dado muestras de rechazo en Actopan y eso sólo es una parte, faltan más personas que no están de acuerdo con este tipo de proyecto. La pregunta es ¿qué se le queda a Veracruz?, ¿qué se le queda al pueblo?, empleo a ¿qué costo?, no se puede destruir la naturaleza para tener empleo”, expuso.

El legislador señaló que ha tenido relación con el alcalde de Alto Lucero, Javier Castillo Viveros, quien le aseguró estar en contra del proyecto.

“No he tenido acercamiento con el alcalde de Actopan, pero el de Alto Lucero dice que está en contra de la mina”, expresó.

Reveló que terceras personas lo han invitado a tener un acercamiento con la empresa a cargo del proyecto, mismo que ha rechazado porque “mi obligación es estar con la gente, con el pueblo, ellos no quieren y ellos mandan, además de que continúo en mi postura de rechazo ‘no a la minería, no a Caballo Blanco y no a todas las minas que se quieran instalar en este espacio’”.

Respecto a las declaraciones que hicieran representantes de la empresa sobre la posibilidad de activar el proyecto a partir de julio, es decir una vez que concluyan las elecciones, Cuevas Hernández manifestó que posiblemente hayan realizado algunos acuerdos.

“Puede existir la probabilidad de que hayan pactado, no sabemos con quienes hayan platicado para poder hacer acuerdos, con los gobiernos estatal o federal, pero en mi postura como diputado he escuchado de las autoridades es que no están de acuerdo, si alguno me dice que está a favor tendré que ir en contra de eso”, agregó.

Fuente:https://www.diariodexalapa.com.mx/local/proyecto-minero-en-cerro-la-paila-seria-ecocidio-diputado-1722716.html

Brasil

Gobierno brasileño planea emitir decreto para reestructurar normativa minera y acelerar permisos de explotación

Brasilia.-El presidente de Brasil, Michel Temer, planea emitir la próxima semana un decreto para reestructurar las reglas sobre permisos mineros, eludiendo el paso por el Congreso después que el año pasado fracasó la aprobación de cambios similares, dijeron a Reuters dos personas con conocimiento directo del asunto.

Las fuentes, que solicitaron anonimato porque el decreto aún no se ha hecho público, dijeron que el objetivo es reducir la burocracia y atraer inversiones al sector de la minería, ya que obtener permisos para abrir nuevas minas puede tomar una década o más tiempo.

El decreto, que sería firmado en una ceremonia el 12 de junio, abriría casi 20.000 áreas de exploración donde los pedidos de permisos se han estancado o han sido abandonados, según una fuente.

Dichos bloques, que representan alrededor de un décimo de las áreas en Brasil con permisos pendientes, estarían sujetos a nuevas subastas.

Representantes de la oficina de prensa de la Presidencia no respondieron de inmediato a una solicitud de comentarios.

«Con este (decreto), aseguraremos nuestro atractivo para el capital extranjero», dijo la segunda fuente. «Habrá la seguridad legal necesaria para que las personas inviertan en Brasil».

Fuente:https://www.americaeconomia.com/economia-mercados/gobierno-brasileno-planea-emitir-decreto-para-reestructurar-normativa-minera-y