■ Carta de la Tierra aborda cómo cambiar el modelo mental mecanicista a uno más humano
■ Representante dijo que no se exige una modificación legal, sino que se hacen llamados éticos
“Estamos en una línea muy delicada, muy vulnerable; entre la responsabilidad y la negligencia, porque vivimos una crisis de nuestra civilización”.
Así expuso la disyuntiva actual, Mateo Alfredo Castillo Ceja, representante en México para la iniciativa Internacional de la Carta de la Tierra, y miembro del Consejo internacional.
Por un lado hay liderazgos como los de los presidentes de Estados Unidos, Corea, Rusia, Japón o Venezuela que están generando una crisis global en la que una sola decisión es suficiente para lanzar una arma de destrucción masiva, y por el otro, están los más de 8 mil millones de seres humanos en el planeta que “no estamos protegiendo sus recursos naturales o conservando aquello que nos brinda la vida”, explicó.
Propuesto de esta manera el presente y futuro humanos, comentó que no sabe cuál de las opciones es más peligrosa, pero aseguró que no hay todavía la conciencia suficiente para transformar la manera en la que se están haciendo las cosas y el cómo “nos tratamos” como seres humanos.
“Porque no tenemos un diálogo con el planeta, no tenemos un diálogo con nosotros mismos”.
La experiencia más cercana del ser humano con la naturaleza es el propio cuerpo, y si éste representa al planeta, porque de él depende el aire, el agua y los recursos minerales así como los procesos que se interconectan para generar la vida, no existe la sensibilidad para su protección, sostuvo.
“Desde la Carta de la Tierra lo que nos preocupa es la transformación de la manera de cómo nos tratamos (unos a otros) y cómo estamos abordando las causas para transformar el modelo mental mecanicista, materialista, a un modelo mental mucho más humano”.
Entre los 8 mil millones de seres humanos se encuentran otros liderazgos, los dueños y los directivos de las empresas mineras, por ejemplo. De ellos se requiere un cambio de actitud, de modelo de pensar.
“Nosotros desde la Carta de la Tierra no exigimos una modificación legal, sino que hacemos llamados éticos”.
Lo que está haciendo la minería no es ético, dañando una población, al ecosistema; esto no contribuye al desarrollo de la regiones y del país, dijo.
“Son heridas que está dejando (la minería extractivista) no solamente en la Tierra sino en los seres humanos, entonces lo que tenemos que hacer es transformar la manera en la que estamos haciendo las cosas a partir de cuatro principios éticos fundamentales: respeto y cuidado de la comunidad y la vida, integridad ecológica, justicia social y económica, y democracia, no violencia y paz”.
Castillo Ceja reiteró que para esto desde su punto de vista, no se requieren modificaciones a la Ley Minera, en este caso de México, sino que se trata de un ejercicio de la voluntad de quienes dirigen las empresas para establecer modelos más empáticos con la naturaleza, ser más responsables con la sociedad, con el entorno y con sus trabajadores.
Dijo que quienes se integran a la iniciativa de la Carta de la Tierra hacen su labor como sociedad civil a nivel internacional, “estamos en todos los países del mundo, nuestro trabajo es construir sociedades más justas, más sostenibles y pacíficas”, apoyados en los 16 principios del documento de carácter universal, que hoy por hoy es el más consensuado entre las naciones.
Mateo Castillo Ceja también apuntó que la explotación minera es una necesidad para el desarrollo de los países, pero a medida que sea más coherente y responsable con el manejo de los recursos naturales y tenga principios de equidad e igualdad, “entonces va a ser una minería que va a contribuir para el desarrollo efectivo del país o de la región, aquella minería que es irresponsable con el medio ambiente, que es irresponsable con sus trabajadores y con el entorno, que no tiene una responsabilidad social, es una minería que no está abonando al crecimiento del país”.
Propuso que la minería tiene que dejar de ser extractivista, “solamente extraer y extraer y llevarse del país -sus riquezas-, no dejar nada; tiene que contribuir al enriquecimiento del ecosistema del que está extrayendo; nosotros no estamos en contra de la minería estamos en contra de los procedimientos que la minería desarrolla para extraer los minerales”.
Dijo entonces que esta actividad debe replantearse y respetar y cuidar tanto a las comunidades como el entorno natural.
“Y tiene que ser una minería justa, sostenible y pacífica, justa social y económicamente, pero también incluyente”, lo que significa incluir a la comunidad en el proceso, que no solamente las empresas se enriquezcan sino también la población.
Observó que los ejemplos históricos conocidos exponen que esta actividad la empobrece y genera violencia entre las comunidades.
“Hoy por hoy la minería se encuentra vulnerable porque no está incluyendo principios de sustentabilidad. Y es ahí donde la Carta de la Tierra le puede permitir diseñar modelos más sostenibles, más responsables con el entorno”.
Sostuvo que existe la tecnología y formas para su transformación a una minería “más empática con el medio ambiente, más humana, más responsable social, económica ambiental, cultural y políticamente”.
Fuente:http://ljz.mx/2017/11/15/vivimos-una-crisis-de-civilizacion-no-hay-un-dialogo-con-el-planeta-castillo-ceja/



Luego de escuchar el reclamo de empresarios mineros, el presidente Mauricio Macri confirmó que se avanzará en un nuevo proyecto para reformar la ley de protección de glaciares. Esta iniciativa se aprobó en medio de una fuerte polémica con organizaciones ambientalistas.
Perú presenta la mayor cantidad de conflictos mineros de toda América Latina. Desplazamientos, impacto ambiental y trabajo informal son algunos de los estragos más fuertes que ha generado el sector minero en Perú, y a pesar de que estas zonas reciben las mayores inversiones, su gente continúa sumida en la pobreza. Luis Castro reúne a los mejores expertos para poner las ‘Cartas sobre la mesa’ a la minería en esta región.
El pozo de donde se surte de agua a los habitantes de la comunidad de El Cubo, está contaminado con polvo de los Jales, desechos del proceso de separación de los metales, que genera la minera canadiense Endeavour Silver.
Frente de Defensa lidera movilización para evitar la contaminación de la cuenca del río, donde se practica la agricultura desde la época preinca.
La industria cubana del níquel busca expandir sus minas a cielo abierto en busca del preciado metal. Según Juan Ruíz Quintana, director general de Minería del Ministerio de Energía y Minas, se realizan “investigaciones geológicas para descubrir nuevas zonas ricas en ese y otros metales”.La minería a cielo abierto es el método de explotación más difundido en Cuba, y uno de los de mayor impacto ambiental. La vida operativa de una mina está entre 10 y 100 años, sin embargo, los cambios ambientales y socio-comunitarios relacionados persisten por un período mucho mayor. La mayoría de esos impactos son imposibles de evitar, sobre todo, en las condiciones cubanas, en las que muchas veces la dimensión ambiental no se incluye en los proyectos de explotación, el sistema utilizado no lleva implícito las variantes de restauración, y existe una insuficiente formación ambiental por parte de los obreros, técnicos y directivos.

Aprovechando la visita del presidente Juan Manuel Santos a los Emiratos Árabes, el ministro de Minas, Germán Arce, confirmó que tuvo una reunión con representantes del fondo Mubadala, principal accionista del proyecto minero Sociedad Minera de Santander, Minesa, que busca la aprobación de la extracción de oro en área de influencia del páramo de Santurbán, ubicado entre los departamentos de Santander y Norte de Santander.
Tres ambientalistas brasileños, del grupo de 22 detenidos en Mutare – Zimbabue, fueron liberados hoy, después de un día de encarcelamiento y el pago de 100 dólares americanos de multa, cada uno. Así lo dio a conocer el equipo de la Pastoral de la Tierra de Uberlândia – Brasil.
El presente documento, es la óptica por la que atraviesa la realidad panameña con sus aciertos y desaciertos en el ejercicio de los Derechos Humanos, enfatizando las garantías para los defensores y activistas de los bienes ecológicos.
