Colombia

Alcaldía de Bucaramanga recoge firmas contra minería en Santurbán

Luego de la multitudinaria marcha en contra de la gran minería en los alrededores del páramo de Santurbán, la Alcaldía de Bucaramanga emprendió una nueva estrategia para acentuar la oposición a proyectos mineros en la provincia Soto Norte.

Se trata de la recolección de por lo menos 500 mil firmas para presentarlas como terceros intervinientes dentro del proceso de expedición de licencia ambiental solicitado por la multinacional Minesa para explotar oro en la provincia de Soto Norte.

“La figura del tercer interviniente es una figura jurídica que permite la Constitución en la que el Estado debe garantizar la participación de la comunidad dentro de un proceso que la puede afectar; este instrumento constitucional está publicado en la página de la Alcaldía, cualquier ciudadano lo puede firmar y lo hace llegar al despacho del Alcalde y nosotros le damos traslado del documento a la Anla ”, explicó el subsecretario del Interior, Ludwing Mantilla.

Con cada formato firmado el ciudadano le hace tres solicitudes a la Anla: que se le reconozca como tercer interviniente dentro del proceso de licenciamiento; confirmar su oposición al proyecto por no existir una certeza técnica de que no va a contaminar el agua potable de los bumangueses y solicitar una audiencia pública en el área metropolitana antes de pronunciarse sobre la expedición de la licencia.

“Cualquier persona mayor de edad residente en Colombia o el mundo, puede firmar el documento como tercer interviniente porque los recursos naturales no renovables no tiene un límite, por lo tanto, no tiene que ser residente del área metropolitana de Bucaramanga para solicitar ser amparado bajo este recurso”, agregó Mantilla.

El proceso de recolección por parte de la Alcaldía estará habilitado hasta el 15 de diciembre, para recoger las 500 mil firmas.

“La idea en sí es que todas esas personas que salieron a marchar el 6 de octubre tengamos una actuación activa dentro del proceso de licenciamiento yendo más allá de las multitudinarias marchas a través de las utilización de instrumentos de participación ciudadana como lo es el tercer interviniente”, puntualizó el subsercretario del Interior municipal.

Consultada sobre el tema, al cierre de esta edición Minesa no dio declaraciones al respecto, argumentando que no tenía el pleno conocimiento de la iniciativa que promueve la Alcaldía de Bucaramanga.

Las ventajas del tercer interviniente

Según la subsecreatría del Interior municipal, cartera encargada del proceso de recolección de firmas, una vez el ciudadano haya presentado la solicitud, la Anla tendrá que notificarle a cada uno de los firmantes que se han convertido en terceros intervinientes dentro del proceso de licenciamiento de explotación minera cerca a Santurbán que hace trámite en esa entidad.

“Además de sentar una posición en contra de la gran minería en Santurbán, los terceros intervinientes tienen acceso a las copias del proceso, pueden anexar y pedir pruebas, así como estar notificados de todas las actuaciones, es decir, dejar de ser un actor pasivo para ser parte interviniente del proceso de licenciamiento”, explicó Ludwing Mantilla.

Fuente:http://www.vanguardia.com/politica/412972-alcaldia-promueve-firmaton-en-contra-de-licencia-para-mineria

Brasil

La nueva amenaza para el Amazonas: la minería

Las extensas operaciones mineras en Brasil están destruyendo mucho más de lo que se pensaba, según el primer estudio exhaustivo sobre la deforestación minera en la selva tropical más grande del mundo. La investigación, publicada en Nature Communications, revela que la pérdida de bosques relacionados con la minería causó aproximadamente el 10 por ciento de toda la deforestación en la región entre 2005 y 2015, una cifra mucho más alta que las estimaciones anteriores.

El área que se ha perdido por la deforestación es mayor que toda Asturias, en total más de 11.000 km2. Para el estudio, los investigadores analizaron los cambios en el paisaje alrededor de las 50 minas activas más grandes de la Amazonía, analizando 10 años de datos de deforestación de la Agencia Espacial de Brasil (INPE).
Lo más sorprendente del estudio es que aproximadamente el 90% de la deforestación relacionada con la minería ocurrió fuera de las concesiones otorgadas por el gobierno de Brasil, extendiéndose hasta 70 km más allá de los límites de la mina.

«Estos resultados – explica Laura Sonter, autora principal del estudio –, muestran que la minería ahora se clasifica como una causa sustancial de la pérdida de bosques amazónicos. Las estimaciones previas suponían que la minería había causado tal vez uno o dos por ciento de la deforestación. Pero alcanzar el umbral del 10% es alarmante y justifica una acción inmediata».

De acuerdo con los autores, la infraestructura minera es clave, ya que precisa viviendas para trabajadores y nuevas rutas de transporte: carreteras, ferrocarriles y aeropuertos. Construidos por empresas mineras o desarrolladores, estas rutas también permiten otras formas de deforestación, incluida la agricultura, que sigue siendo la principal causa de la pérdida de bosques amazónicos.

Los hallazgos se publican cuando el gobierno de Brasil considera una legislación que facilitaría aún más las regulaciones ambientales y levantaría las restricciones a la minería en áreas indígenas y protegidas. Actualmente, cuando las empresas solicitan contratos de minería, no necesitan tener en cuenta los daños que sus operaciones pueden causar fuera del sitio que se explotará.

Fuente:http://www.quo.es/ciencia/la-nueva-amenaza-para-el-amazonas-la-mineria

Colombia

El Peñón votará si aprueba o no la actividad minera

A través de una consulta popular, los habitantes de El Penón (Santander) decidirán el próximo 5 de noviembre si permiten o no la exploración y explotación minera en el municipio.

“Estos encuentros denotan planeación y prevención para adelantar unas acciones tranquilas, con todas las condiciones de seguridad para elegir libremente”, afirmó Manuel Ricardo Sorzano Romero, secretario del Interior de Santander.

El Peñón se convierte en el tercer municipio santandereano que acude a la consulta popular que defina la posición de sus habitantes ante la minería, luego de Jesús María y Sucre, donde el resultado fue un rotundo “No” a este tipo de trabajos.

Aunque en el país ya son varias las poblaciones que se han unido por medio de jornadas electorales para manifestar su desaprobación a la actividad minera, Germán Arce, Ministro de Minas y Energía, ha asegurado que estas consultas no pueden ir en contra de la norma que permite ciertos trabajos, la cuales solo se podrían cambiar en el Congreso.

La jornada electoral

Para la consulta popular se contará con 14 mesas y 10 estaciones de control biométrico, así como la presencia de la fuerza pública que pretende garantizar la seguridad y el libre ejer-cicio al voto.

“Somos una gobernación objetiva e imparcial frente a estos procesos, ya hemos adelantado dos en Sucre y Jesús María y así va a ser en El Peñon, garantizaremos que voten tran-quilamente”, añadió Sorzano Romero.

Fuente:http://www.vanguardia.com/economia/local/412417-el-penon-votara-si-aprueba-o-no-la-actividad-minera

Mexico

La minería canadiense despoja a los pueblos indígenas y campesinos

Mensaje de la REMA a Justin Trudeau: La minería canadiense despoja a los pueblos indígenas y campesinos. Ante la visita del presidente de Canadá Justin Trudeau a México, la Red Mexicana de Afectados por la Minería,  le exige detener y retirar la invasión de las empresas mineras canadienses en ese país.

Fuente: Biodiversidad en América Latina y el Caribe

Ciudad de México, a 11 de octubre de 2017

El primer ministro de Canadá Justin Trudeau, se ha presentado a la sociedad internacional como un demócrata, defensor de las libertades y los derechos humanos, e incluso ha declarado su compromiso con el cumplimiento de la Declaración de la ONU sobre los derechos de los pueblos indígenas, aunque hay que señalar lo ha hecho apoyado en una tenue postura que considera una interpretación dentro de los alcances que permita la constitución canadiense, lo cual no es cosa menor, menos aún si Canadá continua negándose a ratificar el convenio 169 de la OIT y respetar la auto-determinación de los pueblos indígenas en la práctica.

Su visita a nuestro país ha sido anunciada como una oportunidad para fortalecer los lazos comerciales entre México y Canadá, lo que significa una mala noticia para los pueblos y comunidades indígenas quienes están siendo severamente afectados principalmente por la actividad minera canadiense, hoy convertida en el inversionista extranjero minero más importante del mundo y para México, a tal grado que se estima del total de empresas mineras extranjeras que hay, el 65% se encuentran inscritas en Canadá. Específicamente para Canadá, México se volvió el segundo país más importante para las empresas mineras canadienses que operan en el mundo, después de los EE.UU., lo cual no es menor ya que del total de activos mineros canadienses que tiene a nivel mundial, el 11.3% se encuentran adscritos en México.

El poder ejercido por la minería canadiense en toda la región latinoamericana ha sido fomentado abiertamente y arbitrariamente por todo su cuerpo diplomático según su política de la “diplomacia económica” a través de las embajadas, quienes como buenos colonialistas, continúan ponderando el racismo y odio hacia los pueblos indígenas y campesinos cuando, por un lado fomentan la inversión para la minería, al mismo tiempo que emiten alertas a sus ciudadanos turistas que transitan en México para que se abstengan de visitar, por ejemplo; el estado de Guerrero -sitio de gran inversión de la
minería canadiense-, por la violencia y riesgos que se viven en esa zona.

Es una realidad el peso político y financiero de las empresas mineras y el gobierno canadiense en el tema minero, a tal grado que son participes influyentes en la promoción de reformas constitucionales, de leyes y de reglamentos del ramo para facilitar la llegada de inversiones, pero también para adelgazar u obviar, la restitución de daños, el pago de impuestos o de plano suprimir cualquier aspecto que afecte su relación de ganancias.

Esto en México ha generado una legislación inconstitucional y violatoria de derechos humanos, porque entre otros aspectos, se considera a la minería como actividad preferente por sobre cualquier otra susceptible de aprovechamiento, aunque está literalmente desarrollada por privados es considerada de utilidad pública, que sólo ha significado el despojo y desplazamiento forzado de los legítimos propietarios y cuando estos últimos pretenden defender sus derechos, estos le son totalmente negados por las propias empresas de forma directa o a través de sus estructuras de fuerza ilegales o en total contubernio con diversos actores del gobierno mexicano.

Daños a la salud, contaminación y destrucción ambiental, criminalización de la protesta social, amenazas, hostigamiento, campañas de desprestigio, persecución, detenciones arbitrarias y el asesinato de defensoras y defensores son la fórmula de progreso y desarrollo que trae la inversión minera canadiense a nuestro país, aunque para contrarrestar su brutalidad, siempre están ponderando en los medios y en las estructuras de poder, su compromiso con los códigos de responsabilidad social corporativa, de certificación de industria limpia o de buen uso del cianuro, o su inscripción a sus absurdos estándares de “oro libre de conflictos” que son avalados y certificados por instancias que en su mayoría han sido creadas por el mismo sector empresarial.

Para corroborar el despojo, saqueo, desplazamiento y violencia que viven los pueblos causados por empresas mineras canadienses, basta visitar las comunidades de Carrizalillo y Nuevo Balsas en Guerrero, de Salaverna y Mazapil en Zacatecas, las de Sierra Norte en Puebla o Tetlama en Morelos, o La Sierrita de Galeana en Durango, además de Chicomuselo, Chiapas, lugar en donde fue asesinado Mariano Abarca por oponerse a una empresa minera canadiense, hecho que fue avisado y monitoreado previamente a su asesinato por la propia embajada de Canadá en México.

Las violaciones de las empresas canadienses son constantes, repetitivas y siempre apuntan por lo menos en contra de los derechos humanos al territorio, a la propiedad, al medio ambiente sano, a la participación, a la consulta y el consentimiento, a la legalidad y seguridad jurídica por ejemplo; cuando una misma empresa (Goldcorp) muestra un patrón delictivo al comprar tierras de uso común de forma recurrente y cínica como lo hizo en Carrizalillo, Guerrero y, tres años después, en Mazapil, Zacatecas. Hoy, del total de los proyectos mineros en México, las empresas canadienses operan 65%, o más de 850
proyectos que se encuentran en fase de exploración, desarrollo y explotación.

Habrá que decirle al Sr. Justin Trudeau, que la inversión minera de su país lo único que nos garantiza es el despojo y el riesgo potencial de que miles y miles de comunidades y personas pierdan para siempre su cultura e identidad por la destrucción del territorio; garantiza también el ingreso del crimen organizado aunque sus empresas estén inscritas en el pomposo estándar de oro libre de conflictos, se garantiza también el incremento de la violencia, la represión y la criminalización de quienes defienden sus territorios y la vida.

En ese contexto, desde REMA al gobierno canadiense le exigimos detenga la operación institucional y política proporcionada a través de sus aparatos diplomáticos para que la inversión de privados canadienses acumulen riqueza por medio del despojo; exigimos también dejen de impulsar políticas y proyectos de leyes laxas para con el cumplimiento de la legalidad de dichas empresas mineras, entre ellas las conocidas como Responsabilidad Social Empresarial o marcos de códigos voluntarios, y no de exigencia y cumplimiento obligatorio; y en vez de ello urge se pondere la rendición de cuentas para detener las constantes atrocidades e ilegalidades en contra de los derechos humanos de los pueblos y comunidades indígenas y campesinas.

Por otra parte, más allá de las cuentas alegres que desde los sectores empresariales y gobernantes promulgan favor del Tratado de Libre Comercio con América del Norte (TLCAN), este solamente ha servido para legalizar el despojo, acumular más riqueza de los sectores ya enriquecidos, generar un desplazamiento paulatino tanto de los productos como de las economías locales, para crear una nueva de acumulación y control del capital, un
incremento de los procesos para desregular la propiedad de la tierra, de tal forma que diluyen la protección del interés y la utilidad pública y en cambio se valide el saqueo de privados. En resumen, el principal propósito del Tratado de Libre Comercio entre México, EE.UU. y Canadá ha sido desaparecer el campo y a los campesinos.

Para finalizar al Sr. Trudeau, queremos recordarle que hace más de un año (el 26 de abril del 2016), varias organizaciones le enviamos una carta a la cual le solicitábamos su amable atención, justo para revisar el contexto de las violaciones de las empresas canadienses, en México y Latinoamérica, aprovechando su recién ingreso como ministro, en el cual usted y su partido manifestó gestos de apoyo a los derechos humanos. No obstante, hasta la fecha no hemos tenido respuesta a la carta, ni tampoco hemos visto acciones concretas por proteger los derechos humanos.

LA INVERSIÓN MINERA CANADIENSE DESTRUYE NUESTRO PAÍS
LAS EMPRESAS MINERAS CANADIENSES VIOLAN
LOS DERECHOS HUMANOS
¡POR TERRITORIOS LIBRES DE MINERÍA!
RED MEXICANA DE AFECTADOS POR LA MINERÍA

FUENTE: http://noalamina.org/latinoamerica/mexico/item/37747-la-mineria-canadiense-despoja-a-los-pueblos-indigenas-y-campesinos
Ecuador

Agresiones y amenazas a la comunidad de Río Blanco por defender los derechos humanos y de la naturaleza

Son 64 días de resistencia contra la minería industrial por parte de moradores de Rio Blanco, comunidad ubicada en la parroquia Molleturo de la provincia del Azuay. Las concesiones mineras otorgadas a la empresa transnacional china Junefield Resources Ecuador (Ecuagoldmining), se encuentran en el bosque protector Molleturo-Mollpungo colindante con el Parque Nacional Cajas, y afectarán fuentes y reservas de agua.

Miembros de organizaciones ambientales, de derechos humanos y diversos delegados de las provincia de Esmeraldas, Carchi, Imbabura, Pichincha, Cotopaxi, Manabí, El Oro, Zamora Chinchipe y Azuay llegamos a la comunidad en apoyo a moradores de Río
Blanco, en el marco del Encuentro Nacional de comunidades y organizaciones en resistencia frente al otorgamiento de cientos de concesiones a nivel nacional.

Se presentaron mapas que visibilizan las miles de hectáreas concesionadas para operaciones mineras, sin consulta previa, libre e informada a las comunidades, en provincias de Carchi, Azuay, Cotopaxi y Esmeraldas, incluido el territorio del
pueblo indígena Awá.

Durante el encuentro, Andrés Durazno y Mónica Guarango, dirigentes de la comunidad Río Blanco, dieron testimonio de los hechos de violencia sufridos el 8 y 9 de octubre, por parte de la guardia privada de la empresa china. Durante la noche, fueron embestidos por un grupo de hombres que les insultaron, amenazaron y lanzaron piedras al techo de su casa hasta perforarlo; sin importar que en el interior se encontraban niños, adultos mayores y mujeres.

Mónica Guarango, relató que piedras grandes perforaron el techo de zinc de la casa y aunque
no cayeron sobre ninguna persona fueron momentos de pánico e impotencia.Las delegaciones presentes nos acercamos a la caseta de vigilancia de la empresa minera china y exigimos el cese de las agresiones y hostigamiento de las que son víctimas los moradores de Río Blanco.
Fuimos testigos de cómo miembros de la Policial Nacional, protegen la entrada de la mina y los intereses de la empresa transnacional china, en vez de la integridad y seguridad de los pobladores agredidos.

CEDENMA se solidariza con la población de Río Blanco que exige la salida de esta empresa minera. Denunciamos la violación de derechos humanos a defensores del páramo, amenazados y agredidos por personal encapuchado de seguridad privada de la empresa
minera china, con el respaldo de la Policía Nacional. Agresiones que fueron denunciadas ante la Fiscalía.

Responsabilizamos al Gobierno Nacional, a las autoridades competentes de proteger y garantizar la seguridad de los moradores de Río Blanco, y a los miembros de la Policía Nacional que resguardan en campamento minero, de cualquier hecho de violencia que pueda
ocurrir en este territorio.

Exigimos al Gobierno nacional realizar las investigaciones pertinentes y tomar las medidas necesarias para evitar que se repitan hechos similares. Estaremos vigilantes ante cualquier hecho que pueda poner en riesgo la integridad de los moradores de Río Blanco, para
denunciar en instancias nacionales e internacionales de ser el caso.

¡Basta de violencia por defender el territorio de la minería industrial!

Internacional

Investigadores británicos aseguran que la minería y los diques pueden causar terremotos

La explotación minera o la construcción de grandes embalses son las actividades humanas que más influyen a la hora de que se desencadene un terremoto, según una investigación publicada en las “Seismological Research Letters”.

Además, en los últimos años también es notable la influencia del fracking (fractura hidráulica) en la actividad sísmica, señala el equipo de expertos liderado por Miles Wilson, de la universidad británica de Durham.

Aunque en la mayoría de casos la actividad humana sólo causa sacudidas relativamente ligeras, en otros las consecuencias pueden llegar a generar potentes sismos. Así sucedió en China, cuando la construcción de una presa desencadenó un terremoto de magnitud 7,9, apuntan. Aunque en estos casos, la actividad humana supone sólo el detonante.

Wilson y su equipo han puesto en marcha la base de datos de libre acceso “HiQuake”, una actualización de otra ya existente. La iniciativa fue iniciada y cofinanciada por la gasística y petrolera neerlandesa Nederlandse Aardolie Maatschappij y en él reúnen todo tipo de artículos, revistas, informes de congresos o noticias relacionadas con el tema.

Actualmente, la base de datos da cuenta de 730 proyectos que causaron actividad sísmica.

No obstante, los investigadores creen que la cifra de terremotos ocurridos por intervención del hombre es mayor, sólo que en muchos casos no se tuvo en cuenta o no hubo repercusión.

Además de las causas ya mencionadas, entre las causas no naturales de los sismos figuran las perforaciones para obtener energía geotérmica, la construcción de rascacielos o la explosión de armas nucleares. De hecho, los ensayos nucleares realizados por Corea del Norte son detectados en el extranjero a causa de las sacudidas sísmicas que ocasionan.

“Toda actividad humana que añade o elimina masa influye en las fuerzas que interactúan en la corteza terrestre”, afirma Wilson. “Por tanto, no debería sorprendernos que la tierra reaccione a estas alteraciones. Y, a veces, la reacción puede ser un terremoto”.

Su objetivo con la creación de esta base de datos es, sobre todo, entender mejor la relación causa-consecuencia de la actividad humana en los movimientos sísmicos y poder valorar mejor los potenciales peligros en el futuro.

No obstante, reconocen que la base de datos tiene sus limitaciones científicas, pues hay informaciones de hace unos 150 años difícilmente contrastables y se incluyen, sin excepción, todos los terremotos supuestamente causados por el hombre.

Por eso, señalan, su deseo es que sea el usuario de la base de datos quien saque sus conclusiones sobre los riesgos que entraña la actividad humana.

FUENTE: http://movimientom4.org/2017/10/investigadores-britanicos-aseguran-que-la-mineria-y-los-diques-pueden-causar-terremotos/

Perú

¿Cómo reducir la volatilidad contributiva del sector minero?

En las últimas semanas el libro  Recaudación fiscal y beneficios tributarios en el sector minero (Oxfam, CooperAcción, Propuesta Ciudadana, 2017) ha recibido varios comentarios de columnistas en este diario. Como co-autor del mismo me permito algunas precisiones. Uno de los grandes problemas del aporte tributario y no tributario de la minería es su volatilidad, la que impacta a nivel nacional y regional. Entre 2007 y 2016, la participación de la minería en la recaudación tributaria nacional cayó de 24.7% a 5.4% del total recaudado; entre 2007 y 2015, su aporte a la presión tributaria cayó de 3.4% a 0.7% del PBI. En canon, entre 2012 y 2017, Ancash disminuyó sus ingresos de S/ 1003 a 494 millones; Arequipa, de 781 a 258 millones; tendencia que se repite en otras regiones.

Algunos proponen aumentar la producción minera para tener más recaudación, sin embargo, ello no reduce la volatilidad. El índice del PBI minero entre 2006 y 2013 no aumentó. La importante recaudación en ese período se debió exclusivamente al súper ciclo de precios. Pero entre 2014 y 2016 dicho índice aumentó 60% y la recaudación tributaria minera caía en -42% con menores precios.

La volatilidad afecta la sostenibilidad fiscal del país. Del 2012 al 2017, la presión tributaria ha caído de 16.9% a 13.6% del PBI, mientras que los países miembros de la OCDE tienen 25% en promedio.

La investigación propone algunas rutas para reducir esta volatilidad contributiva, pero no plantea nuevos impuestos. Una opción es que los contratos de estabilidad tributaria (CET) sólo incluyan el régimen general, sin estabilizar los beneficios tributarios. Por su naturaleza, estos beneficios son excepcionales y requieren evaluaciones periódicas. Cerro Verde pudo extender varios beneficios que fueron eliminados el 2000 y que otras empresas sin CET no pudieron continuar. No es un tema menor: una investigación reciente, basada en datos del MEF, cifra en S/ 93000 millones el gasto fiscal por beneficios tributarios (liderado por los sectores educación, agroexportación, finanzas, hidrocarburos, minería) entre 2005 y 2015.

Otra propuesta es que el Estado evalúe la efectividad fiscal, empresarial y social del actual esquema de regalías, gravamen especial e impuesto especial a la minería, sobre utilidades operativas (sumados aportan 1.5% de los ingresos de gobierno central) frente al antiguo esquema de regalías de 3% sobre ventas para empresas grandes (vigente hasta 2011). En el periodo 2012-2016, ambos hubieran generado recursos similares, pero el antiguo esquema sería menos volátil y ayudaría a generar mayores recursos fiscales desde el inicio de operaciones, disminuyendo los cuestionamientos sociales por ausencia de canon (esto sucede en Las Bambas, sujeta a regalías contractuales de 3% de sus ventas). En cualquier caso, la calidad del gasto en términos de mejora de indicadores sociales sigue siendo el principal reto.

Es clave que las propuestas vengan acompañadas de mediciones cuantitativas de impacto ex ante y ex post (lo que no es práctica habitual en el Perú) y que el diseño tributario de un sector o del país considere a la sociedad sobre el territorio en la que se aplica.

Aumentar la presión tributaria implica diversas medidas: reducir la elusión y evasión, incluir al sector informal, etc., pero también implica evaluar la eficacia de los beneficios tributarios. Corresponde al Ejecutivo tener en cuenta la diversidad de propuestas existentes para construir una adecuada política tributaria que incorpore múltiples miradas.

 

FUENTE: http://cooperaccion.org.pe/main/opinion/775-como-reducir-la-volatilidad-contributiva-del-sector-minero

Costa Rica

Minae y Salud sin regulaciones para controlar mercurio

En noviembre del 2010, la Asamblea Legislativa aprobó la ley que declaró a Costa Rica como país libre de minería a cielo abierto y estableció que el uso de mercurio es uno de los factores que deterioran el ambiente.

Sin embargo, ni el Ministerio de Salud ni el Ministerio de Ambiente y Energía (Minae) tienen regulaciones sobre el daño que produce al ambiente o a la salud de quienes se exponen a ese metal.

Según Ricardo Morales, de la Dirección de Protección al Ambiente Humano de Salud, no existe protocolo alguno de vigilancia para la población que trabaja con mercurio, porque no se han reportado casos con valores por encima de lo normal.

“No se detectó la necesidad de tener un protocolo especifico en este momento para esa población pues en el 2012 (fecha en que se hizo el único estudio sobre esta actividad), no había una sobreexposición, entonces la gente va a la consulta normal” aseguró.

Aseguró que para activar algún tipo de vigilancia sería necesaria una alerta de parte de la Caja Costarricense de Seguro Social en relación con males asociados al mercurio.

Sin embargo, Angie Núñez emergencióloga de la Clínica de Abangares, afirmó que, en promedio, dos personas cada año son referidas a hospitales nacionales por enfermedades crónicas asociadas al trabajo con mercurio.

De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), la exposición a ese material puede dañar los pulmones, riñones y los aparatos digestivos e inmunitario.

El director de Aguas del Minae, José Miguel Zeledón indicó por medio de la oficina de prensa de ese ministerio, que su despacho no ha realizado investigaciones para determinar la contaminación del agua en Abangares.

La directora de Geología y Minas Ileana Boschini, aseguró que en el estudio elaborado en el 2012 se determinó que el 11% de las personas que trabajan con mercurio tenía niveles de este químico por encima de los normales.

Manifestó que en la actualidad solo hay una cooperativa que ya está debidamente inscrita para operar con ese metal.

Sobre la extracción ilegal, reconoció que no tampoco se puede ejercer control.

En cuanto al manejo de las rastras, afirmó que no es un aspecto que les corresponde a ellos, pues la jurisdicción de esa dependencia se enfoca en la extracción del mineral.

La reforma a Código de Mineria que entró en vigencia con la ley del 2010 dio un plazo de ocho años (que vence en junio del 2018) a los mineros organizados en cooperativas para seguir usando el mercurio en los procesos de extracción de oro.

Fuente:http://www.nacion.com/nacional/salud-publica/Minae-Salud-tiran-bola-mercurio_0_1664433576.html

Chile

Pascua Lama: Advierten posible acuerdo entre Junta de Vigilancia y Barrick Gold

Las comunidades y regantes del valle del Huasco denunciaron un acuerdo que estaría alcanzado la Junta de Vigilancia del Río Huasco y la empresa Barrick Gold, lo que se suma a las declaraciones que han hecho los principales ejecutivos de la compañía canadiense sobre el futuro de Pascua Lama.

El acuerdo que podría alcanzar la Junta de Vigilancia del Río Huasco con Barrick Gold se enmarca en el arbitraje del Centro de Arbitraje y Mediación de la Cámara de Comercio (CAM) y el plazo para ser suscrito vence este miércoles.

El rechazo se debe a que el acuerdo contiene cláusulas que exigen que la Junta de Vigilancia desista de las acciones administrativas y judiciales en contra de la Compañía Minera Nevada (CMN), a cargo del proyecto Pascua Lama.

Del mismo modo, el documento indica que tanto la Junta como sus directores “no se opondrán u obstaculizaran la aprobación, ejecución y desarrollo del Proyecto, en la medida que CMN de cumplimiento a la normativa aplicable y a todas las medidas de prevención, mitigación y compensación que correspondan”.

Natanael Vivanco, regante del Valle del Huasco, explicó que la mayoría de los miembros de la Junta están en contra de cualquier tipo de acuerdo que se genere con la compañía, pero que como son pequeños agricultores no tienen poder de incidencia en las decisiones, ya que eso lo define las cantidad acciones que se tengan.

“Su idea es que Pascua Lama pueda trabajar libremente. Ellos hablan de los agricultores, pero la realidad es que se debería hablar de acciones., porque todos los pequeños que estamos acá no estamos a favor de lo que está sucediendo. Cerca del 70 por ciento de los agricultores está siendo afectado”, manifestó.

Si bien no está directamente relacionado, esto se suma a las declaraciones de Kelvin Dushnisky, uno de los ejecutivos más importantes de Barrick Gold, quien durante un seminario realizado en Denver, Estados Unidos, comentó que desde la compañía canadiense ven con optimismo la posibilidad de obtener apoyo de las comunidades en caso de reactivar el proyecto binacional Pascua Lama como una mina subterránea. En esa línea, afirmó que actualmente se está completando la fase tres del estudio de factibilidad.

Mientras que Fernando Giannoni, director ejecutivo de la minera en argentina, dijo en una entrevista con el medio trasandino La Nación que Pascua Lama sigue suspendido, pero que hay “equipos técnicos trabajando fuertemente para poder seguir adelante con ese proyecto” y que están “muy optimistas hacia el futuro”.

“No hay posibilidad de que Pascua Lama se reactive”

Constanza San Juan, de las comunidades del Valle del Huasco, afirmó que actualmente hay cuatro comunas en contra del proyecto y que las comunidades que podrían apoyar la iniciativa son minoría.

“No hay posibilidad de que esto se reactive. Ya contaminaron, nos dejaron una producción de drenaje ácido de mina, aguas que se van a contaminar siempre en la naciente de nuestro valle. Nos están contaminando por lo menos desde el 2009, aunque sabemos que comenzaron a intervenir fuertemente en el 2006. Los glaciares ya los destruyeron, quedan los internos que también se terminaran destruyendo si hacen una mina subterránea, al igual que las napas. Ese proyecto es inviable”, sostuvo.

Lucio Cuenca, del Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales (OLCA), señaló que, aunque hay que estar alerta, todavía existen procesos judiciales y sancionatorios que se tienen que resolver antes de hablar de un nuevo proyecto, los cuales se están desarrollando tanto en los tribunales como en la Superintendencia de Medio Ambiente (SMA).

En esa línea, explicó que debido a las características del lugar, una mina subterránea también podría generar un impacto negativo. “El complejo de glaciares que está en la zona no es superficial, sino que también se interna hacia el interior de la montaña. Por otro lado, hay una gran cantidad de faenas de apoyo de que se desarrollan en un proyecto de minería subterránea que se hacen en la superficie, que en este caso sería tanto en el lado chileno como argentino”.

Desde su perspectiva, las declaraciones de los ejecutivos se enmarcan en los procesos de especulación de rodean a la minería de oro y serían más bien señales para mantener la tranquilidad de los accionistas e inversionistas.

“Al parecer existe mucho interés económico por este yacimiento por las reservas que tiene, pero está ubicada en un lugar que hace extremadamente compleja su explotación y lo que ellos necesitan es sostener esto como parte de su capital y de sus activos vigentes en el mercado, para que esa valorización les permita sostenerse en esta especulación de la minería a nivel internacional”.

Desde la Barrick Gold Chile afirmaron que la reactivación de Pascua Lama está en una fase de estudio muy preliminar y que si bien existe la idea de una mina subterránea, todavía no hay una definición al respecto.

Fuente:http://radio.uchile.cl/2017/10/15/pascua-lama-advierten-posible-acuerdo-entre-junta-de-vigilancia-y-barrick-gold/

Chile

Ministerio de Medio Ambiente libera documentos en los que fundamenta el rechazo al proyecto minero Dominga

El esperado acuerdo del Comité de Ministros , en el que detallan en rechazo al recurso presentado por el proyecto minero Dominga y la posterior resolución del organismo vieron finalmente la luz, luego de ser liberado por la autoridad y publicados en la plataforma del Servicio de Evaluación Ambiental.

En el documento de más de 80 páginas firmadas por el Ministro de Medio Ambiente, Marcelo Mena, se acuerda mantener la calificación desfavorable del proyecto que ya este » no subsanó los errores, omisiones o inexactitudes de los que adolece» y porque además » las medidas de mitigación, compensación y reparación son inapropiadas para hacerse cargo de los impactos adversos significativos que genera el proyecto».

El detalle del documento resulta clave para el equipo defensor del proyecto, para que de esta manera , se redacte la defensa que presentarán ante el Primer Tribunal Ambiental , con sede en Antofagasta , tal como anunció el presidente ejecutivo de Andes Iron , Iván Garrido.

Seguir leyendo esta noticia en el sgte link.

Fuente:https://www.df.cl/noticias/empresas/mineria/ministerio-de-medio-ambiente-libera-documentos-en-los-que-fundamenta-el/2017-10-13/195827.html