agro
Mexico

Están amenazados 18 núcleos agrarios de Olinalá a Marquelia por mineras, advierten comuneros

agroHay 45 concesiones en cinco municipios de la Costa y la Montaña, informa el presidente del Comité de Bienes Comunales de San Miguel del Progreso, Malinaltepec, Valerio Muro Amado. Con apoyo de la CRAC-PC impedirán que empresas exploren su territorio, afirma

Al menos 18 núcleos agrarios de cinco municipios de las regiones Montaña y Costa Chica, se siguen sintiendo amenazados por empresas mineras que buscan establecerse en su región, a pesar de que 12 de esos núcleos agrarios se vieron beneficiados con un amparo que el año pasado canceló concesiones a dos mineras, una de capital británico y otra peruana.
Sin embargo, en esa zona aún hay autorizados 45 concesiones para explorar, y en su caso explotar, proyectos mineros.

Sigue leyendo

informe
Internacional

Así es el informe que impedirá la minería de tierras raras en Castilla‑La Mancha

informe El documento emitido por el Ejecutivo de García-Page afirma que esta polémica explotación supone una “grave amenaza para la biodiversidad”. Entre las especies protegidas que se verían perjudicadas por el proyecto se encuentran el lince ibérico y el águila imperial.

El informe medio ambiental elaborado por el Gobierno de Emiliano García-Page sobre el polémico proyecto de minería de tierras raras que la empresa Quantum pretende impulsar en la provincia de Ciudad Real concluye que dicha práctica es inviable.

En el documento, desvelado en exclusiva por periodicoclm.es, la Consejería de Agricultura de Castilla-La Mancha afirma que esta explotación supone una «grave amenaza para la conservación de la biodiversidad» y que solamente se podría justificar, según dice la ley, “por razones imperiosas de interés público de primer orden».

Dicho texto, que hoy mismo ha sido remitido a Quantum, explica que el proyecto minero afectaría el hábitat de especies en peligro de extinción.

Sigue leyendo

sofocados por el polvo
Perú

El polvo enfrenta a campesinos peruanos con una mina

sofocados por el polvoFracasada”. Así es como la campesina quechuahablante Guadalupe Sota traduce al español cómo ve su cosecha de este año. Así es como esta peruana de 48 años se siente después de que sus tierras, las que lleva trabajando toda la vida y con las que hasta ahora había sacado adelante a sus cuatro hijos, redujeran drásticamente su producción. Para ella, el culpable está claro: el polvo que levantan las decenas de camiones que desde inicios de año transportan cada día la producción de la mina de Las Bambas por la carretera de tierra que pasa junto a sus tierras.

El proyecto de Las Bambas, situado en Cotabambas, una provincia andina de la región de Apurímac habitada por la etnia Chanka-Yanawara, prevé explotar unas reservas de 7,2 millones de toneladas de cobre y otros subproductos de éste como oro, plata, zinc y molibdeno, lo que supondrá una importante contribución al crecimiento de Perú, que sigue apostando por la minería como el motor de su economía. Sin embargo, buena parte de los habitantes de la zona, que hasta la llegada de la mina se dedicaban casi exclusivamente a la agricultura y a la ganadería, reclaman que la mina les está suponiendo escasos beneficios y muchos perjuicios.

El principal de los inconvenientes es la polvareda que producen los camiones de carga que están sacando el mineral de la zona. El polvo, acusan, está dañando sus cosechas y el pasto de sus animales, además de que provoca problemas respiratorios a los más vulnerables: los niños y los ancianos.

Sigue leyendo

negocios ecuador
Ecuador

Grandes mineras negocian con prisa y entusiasmo su entrada a Ecuador

negocios ecuadorEcuador proyecta que los productores ganen por lo menos US$ 8,000 millones en inversiones en minas nuevas para 2024. BHP Billiton Ltd., la minera más grande del mundo, y Hancock Prospecting Pty, la empresa de Gina Reinhart, son algunas de las productoras de materias primas que negociaron una posible entrada a proyectos de minería y exploración en Ecuador, según el Gobierno del país.

Ambos productores discutieron con funcionarios las perspectivas de hacer inversiones o cerrar contratos de exploración, dijo el ministro de Minería, Javier Córdova Unda, este martes en entrevista desde Melbourne. Córdova se reunió personalmente con BHP, dijo él. BHP demostró interés en varios proyectos de cobre, entre ellos una posible asociación con la minera estatal Enami y la chilena Codelco en Llurimagua, su proyecto conjunto de cobre y molibdeno, dijo Córdova.

Sigue leyendo

hidrovia parana paraguay
Bolivia

Estudian abrir un canal para exportar hierro de El Mutún

hidrovia parana paraguayAquel viejo proyecto de sacar el mineral de hierro y manganeso de los yacimientos El Mutún de Bolivia, a través del ferrocarril o camión por Puerto Busch (vía hidrovía Paraguay-Paraná) significaba una inversión de unos 200 millones de dólares. Pero ahora surgió una nueva y sorprendente alternativa que algunos expertos consideran más factible y menos costosa que todo lo pensado hasta el momento.

Así nos lo informa el Dr. José Galetti, secretario ejecutivo de la Hidrovía Federal Paraguay-Paraná, institución que está en conocimiento de que existe el proyecto de construir un canal fluvial desde la mina hasta el río Paraguay (Hidrovía Paraguay-Paraná) a través de un modesto puerto, suponemos que para barcazas.

Por lo que recordamos este canal artificial no tendría más de 12 kilómetros de extensión, alternativa que vemos viable, por qué no. El problema es que Bolivia hace 15 o 20 años que está en este asunto y no encuentra solución satisfactoria porque siempre todo termina desbaratándose.

Sigue leyendo

REAL
Perú

CUSCO: SE COMPLICA SITUACIÓN EN CHUMBIVILCAS

REALA la toma de las instalaciones del proyecto Constancia de la minera canadiense Hudbay, en el distrito de Chamaca, hoy día se le suma una nueva movilización en las instalaciones de la empresa Anabi, en el distrito vecino de Quiñota, de la misma provincia de Chumbivilcas (Cusco).

Como se sabe, desde el día lunes fueron tomadas las instalaciones de la mina Constancia, generándose una situación de tensión en la zona. Las comunidades protestan por el aparente incumplimiento de varios acuerdos suscritos con la empresa. Pese a algunos intentos de diálogo, no se ha logrado que las comunidades despejen el campamento, lo que ha provocado la paralización de la producción de Constancia.

Recién hoy jueves 10 de noviembre, se habría desplazado una comitiva de gerentes de la empresa. Información recibida de la zona, da cuenta del aterrizaje de un helicóptero en el campamento. Las comunidades también esperan la presencia de representantes del Ejecutivo.

Sigue leyendo

El Salvador

Organizaciones piden al Gobierno prohibir la minería metálica en El Salvador

min metalica salvadorLa Universidad Centroamericana José Simeón Cañas (UCA) junto a otras organizaciones de la sociedad civil se pronunciaron en contra de los proyectos de minería metálica en el país. Entre las exigencias está que la Asamblea Legislativa apruebe una ley que proscriba esa actividad por el impacto que podría tener en el medioambiente.

En ese sentido, Omar Serrano, vicerrector de proyección social de la UCA, dijo que se presentará pronto una propuesta al parlamento que, además de la prohibición de la minería metálica, incluirá una regulación a la minería artesanal que incluiría otros materiales, como la extracción de piedra caliza.

Gloria Recinos, representante de Catholic Relief Services (CRS) en El Salvador, explicó “que la posición del Estado debe estar clara en torno a la minería”, ya que una encuesta que realizó el año pasado el Instituto Universitario de Opinión Pública (IUDOP) de la UCA, reveló que alrededor de ocho de cada diez personas se oponen a ese tipo de proyectos.

Sigue leyendo

africa
Internacional

Namibia deja la puerta abierta a la minería de fosfato marina pese al riesgo económico

africaEl Gobierno de Namibia suspendió la reunión extraordinaria convocada por el presidente de la República, Hage Geingob, en la que iba a abordar si se vetaba la minería de arena fosfática en el mar o se preservaba el derecho a autorizarla. Al final no hizo una cosa ni otra. El Ejecutivo aseguró a la prensa local que la revocación de la licencia ambiental a Namibia Marine Phosphate (NMP) era razón suficiente para anular el encuentro, con lo que no hubo ningún pronunciamiento oficial sobre qué pasará en el futuro con esta actividad, que ha dividido al partido Swapo y al país.

El ministro de Medio Ambiente, Pohamba Shifeta, es el único que ha defendido públicamente la mina de NMP, y fue su propio departamento el que firmó la licencia ambiental. El enorme revuelo generado en el país le obligó a recular, pero solo en parte. Shifeta mantiene que la industria pesquera tiene tres meses para presentar alegaciones contra el proyecto, un plazo que se extiende a los seis meses para el público en general. Si en ese periodo ningún informe científico «independiente» prueba que la minería de fosfato perjudica a la actividad pesquera su ministerio podría aprobar de nuevo la exploración.

Sigue leyendo

guerrero
Mexico

Guerrero, sumido en violencia, pobreza, marginación y explotación minera

guerreroEl estado de Guerrero no sólo se encuentra inmerso en una vorágine de violencia, pobreza y marginación, sino además y, por si fuera poco, la actividad minera –ejercida principalmente por consorcios canadienses—ha generado un clima de violencia y desplazamiento forzoso de habitantes de pequeñas localidades donde se desarrolla esta actividad productiva.

En esta estrategia comercial, promovida por quienes se dedican a extraer oro, principalmente, los habitantes de Nuevo Balsas, una pequeña comunidad del municipio de Cocula, enfrenta ahora además al monstruo de la minera Media Luna, filial del poderoso consorcio canadiense Torex Gold, que hace un año aproximadamente comenzó a devastar extensas áreas, principalmente los cerros.

Así lo manifestó la Red Mexicana de Afectados por la Minería, organización que han denunciado ante diversas instancias –como la Comisión de los Derechos Humanos de Guerrero (Coddehum)– que la actividad minera en la región ha provocado enfermedades, mayoritariamente afectados los menores y los adultos mayores.

Sigue leyendo