Una ley estableció las condiciones para extraer los minerales de los objetos celestes; cada asteroide podría tener miles de millones de dólares en oro, platino, hierro y agua.
WASHINGTON.- Estados Unidos podría impulsar una nueva “fiebre del oro” con la aprobación de la ley para la exploración del espacio, aunque en esta ocasión centrada en los objetos celestes del cinturón de asteroides de nuestro sistema solar.



El año 2015 murió de la misma forma que el gobierno del Partido Patriota (PP): en medio de un coro de miles de voces en las calles y plazas, que exigían su fin. Indignados, con toda razón, por las muestras de corrupción y despilfarro del PP, al mismo tiempo la gente moría por falta de medicinas o agua limpia en los hospitales. Al mismo tiempo que en las comunidades rurales y urbanas el Estado-gobierno no llega nunca en la forma de centros de salud, educación, arte o agua entubada, pero si en la forma de fuerzas de tarea y otros grupos armados encargados de “mantener el orden” dominante.
Alrededor de 2 mil personas provenientes de municipios como; Dolores Hidalgo, San Miguel de Allende, Doctor Mora y San Diego de la Unión se unieron en una marcha con su municipio vecino San Luis de La Paz en una protesta contra la instalación de una compañía productora de cianuro con destino a abastecer a empresas mineras. Buscan defender la cuenca de la Independencia, que comparten los municipios, ya que la instalación de la planta de cianuro podría afectar los mantos acuíferos y el aire.
Cuatro años después de que 34 mineros fueran abatidos por la policía, las condiciones de vida de los trabajadores de estos yacimientos de platino de Sudáfrica no han mejorado. En este lugar, mientras avanzamos y retrocedemos con inseguridad, sorteando baches y multitudes, se intuye lo que podría ser el instante después del fin de mundo: ni rastro de verde, filas de hombres cansados y rendidos, y polvo de platino incrustándose sobre personas y objetos hasta hacer que toda la vida sea de color gris. La minera Lomin y sus vínculos con otras de Argentina.
La minera estaría estudiando diluir su participación en Alto Maipo, idea que hasta ahora no es compartida por AES Gener. Hoy la eléctrica está calculando el alza e impacto del sobrecosto del proyecto de 531 MW en el río Maipo, pero Antofagasta Mineral es clara: no hay espacio para recursos adicionales. La minera ya ha desembolsado US$ 300 millones. Sin embargo, tienen que encontrar una solución, pues actualmente el contrato eléctrico está operativo.
La gasificación subterránea de carbón, que implica una forma de energía extrema, es presentada como una forma limpia de aprovechamiento de ese mineral. Sus promotores aseguran que con esta técnica se reducen las emisiones de dióxido de carbono y se resuelve el problema de la disposición final de cenizas, ya que quedan alojadas en las profundidades del subsuelo. Sin embargo, en Australia, el fuerte rechazo de la población y los impactos ambientales verificados en experiencias piloto, llevaron a la prohibición de su aplicación en los estados de Queensland y Victoria, en abril y agosto de este año. Las autoridades de ambos estados concluyeron que eran mayores los potenciales riesgos para el sector agropecuario, actividad central de sus economías, que los beneficios que se obtendrían a partir de los proyectos energéticos.
El Missouri es el río más largo de América del Norte. Durante miles de años ha provisto a los habitantes originarios de la zona del agua necesaria para la vida. Al día de hoy, millones de personas dependen del río Missouri para acceder a agua potable no contaminada. Pero actualmente se está construyendo un oleoducto, el Dakota Access Pipeline, que amenaza la salud del río.
Bancada fujimorista retrocedió en presentar modificatoria de Ley de Consulta Previa
El Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones (CIADI), anexo del Banco Mundial (BM), con sede en Washington D C, Estados Unidos, es escenario de la audiencia pública por la demanda que la empresa canadiense Bear Creek Mining Corporation inició contra la República del Perú por el caso del “aimarazo”.