cidh informe comunidades e ind extractiva
Latinoamerica

CIDH presenta informe sobre industrias extractivas y derechos humanos

cidh informe comunidades e ind extractivaLa Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) presenta el informe “Pueblos indígenas, comunidades afrodescendientes y recursos naturales: protección de derechos humanos en el contexto de actividades de extracción, explotación y desarrollo”. El informe destaca el alcance y la complejidad de las problemáticas causadas por las actividades extractivas y de desarrollo en la región, y procura avanzar un marco jurídico integral de estándares de derechos humanos del sistema interamericano aplicables a este tema.

Las actividades extractivas y de desarrollo, que están en aumento en la región, son generalmente implementadas en los territorios ocupados históricamente por los pueblos indígenas y las comunidades afro-descendientes, áreas que albergan una gran cantidad de recursos naturales. La CIDH no desalienta estos proyectos y reconoce la importancia que tales emprendimientos pueden tener para la prosperidad y el desarrollo económico de los países de América. Sin embargo, el desarrollo económico de los Estados Miembros no puede realizarse en detrimento de sus obligaciones fundamentales de respetar y garantizar derechos humanos.

Sigue leyendo

minas de potasas
Internacional

Denuncian los riesgos de la mina de potasa de Sangüesa

minas de potasasLa plataforma unitaria contra las minas de potasa en La Bal d’Onsella y El Perdón ha denunciado la información que ofrece Geoalcali y algunos consistorios de la merindad de Sangüesa sobre la creación de puestos de trabajo y una explotación minera (proyecto Muga) para más de 40 años. Información “interesada con datos especulativos” que “incluso contradice lo que está escrito en el proyecto presentado en el Ministerio”. Así, recuerdan que el proyecto de explotación habla de una duración de 18 años, que los contratos de la empresa serán 50 y el resto serán subcontratados.

Entre las afecciones que atribuyen al proyecto, destacan “el peligro de terremotos con riesgo de desestabilización del pantano de Yesa, rotura del Canal de Bardenas, salinización de manantiales, ríos y campos, afecciones al riego de Cinco Villas y otros pueblos aguas abajo, contaminación, agresión al paisaje, hundimiendo de los campos, posibles grietas en casas de Undues y Javier, riesgo de hundimiento del castillo de San Francisco, colpaso de las carreteras”, crecimiento de población en más de 1.500 habitantes, etcétera.

Sigue leyendo

logo cooperaccion
Perú

¿EL PERÚ Y LA REALIDAD DE LAS TENDENCIAS?

logo cooperaccionEl último reporte de tendencias de inversión minera en exploraciones a nivel mundial (SNL Metals & Mining) señala que durante el 2015 hubo una caída de -19% de las inversiones globales respecto al 2014, con lo cual se produce una reducción por cuarto año consecutivo. Este nivel de inversión es el más bajo en los últimos seis años. De hecho, el retroceso de la inversión mundial en exploraciones ha sido abrupto desde el 2012 con una caída acumulada de -55% (ver gráfico).

A pesar de este retroceso, América Latina continúa ocupando el primer lugar como destino en las inversiones en exploración. De hecho, en este contexto de crisis, la participación de la región en la inversión minera ha aumentado de 27% en el 2014 a 28% en el 2015. Le siguen Norteamérica (Canadá y EEEUU) con 22%, Australia y el Sudeste Asiático con 17%, África con 14% y el resto del mundo con 19%.

Sigue leyendo

Rio colorado
Argentina

Hidróloga afirma que el derrame de cianuro en San Juan afectaría cuenca del río Colorado

Rio colorado“Todo lo que sucede en la cordillera, dónde está el emprendimiento, termina en el Atlántico”, señaló. Se estima que la rotura del caño generó cerca de un millón de litros de solución cianurada. La contaminación atravesaría varias provincias hasta llegar al río Colorado.

“El humano está haciendo demasiado exterminio con la naturaleza y las consecuencias serán nefastas para las próximas generaciones”, indicó Virginia Carpio, hidróloga, e integrante de la Asamblea “Jáchal no se toca”, en declaraciones radiales al programa GPS, a propósito de las repercusiones que empiezan a aflorar luego del derrame de cianuro que provocó el emprendimiento que está llevando adelante la empresa Barrick Gold en Veladero.

Sigue leyendo

las minas contaminan
Mexico

Actividad minera ha dejado problemas graves de contaminación del agua y suelo en Minatitlán

las minas contaminanEl alcalde enfatizó que no importa que sean empresas extranjeras o nacionales, deben acatar los ordenamientos legales del estado y municipio donde trabajan.

El presidente municipal de Minatitlán, Horacio Mancilla, señaló que más allá del problema de que empresas mineras trabajan de manera irregular, el principal problema al que se enfrentan es el de contaminación del agua y suelo.

Al hablar del tema con Peña Colorada, el alcalde indicó que no están en contra de las inversiones, en particular de la minería, sin embargo enfatizó que no importa que sean empresas extranjeras o nacionales deben acatar los ordenamientos legales del estado y municipio donde trabajan.

Sigue leyendo

cerrejon
Colombia

Mina de carbón del Cerrejón usa diariamente 17 millones de litros de agua

cerrejonEn total, 17 fuentes hídricas en La Guajira se han secado debido la actividad minera de la empresa El Cerrejón, según denuncia Angélica Ortíz, vocera de Fuerza Mujeres Wayúu. La combinación de las formas de privatización de las aguas, por apropiación y contaminación producto del modelo extractivo, son las principales causas por las cuales actualmente el pueblo indígena de la Guajira está muriendo de sed y hambre.


El Río Ranchería, es, o tal vez era, una de las principales fuentes de agua de todo el departamento, se extiende 223 kilómetros desde la Sierra Nevada de Santa Marta, para terminar su recorrido en el mar Caribe en Riohacha, y es uno de los afluentes más importantes de la región y el másde impactado por la extracción de carbón.

De acuerdo con el artículo Conflictos socio – ambientales por el agua en La Guajira, escrito por Danilo Urrea e Inés Calvo , el proceso de extracción que tiene lugar en la región, se ha realizado sin tener en cuenta los mecanismos de control ambiental sobre el Rio Ranchería pues la mina del Cerrejón se encuentra asentada en la parte media de la cuenca del Río. Grasas, aceites, combustibles, carbón mineral y nitrato de amonio son vertidos por la empresa según denuncian las comunidades que antes vivían del río.

Sigue leyendo

rio san juan del oro bolivia
Bolivia

Contaminación minera en San Juan del Oro alerta a cinco regiones bolivianas

rio san juan del oro boliviaLas familias campesinas del municipio de Yunchará, El Puente y Las Carreras se encuentran en estado de emergencia por la contaminación de las aguas del río San Juan del Oro, a consecuencia de la actividad minera en los municipios de Tupiza y Villazón, por lo que piden a las autoridades a intervenir de inmediato.

El dirigente de los campesinos de la zona baja de Yunchará, Leoncio Farfán, informó que la excesiva actividad minera en los municipios de Villazón, dentro la provincia Modesto Omiste y Tupiza en la provincia Sud Chichas dentro del departamento de Potosí, está provocando contaminación en las aguas del río San Juan del Oro.
“Los efectos de la contaminación minera es notorio, porque la producción agrícola bajó hasta un 60 por ciento, los terrenos se han vuelto duros y los frutales como durazno, uva, manzana y otros, a la hora de su cosecha, presentan un defecto como sarna que antes eso no ocurría”, dijo Farfán.

Sigue leyendo

ministra min chile
Chile

El nutrido lobby de la minera Glencore que pavimentó la aprobación de la represa río Cuervo

ministra min chileLa facilidad con que la empresa tuvo acceso a los tomadores de decisiones contrasta con la respuesta negativa que la autoridad ambiental diera a organizaciones eventualmente afectadas por el proyecto. Los nuevos antecedentes serán puestos a disposición de la Contraloría, sumándose así al requerimiento que en febrero presentaron contra Aurora Williams.

– El oficio que el ministro (s) de Medio Ambiente, Marcelo Mena, enviara el 9 de febrero de 2015 a las organizaciones ayseninas que solicitaron audiencia al Comité de Ministros para abordar el proyecto río Cuervo era claro: rechazaba tal petición toda vez que “aún se encuentran pendientes de resolución las reclamaciones presentadas”, por lo cual de recibirlos contravendrían la Ley de Probidad que busca “impedir que las personas que desempeñan cargos o cumplen funciones públicas puedan ser afectadas por un conflicto de interés en el ejercicio de determinado empleo o función, aunque aquél sea sólo potencial”.

Sigue leyendo

mineria general
Internacional

Tribunal dictaminó que filial de Barrick Gold evadió impuestos en Tanzania durante varios años

mineria generalUn tribunal de Tanzania dictaminó que la filial africana de Barrick Gold Corp. está involucrada en un «sofisticado esquema de evasión de impuestos» para evitar el pago de más de 40 millones de dólares en impuestos corporativos.

El tribunal, presidido por un juez del Tribunal Supremo, dijo que la filial de la empresa con sede en Toronto no había pagado los impuestos corporativos en Tanzania desde 2010 hasta 2013, pese a que aún está entregando a sus accionistas más de US$ 400 millones en dividendos provenientes de sus ganancias por la extracción de oro en ese país de África oriental.

El tribunal ordenó a la empresa pagar US$ 41,25 millones en impuestos al gobierno de Tanzania.

Sigue leyendo

fuera barrick
Argentina

En Jáchal venden rifas para traer a hidrogeólogo estadounidense que hará peritaje en Veladero

fuera barrickLa asamblea Jáchal «No se toca» consiguió pagarle un pasaje a Robert Moran, el hidrogeólogo y perito oficial contratado por la Comunidad Económica Europea en el caso de derrame de cianuro en Baia Maree, en Rumania; llega hoy al país para iniciar su tarea en el marco de la causa federal que investiga el derrame en la mina Veladero de Barrick Gold.


Rifas, tortitas de grasa y huevo, una tómbola con 100 números para disfrutar de un chivo y dos docenas de empanadas, además de aportes de las asambleas antimimeras de todo el país, fueron necesarias para afrontar el pago del pasaje aéreo desde Denver, en los Estados Unidos hasta Jáchal, en San Juan. El pasajero, el experto hidrogéologo estadounidense Robert Moran que llega hoy, es la esperanza que tienen los jachaleros para saber cuál fue la consecuencia real del derrame de cianuro, responsabilidad de la minera Barrick, en el suelo y el agua de los sanjuaninos.

Sigue leyendo