Se hizo presente en Esquel el “espía” de la Agencia Federal de Inteligencia que el año pasado entregó en los tribunales de esta ciudad información sobre la vida privada, actividades profesionales, políticas y asamblearias de más de una veintena de vecinos. Fue en el marco de una declaración indagatoria y aporte de documentación al Juzgado Federal de Esquel.
El fichaje ilegal de personas motivó una investigación que desde mediados del 2015 esta en manos del juez federal Guido Otranto, y también una denuncia ante el Consejo de la Magistratura contra los fiscales de la justicia provincial que recibieron los aportes del espía sin mayores resquemores.



A la Presidencia de Honduras,
La Mesa Ambiental de Jericó publicó varios videos en los que se evidencian afectaciones a una fuente de agua ubicada dentro del predio en donde la compañía realizó actividades de exploración. Según Fernando Jaramillo, coordinador de la Mesa Ambiental de Jericó, “en los recorridos que hemos hecho en la zona hemos encontrado que el agua contaminada sale de varios tubos de PVC camuflados en la vegetación, los cuales están cubiertos con telas negras y piedras grandes, como si quisieran esconder algo”.
Amnistía Internacional el martes denunció fallas en la investigación del asesinato de la líder indígena y activista hondureña Berta Cáceres el pasado 3 de marzo, y criticó las medidas a las que está siendo sometido el único testigo de los hechos, el mexicano también activista Gustavo Cáceres, cuya vida, según la organización, corre peligro.
¿Usted sabía que en las dos últimas décadas ha habido años en los que la Sunat le ha devuelto a las empresas mineras más de lo que pagan por Impuesto a la Renta? ¿Es cierto? ¿Es posible?
El comité regional ambientalista del valle de siria ante los hechos sucedidos el día de hoy jueves 3 de marzo de 2016con el asesinato de la compañera Bertha Cáceres, compañera dirigente del consejo cívico de pueblos indígenas de Intibucá COPIN quienes están luchando por la no instalación de una represa hidroeléctrica en el rio gualquerque en la zona occidental de Honduras.
Señor Director:
Durante la reunión que sostuvieron comunidades rarámuris en el Senado de la República donde expusieron conflictos de tierras, violencia y despojo de predios, también se comentó el tema de las mineras en la región y se reveló que los 32 millones de hectáreas concesionadas en sexenios panistas no tienen vigilancia de sus actividades.
El 16 de febrero los manifestantes entregaron un petitorio a la Corte Suprema de Justicia con miles de firmas juntadas en Andalgalá y en la ciudad de Buenos Aires, para exigir la sentencia. El amparo ambiental que los vecinos presentaron en 2010 en el Poder Judicial catamarqueño demandó al Estado provincial y a la minera Yamana Gold, empresa de capitales canadienses dueña del proyecto Agua Rica, reclamó la prohibición de ese emprendimiento, y solicitó que se protegieran las fuentes de agua y la salud de los habitantes locales.
A la Secretaría de Derechos Humanos, Justicia, Gobernación y Descentralización de Honduras
A la Secretaria de Relaciones Exteriores de Honduras
A la Secretaria de Relaciones Exteriores de México
A la Atención nacional e internacional
A las organizaciones de defensa de los derechos humanos