La campaña pretende demoler. Buscan dañar honras personales e institucionales. Muchas cosas se dicen sobre lo que viene ocurriendo en el valle del Tambo y el conflicto en contra del proyecto minero Tía María: se dice que se ha desatado el terror en la zona; que salen por las calles con cánticos que anuncian que “van a beber sangre de policía”; que son terroristas anti mineros; que los organismos no gubernamentales son los culpables de todo; que reciben millones de dólares; que Marco Arana es Abimael Guzmán y cuantas cosas más. El cielo es el límite.
Varios medios de comunicación propalan este tipo de mensajes y se prestan para seguir presentando la caricatura del conflicto que les conviene presentar. Allí están los periodistas con los programas y los analistas de siempre. Son funcionales al montaje que se pretende hacer en contra de la población del valle del Tambo, como ha quedado demostrado en un video que está dando la vuelta al mundo y que muestra a un policía sembrando una suerte de arma punzocortante (verduguillo) a un poblador y que fue difundido por el diario Correo como otra “evidencia” del terror y la violencia de los manifestantes.



La Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) advirtió que Grupo México está obligado a indemnizar, ofrecer consultas médicas y dar seguimiento durante 15 años a todas las personas con daños a la salud por el derrame de la mina Buenavista del Cobre, denunciada por las comunidades aledañas al río Sonora.
Todos os anos, empresas como a Vale S.A. precisam ser submetidas a uma avaliação sobre seus impactos na economia, meio ambiente, sociedade e governança. Em geral, esses relatórios oficiais passam longe da realidade das comunidades cotidianamente atingidas pelas ações da empresa. Como forma de rebater as informações e mostrar quais os reais danos causados pela corporação, a Articulação Internacional dos Atingidos pela Vale (AV) elabora o Relatório de Insustentabilidade da Vale.
La Cordillera del Cóndor, escenario histórico en la guerra Perú-Ecuador, aún continúa siendo un territorio en disputa, pero esta vez de carácter interno en una trama de tensiones entre organizaciones indígenas, gobiernos nacional y regional, y las empresas mineras.
El Ministro del Interior, Pérez Guadalupe, ha señalado en el Congreso de la República que la actuación de un efectivo policial no puede manchar a toda la institución. También ha anunciado que Inspectoría del Ministerio del Interior ya se encuentra en la zona investigando los hechos. Estamos de acuerdo y esperamos conocer los resultados de la investigación. Sin embargo, todo indica que no estamos frente a hechos aislados. Tampoco se trataría de decisiones que han sido tomadas por un policía a título individual. ¿O el ministro piensa que la decisión de sembrar el arma punzocortante en la mano del poblador Antonio Coasaca, fue una inspiración del momento del policía que aparece en el video que ha dado la vuelta al mundo?
QUEDA AL VOTO, DEMANDA DE ACCIÓN POPULAR CONTRA D.S. 054-2013-PCM Y D.S. 060-2013-PCM, POR PONER EN RIESGO EL PATRIMONIO CULTURAL ARQUEOLÓGICO, EL DERECHO AL TERRITORIO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS Y EL DERECHO A UN MEDIO AMBIENTE SALUDABLE Y EQUILIBRADO
Recientemente en un artículo publicado en Russia Today que había sido publicado antes por la Jornada el domingo, se explica claramente cómo el 70% de las minas mexicanas están concesionadas a mineras canadienses. Quedando el restante de 30% para inversores mexicanos, todo de acuerdo a informes de la Cámara Minera de México (Camimex). El asunto no acaba ahí, puesto que derivado de la reforma energética, se aprobaron una serie de puntos que pretenden privatizar el agua, y obstaculizar el acceso al agua a diversas comunidades en el país. Por citar algunos ejemplos claros, Grupo México derramó en el Río Sonora, 40 mil metros cúbicos de solución de cobre, arsénico y demás, que se derramaron desde la mina Cananea, operada por la compañía Buenavista del Cobre en el Estado de Sonora.
A medida que aumentan las noticias por poblaciones que se están muriendo de sed, también crece la preocupación por otro fenómeno: grandes conglomerados bancarios como Goldman Sachs, JP Morgan Chase, Citigroup, UBS, Deutsche Bank, Credit Suisse, Macquarie Bank, Barclays Bank, Blackstone Group, Allianz y HSBC, entre otros, consolidan su control sobre el agua del planeta.

COMUNICADO PUBLICO DE COMUNIDAD DEL VALLE DEL HUASCO TRAS NUEVO PROCESO DE SANCIÓN ABIERTO POR LA SUPERINTENDENCIA DE MEDIO AMBIENTE