Las concesiones mineras en el distrito de Cocachacra alcanzan el 96.2 por ciento, en abril de 2015. ¿Es importante que un poblador conozca esta realidad? ¿A quién no le conviene que sea conocida? ¿Es “peligroso” informar como lo afirma un reportaje televisivo?
Servindi, 11 de mayo, 2015.- Elaborar mapas de las concesiones mineras ha sido motivo para que la asociación CooperAcción sea acusada tendenciosamente de “desinformar”, “causar alarma entre la población” y hasta de hacer “terrorismo geográfico”.
Así lo sostuvo un artículo de dicha organización no gubernamental (ONG) en el que se ratifica en la necesidad de elaborar estos instrumentos para que toda persona ejerza su derecho a la ciudadanía de manera oportuna e informada.



Desde finales de marzo los campesinos de la provincia Islay, en la región Arequipa, sur peruano, enfrentan a una de las más poderosas multinacionales mineras, Southern Copper, que pretende abrir una mina de cobre en el valle de Tambo. A lo largo de más de un mes han contando con la solidaridad activa de los trabajadores de la construcción, profesores y pobladores urbanos de la Asociación de Urbanizaciones Populares de Arequipa.
En Asamblea Popular llevada a cabo el día 10 de febrero de 2015, en esta Agencia Municipal, los abajo firmantes, después de dialogar, analizar y reflexionar, sobre los graves impacto a la salud, la irreversible Contaminación del Aire, el Agua, la Tierra, Bosques, Flore y Fauna en general, que provocaría el modelo extractivo minero, a la vez compartimos información sobre el despojo y de la ocupación territorial de las empresas eólicas, sobre los habitantes del Istmo de Tehuantepec, y revisado los impactos negativos que para los pueblos de oriente tendrán la reforma energética y que se relaciona con la omisión y discriminatoria de toda reforma de participación y el derecho de ser consultados.
La Comunidad Seri se encuentra en “pie de guerra” contra una minera de capia coreano que saquea y causa destrucción del territorio conocido como sierra “La Peineta”, en las cercanías de Punta Chueca, en Sonora.
Desde la Asamblea del Pueblo emitieron un comunicado donde plantean que : “ El flamante fiscal de estado con la participacion de distintos partidos politicos, la mesa minera mendocina y el lobby de las corporaciones extractivas comienzan a diseñar la estrategia que desarrollarán para modificar o derogar la Ley 7722, aprobada por unanimidad el 20 de junio de 2007.
Con todo desembarcarán este miércoles en la Cámara de Diputados el Consejo Minero y la Corporación Nacional del Cobre (Codelco), invitados por la Comisión de Medio Ambiente. El objetivo, entregar su opinión sobre el proyecto de protección de glaciares que se tramita en dicha instancia legislativa.
En el ejercicio de su derecho a la autonomía, el día 17 de marzo de 2009 pobladores de los municipios de San José del Progreso y Magdalena Ocotlán
Casi la totalidad de la plata que se produce en el país proviene del Departamento de Potosí y está en manos de cuatro empresas transnacionales, señala un estudio de la Sociedad Potosina de Ecología (SOPE) enviado a este diario.
El pasado 22 y 23 de abril, indígenas del pueblo Shuar, Pacto e Intag de Ecuador y mujeres afectadas por operaciones mineras en Bolivia articuladas en la Red Nacional de Mujeres en Defensa de la Madre Tierra realizaron un intercambio de experiencias y visitaron operaciones mineras tanto a cielo abierto como en socavones, en el departamento de Oruro, Bolivia.
En el Senado de Colombia, en el tratamiento del Plan de Desarrollo, se aprobó una proposición que deroga inclusive la exploración en Santurbán. Esa iniciativa contempla un protección plena, inclusive frente a los contratos suscritos antes de 2010 y 2011 respectivamente. Los páramos y humedales, generalmente localizados en las alturas, son áreas más o menos extensas que constituyen reservas de agua y es donde nacen las cuencas hídricas más importantes.