El ministro del Interior peruano instó al diálogo para resolver la tensa situación en la provincia de Islay (sur) por las protestas contra la puesta en marcha del proyecto cuprífero Tía María, de la minera mexicana Southern Copper, luego de enviar a las fuerzas armadas a la zona para intentar controlar la situación.
Los manifestantes realizan violentas protestas desde el 23 de marzo pasado contra el proyecto, por mil 400 millones de dólares, con el argumento de que contaminará la agricultura y el agua.
Southern Copper, controlada por Grupo México, que ha afirmado que no dañará el medio ambiente porque usará agua del mar para operar la mina, espera ahora la licencia del gobierno para comenzar a trabajar.



Miembros del Comité por la Defensa de la Salud y del Ambiente de Espinar, así como diferentes organizaciones y comunidades afectadas por el proyecto minero de Glencore en Espinar como son: la asociación ADEPAMI, FREDERMICE, Comité de Usuarios de Qetara, Sector Pacpacco de la comunidad de Alto Huancane y la Comunidad de Huisa presentaron el día de hoy en el Juzgado Mixto de Espinar una Demanda de Acción de Cumplimiento para que el Gobierno Central establezca políticas públicas en favor de la salud y el medio ambiente para las personas afectadas por metales pesados en su organismo en el área de influencia del proyecto minero de Tintaya – Antapaccay en Espinar.
El presidente de la Comisión de Naciones y Pueblos Indígenas, Culturas e Interculturalidad de la Cámara Baja, Santos Paredes Mamani, recordó que la cuenca del lago Poopó tiene serias amenazas de contaminación por la actividad minera.
Habitantes de varios poblados de este municipio y grupos ambientalistas denunciaron que la empresa Minera del Norte SA, subsidiaria de Altos Hornos de México, pretende depositar 90 mil toneladas de jales (desechos sólidos altamente contaminantes que se generan al procesar minerales) de yacimientos en Pachuca y Mineral de la Reforma en un predio del ejido Jometitlán, a menos de dos kilómetros de sus viviendas.
En lo que va del conflicto en torno al proyecto minero Tía María, las torpes intervenciones de miembros del Ejecutivo no han cesado de echar más leña al fuego a un conflicto que cada vez se vuelve más complejo. Allí están las declaraciones del Presidente del Consejo de Ministros en Arequipa y las posteriores intervenciones de los ministros de Agricultura, Energía y Minas y Ambiente
Representantes de la comunidad nativa Tres Islas recorrieron miles de kilómetros desde la selva de Madre de Dios para llegar hasta el Tribunal Constitucional (TC) en Lima y exigir que éste organismo haga cumplir su sentencia
La Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa), inició el protocolo de atención para cuantificar el derrame de una solución con baja concentración de cianuro ocurrido en la mina de oro La Herradura donde extrae el grupo estadounidense Permont.
La empresa minera Midais, de origen salteño, denunció penalmente a 35 vecinos de la ciudad riojana de Famatina, incluido a su intendente, Ismael Bordagaray y al sacerdote Omar Quintero por un supuesto «atentado» y «amenazas» en una base perteneciente a la compañía. En diálogo con Radio Sur, Iti Martínez, integrante de la «Asamblea Ciudadana de Famatina» habló de los desafíos de esta nueva lucha, así como de las complicidades entre gobiernos, empresas mineras y el Poder Judicial.
Diversos religiosos de la provincia de La Vega arremetieron hoy contra la empresa minera Falcondo, señalándola como responsable del incendio forestal que ha quemado una zona boscosa de Loma Miranda, afectando unas 5,000 tareas de bosque en las últimas 48 horas.
Gabriel Vallejo, ministro de Ambiente, aseguró que dentro del Plan Nacional de Desarrollo no se autorizó la exploración minera en los páramos y, que por el contrario, se creó un principio de oralidad para el proceso de autorización de licencias.