 El diario estadounidense Arizona Daily Star publicó el domingo 20 el caso de los enfermos por el derrame de la mina Buenavista del Cobre, subsidiaria de Grupo México, en el Río Sonora y que el gobierno mexicano se tardó en reconocer. El diario revela las fallas del gobierno mexicano en la detección y realización de los exámenes médicos por parte de la Cofepris a los habitantes del río Sonora que presentaron síntomas, casi inmediatamente después del derrame de 11 millones de galones de químicos tóxicos.
El diario estadounidense Arizona Daily Star publicó el domingo 20 el caso de los enfermos por el derrame de la mina Buenavista del Cobre, subsidiaria de Grupo México, en el Río Sonora y que el gobierno mexicano se tardó en reconocer. El diario revela las fallas del gobierno mexicano en la detección y realización de los exámenes médicos por parte de la Cofepris a los habitantes del río Sonora que presentaron síntomas, casi inmediatamente después del derrame de 11 millones de galones de químicos tóxicos.
La nota titulada “derrame masivo deja en evidencia la supervisión obsoleta del gobierno”, recoge la historia de Jonathan Cosillos , un joven de 18 años, originario de Ures, Sonora, incluido en los más de 300 casos, que finalmente el 4 de agosto Rodolfo Lacy Tamayo, presidente del Fideicomiso Río Sonora, reconoció como los enfermos por el derrame del 6 de agosto de 2014.



 
	 
	 La ciudad peruana de Cerro de Pasco, que es conocida como ‘la capital minera del Perú’ y es una de las ciudades más altas del mundo, hace un siglo fue muy desarrollada y la segunda más grande del país. Actualmente está considerada oficialmente en «emergencia ambiental», según la decisión del Ministerio de salud del país andino. Los niños son los más afectados por los desechos tóxicos que ‘consumen’ poco a poco a los residentes de Cerro de Pasco.
La ciudad peruana de Cerro de Pasco, que es conocida como ‘la capital minera del Perú’ y es una de las ciudades más altas del mundo, hace un siglo fue muy desarrollada y la segunda más grande del país. Actualmente está considerada oficialmente en «emergencia ambiental», según la decisión del Ministerio de salud del país andino. Los niños son los más afectados por los desechos tóxicos que ‘consumen’ poco a poco a los residentes de Cerro de Pasco. 
	 Pese a que renunciaron a Barrick, un par de ejecutivos deberá recordar lo que fue su anterior trabajo. Esto, dada la citación realizada por la Superintendencia del Medio Ambienta (SMA) para declarar en el proceso sancionatorio contra Pascua-Lama.
Pese a que renunciaron a Barrick, un par de ejecutivos deberá recordar lo que fue su anterior trabajo. Esto, dada la citación realizada por la Superintendencia del Medio Ambienta (SMA) para declarar en el proceso sancionatorio contra Pascua-Lama. 
	 La justicia brasileña ordenó bloquear los bienes de las mineras Vale y BHP Billiton para garantizar la indemnización por el deslave tóxico que mató 17 personas y causó el mayor desastre ambiental de la historia del país.
La justicia brasileña ordenó bloquear los bienes de las mineras Vale y BHP Billiton para garantizar la indemnización por el deslave tóxico que mató 17 personas y causó el mayor desastre ambiental de la historia del país. 
	 Andes Copper es una minera canadiense que pretende desarrollar el proyecto de cobre y molibdeno Vizcachitas en plena cordillera, al inicio de la cuenca del río Putaendo. Una idea que podría traer empleo, pero que ve cada día más difícil lograr su “licencia social”.
Andes Copper es una minera canadiense que pretende desarrollar el proyecto de cobre y molibdeno Vizcachitas en plena cordillera, al inicio de la cuenca del río Putaendo. Una idea que podría traer empleo, pero que ve cada día más difícil lograr su “licencia social”. 
	 La Corte Constitucional levantó la suspensión que le había impuesto por una tutela hace seis meses. El planteo fue hecho por mineros artesanales, afros e indígenas de la zona quienes habían conseguido que la Corte Constitucional suspendiera la actividad de la mina hace seis meses.
La Corte Constitucional levantó la suspensión que le había impuesto por una tutela hace seis meses. El planteo fue hecho por mineros artesanales, afros e indígenas de la zona quienes habían conseguido que la Corte Constitucional suspendiera la actividad de la mina hace seis meses. 
	 Las jugosas riquezas que genera una mina de oro de la canadiense Goldcorp en Guerrero, México, han avivado la cruenta lucha entre los traficantes de drogas vinculados a la
Las jugosas riquezas que genera una mina de oro de la canadiense Goldcorp en Guerrero, México, han avivado la cruenta lucha entre los traficantes de drogas vinculados a la  
	 En 2012, el gobierno peruano da luz verde al proyecto minero Conga, en Cajamarca. No es la primera vez que la minería amenaza con sus proyectos de expansión en esta región. Desde hace más de veinte años, Yanacocha, la mina de oro a cielo abierto más grande de Latinoamérica, pone en peligro los recursos hídricos. En este contexto, desde el corazón de la jalca andina, nace una resistencia femenina sin marcha atrás. Ni los ataques ni el miedo han conseguido parar a estas mujeres que, con convicción y esperanza, levantan la voz de la lucha para preservar la vida, la Pachamama y el agua. Tres años después, Las Damas Azules siguen de pie cantando a la libertad.
En 2012, el gobierno peruano da luz verde al proyecto minero Conga, en Cajamarca. No es la primera vez que la minería amenaza con sus proyectos de expansión en esta región. Desde hace más de veinte años, Yanacocha, la mina de oro a cielo abierto más grande de Latinoamérica, pone en peligro los recursos hídricos. En este contexto, desde el corazón de la jalca andina, nace una resistencia femenina sin marcha atrás. Ni los ataques ni el miedo han conseguido parar a estas mujeres que, con convicción y esperanza, levantan la voz de la lucha para preservar la vida, la Pachamama y el agua. Tres años después, Las Damas Azules siguen de pie cantando a la libertad. 
	 El 80 por ciento de todos los territorios donde habitan los 68 pueblos indígenas en el país está en peligro de que sean arrebatados, en el caso de Puebla la zona más amenazada es la Sierra Norte, el Valle de Tehuacán, el Centro de Puebla, Cholula y la Mixteca, así lo expresó Gerardo Pérez Muñoz integrante del Colectivo Socio Ambientales de Puebla, durante el Foro: “Situación de los Derechos Humanos en Puebla organizado por Puebla Libre”.
El 80 por ciento de todos los territorios donde habitan los 68 pueblos indígenas en el país está en peligro de que sean arrebatados, en el caso de Puebla la zona más amenazada es la Sierra Norte, el Valle de Tehuacán, el Centro de Puebla, Cholula y la Mixteca, así lo expresó Gerardo Pérez Muñoz integrante del Colectivo Socio Ambientales de Puebla, durante el Foro: “Situación de los Derechos Humanos en Puebla organizado por Puebla Libre”. 
	 El presidente del Parlamento indonesio, Setya Novanto, dimitió del cargo después de que fuera acusado de intentar chantajear una de las principales compañías mineras que operan en el país.
El presidente del Parlamento indonesio, Setya Novanto, dimitió del cargo después de que fuera acusado de intentar chantajear una de las principales compañías mineras que operan en el país.