Hace poco más de un año, en el desierto de Coahuila, 14 viejitos miserables decidieron cerrar un camino de tierra que la minera canadiense First Magestic usa y que está sobre la propiedad que heredaron de sus padres.
Es decir: el camino de tierra cruza su ejido, Tenochtitlan. Los viejitos, que viven en casas de lodo y palos, bloquearon ese acceso porque es parte de su propiedad.
La minera First Magestic tiene su propia seguridad privada (que ha usado contra los viejitos en otras ocasiones) pero esa vez decidió librarse de ellos de manera más fácil: llamó a las autoridades mexicanas. Era un 27 de junio.
La reportera Kowanin Silva, del periódico Vanguardia de Saltillo, cita a uno de los viejitos: «Estábanos tapando con un falsete para que no pasaran el diesel y vinieran los señores de la mina a dialogar, nada más que en lugar de dialogar nos echaron a la judicial.



Dário Bossi e Marcelo Sampaio Carneiro tratam dos impactos da mineração a partir da experiência de resistência ao longo do Corredor de Carajás (PA e MA) e refletem sobre as implicações de um modelo de exploração que retoma moldes há muito superados.
Hasta ahora no hay entidad estatal en Chuquisaca que haga públicos los resultados de los exámenes de laboratorio al agua del río Pilcomayo que se mandaron a realizar tras el sifonamiento del dique de colas de la empresa minera Santiago Apóstol de Potosí.
La Policía y el Órgano Judicial son las dos instituciones más denunciadas en 2013 por vulnerar derechos humanos en el país, de acuerdo con el Informe sobre las Denuncias por Vulneración de Derechos Humanos Recibidos y Gestionados por la Defensoría del Pueblo.
El responsable de la Unidad de Medio Ambiente del Gobierno Autónomo Regional de Villamontes del departamento de Tarija, Erick Araos, informó que se convocó para los días 28 al 30 de agosto a una cumbre nacional para analizar la situación del río Pilcomayo.
Los dirigentes cajamarquinos Ydelso Hernández Llamo, Eladio Huamán Vásquez y
En medio del escándalo que remeció al gobierno de Ollanta Humala al hacerse públicos los «cornejoleaks», que confirmaban el lobby de las empresas que presionan para lograr medidas y decisiones de gobierno que las favorezcan, se hizo público el día sábado 16 de agosto en El Peruano la creación de la Comisión Sectorial para el impulso de las inversiones en el Sector Energía y Minas. Esta comisión tiene como finalidad la de «evaluar, identificar, proponer y realizar el seguimiento de las medidas para fomentar las inversiones en el sector», es decir la de propiciar un nuevo paquete de medidas, para no decir «paquetazo» que algunos confunden con los de Fujimori y García y que va a flexibilizar aún más el marco normativo del sector energía y minas, para «mejorar la gestión pública en el ámbito de las competencias del MINEM».
En Pacto hay un bosque húmedo, ríos, cascadas y vestigios preincaicos del pueblo Yumbo. Esta parte del ecosistema de la cordillera occidental de los Andes preserva especies endémicas de plantas, como la palma de donde proviene la tagua, y una especie de chirimoya que está en peligro de extinción. En esta zona biodiversa de Quito se pretende realizar una actividad extractiva a pesar de la negativa de la comunidad.
En la segunda jornada del Seminario Internacional: “Extractivismo en América Latina … Agua que no has de beber” este 22 de agosto en Santiago de Chile, los asistentes buscaron alternativas al desarrollo extractivista.
El Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales, en conjunto con comunidades del Valle del Huasco y Dora Lucy Arias, abogada colombiana del Colectivo José Alvear Restrepo que encabeza una acción jurídica en el Sistema Interamericano de Derechos Humanos contra el Estado de Canadá por su accionar en América Latina; entregaron un informe al INDH, en el que se sistematizan los impactos de 20 empresas mineras canadienses en el continente, incluida Barrick Gold y el caso Pascua Lama