Ollanta y mineria ilegal
Perú

Ollanta Humala sí recibió apoyo de mineros informales

Ollanta y mineria ilegalAunque el presidente de la República, Ollanta Humala, dice combatir a la minería ilegal y ha marcado su distancia con ella, lo cierto es que los mineros informales fueron un soporte fundamental en su campaña electoral del 2011.

En esa época, esos mineros no solo respaldaron e hicieron propaganda electoral al líder del Partido Nacionalista, sino también apoyaron logísticamente y en forma económica la campaña, aseguran ahora sus dirigentes.

La foto que aparece en esta nota prueba la cercanía del entonces candidato presidencial con los representantes de la minería informal. 

Sigue leyendo

La Paz no mineria mex
Mexico

Alcaldesa y Cabildo de La Paz ratificaron su rechazo a la minería

La Paz no mineria mexAnte la posibilidad de que desde fuera de la entidad se aprueben proyectos industriales ajenos a los intereses de los habitantes de nuestro municipio, la alcaldesa Esthela Ponce Beltrán manifestó la firmeza y contundencia de la decisión de su gobierno al ratificar que se opondrán a cualquier opción que pueda afectar o dañe el futuro de nuestra población, de acuerdo al manifiesto que este día suscribieron los integrantes del Cabildo de La Paz y representantes del Frente Ciudadano en Defensa del Agua y la Vida de Baja California Sur, dirigido al secretario de SEMARNAT, Juan José Guerra Abud.

La jefa del gobierno municipal dejó clara que la postura de ella como ciudadana y responsable de la máxima autoridad de La Paz, como de quienes integran el Cabildo capitalino, es la misma que siempre ha expresado en el sentido de rechazar cualquier proyecto que ponga en riesgo el desarrollo y el futuro de nuestra territorio y de nuestra población. Hoy y siempre, recalcó, seremos congruentes con el decir y el hacer en materia de viabilidad de nuestro patrimonio natural.

Sigue leyendo

bloqueo honduras
Honduras

Bloqueo en Camotán en rechazo a megaproyectos mineros e hidroeléctricos

bloqueo hondurasLos pobladores bloquearon por varias horas el paso en puente Jupilingo, Camotán, Chiquimula. Uno de los pobladores dijo que los comunitarios no están de acuerdo con proyectos de hidroeléctrica y minería.

Un grupo de pobladores de la aldea Lelá Chancó, Camotán, Chiquimula, bloquearon el paso vehicular sobre el puente Jupilingo, que comunica con frontera con Honduras, en rechazo la construcción de megaproyectos en el lugar.

 

Sigue leyendo

minsur-chileperu
Perú

Aymaras chilenos se oponen a trabajos de Minsur

minsur-chileperuLas comunidades aymaras del sector andino de chile volvieron a arremeter contra la minera Minsur ubicada en el distrito andino de Palca, denunciando que los pozos que utilizan para extraer agua están secando los bofedales en la zona.

Según una publicación de«La Estrella de Arica», las comunidades de Humapalca, Tacora, Ancara y Chislluma se quejaron que los bofedales que alguna vez fueron verdes y rebosantes de agua, ahora están amarillos y llenos de sal a causa de los trabajos que desarrolla la empresa.

La minera Minsur se instaló a inicios del 2009 en la comunidad de Vilavilani (Palca), a pocos kilómetros de la frontera con Chile. Actualmente extrae oro y plata en el cerro Checcocollo a través del proyecto Pucamarca.

Sigue leyendo

bolivia
Bolivia

Conclusiones del Seminario Internacional Agua y Minería

boliviaSanta Cruz, Bolivia, 11 junio 2014

Desde la colonia el modelo de desarrollo exportador de materias primas ha tenido como centro la minería y la expoliación de nuestros recursos naturales y nuestra fuerza de trabajo.

Las privatizaciones llevadas a cabo en nuestro continente desde la década de los 80, llevaron a ampliar las áreas concesionadas para la explotación minera e hidrocarburifera, a costa de nuestros territorios.  En este sentido se firmaron convenios internacionales  relacionados a la compra de acciones, pago de regalías, etc, que obligan a los estados  a cumplir sus compromisos con las empresas transnacionales, para establecer climas favorables para la inversión extranjera, mediante tratados que garantizan la estabilidad jurídica.

Sigue leyendo

Zacualpan no a la mina
Mexico

Oficialmente Zacualpan Territorio Libre de Minería

Zacualpan no a la mina El Consejo Indígena por la Defensa del Territorio de Zacualpan y Bios Iguana /REMA Colima informan que, a través del Lic. Benjamín Luna Alatorre, abogado del Consejo, nos fue notificada la sentencia del expediente 81/14, dictada por el Lic. Antonio Luis Betancourt Sánchez, Magistrado del Tribunal Unitario Agrario de fecha 27 de mayo de 2014, en la que otorga el reconocimiento a la Asamblea del 23 de Febrero que fue celebrada por los comuneros de la Comunidad Indígena de Zacualpan, Municipio de Comala, Colima. En esa Asamblea se rechaza el proyecto minero promovido por el Sr. Rigoberto Verduzco Rodríguez, así mismo se declara el territorio de Zacualpan Libre de Minería. Por lo que por primera vez en la historia de este país un Tribunal reconoce un Territorio Libre de Minería.

El Tribunal determina «…este imartidor de justicia agraria determina que la Asamblea cumplió con todos y cada uno de los lineamientos previstos en los numerales 22, 23 fracción III, 25, 26,31,38,39 y 40 en relación con el 107 de la Ley Agraria…»

Sigue leyendo

lospelambres-300x225
Chile

Chile es exhortado a cumplir los derechos humanos por caso Caimanes ante la Asamblea General de la ONU

lospelambres-300x225Una serie de violaciones a los derechos humanos que Minera Los Pelambres, del grupo Luksic y Antofagasta Minerals, ha cometido contra el pueblo de Caimanes, en el valle del Pupío, en la región de Coquimbo fueron expuestas por la Fundación Danielle Miterrand en conjunto con varias ONGs, el 23 de mayo ante la Asamblea General de las Naciones Unidas.

En la instancia multilateral se le solicitó al Consejo de los Derechos Humanos que exhorte al Estado Chileno a cumplir sus obligaciones internacionales respecto a la protección del ambiente y de los derechos humanos; que obligue a la empresa a hacerse responsable de los daños derivados de sus actividades; que revoque los permisos de construcción y funcionamiento del tranque; que detenga la vulneración de los derechos de las comunidades a raíz de las intervenciones mineras; que impida que los costos humanos, ambientales, culturales y sociales de los proyectos sean pagados por las comunidades, entre otras peticiones. Además, extendieron una invitación al relator especial sobre las obligaciones de derechos humanos relacionadas con la gestión y eliminación ecológicamente racionales de las sustancias y los desechos peligrosos, a que efectúe una misión de terreno en Caimanes para que constate los impactos del tranque de desechos tóxicos El Mauro sobre los derechos humanos de los habitantes de la comunidad.

Sigue leyendo

Mexico

Tres activistas más, asesinados en 5 años por desafiar la actividad extractiva

Tres-activistas-más-asesinados-en-5-añosEn los cinco años recientes, al menos otros tres dirigentes opositores a la explotación que realizan las compañías mineras fueron asesinados: Bernardo Vázquez Sánchez en Oaxaca, Ismael Solorio Urrutia en Chihuahua y Mariano Abarca Roblero en Chiapas, sin que se hayan resuelto los casos satisfactoriamente.

Vázquez Sánchez fue emboscado el 15 de marzo de 2012 y atacado con armas de fuego, lo cual le ocasionó la muerte, mientras sus acompañantes, su hermano Andrés Vásquez fue herido en un brazo y Rosalinda Dionisio lesionada en la pierna y el hombro.

Todos eran miembros de la Coordinadora de Pueblos Unidos del Valle de Ocotlán que durante años se opusieron a las acciones de la minera Cuzcatlán, filial de la empresa canadiense Fortuna Silver, en San José del Progreso, Oaxaca.

Sigue leyendo

festival-mineria-ayuntamiento bc mex
Mexico

Acusan a Esthela Ponce de intentar boicotear evento contra minería en Palacio Municipal

festival-mineria-ayuntamiento bc mexEn el marco de la celebración del Día de la Libertad de Expresión, el XIV Ayuntamiento de La Paz que preside Esthela Ponce Beltrán decidió cortar servicios de agua y luz eléctrica, así como impedir el acceso al estacionamiento, a los manifestantes del Plantón a Favor del Agua y la Vida que celebrarían un mes de exigir a la municipalidad principie estrategias para blindar a la demarcación de la minería a cielo abierto.

Las organizaciones de la sociedad civil que integran el Frente a Favor del Agua y la Vida, y que luchan para que la minería a cielo abierto no llegue al municipio de La Paz, comunicaron al secretario General de Gobierno, Guillermo Rochín Beltrán, que convocarían a la ciudadanía a partir de las 20:00 horas a un evento artístico-cultural el 7 de junio.

Sigue leyendo

sepelio
Mexico

En el sepelio de Esteban Cruz organizaciones piden unidad contra proyectos mineros

sepelioDurante dos días fue velado el cuerpo de Antonio Esteban Cruz, quien fue uno de los fundadores de la Tosepan Titataniske y dirigente regional en Cuetzalan del Movimiento Independiente Obrero Campesino Urbano y Popular (MIOCUP–CNPA–MN). Su cadáver se situó sobre un par de tabiques, sobre los cuales se colocaron provisionalmente tres tablones de madera que fueron forrados de azul.

Antonio Esteban Cruz era originario del municipio de Cuetzalan. El líder indígena habitó junto con sus sietes hijos y su esposa un humilde hogar de apenas cuatro habitaciones en la comunidad de Cuahutapanaloyan, lugar donde el pasado miércoles recibió por la espalda cuatro balazos, provocando automáticamente su muerte.

En los últimos años el fundador de la Cooperativa Tosepan Titataniske encabezó la movilización en contra de una hidroeléctrica que Comisión Federal de Electricidad tiene proyectada en las inmediaciones del río Apulco, así como la recuperación de un enorme predio a favor de los campesinos de la zona.

Sigue leyendo