Latinoamerica

OCMAL repudia asesinatos en Latinoamérica

Lima – Perú. Noviembre 9 de 2013

El Observatorio de Conflictos Mineros de América Latina -OCMAL-, reunido en su V Encuentro en la peruana ciudad de Lima, manifiesta su total repudio a la cadena de asesinatos que ha tenido lugar en las últimas semanas en Nuestra América, y que el día de ayer cobró una nueva víctima en el hermano país de Ecuador. El compañero Fredi Ramiro Taish Tiwiram, de la comunidad indígena Shuar, fue asesinado en un confuso operativo del ejército ecuatoriano frente a la llamada minería ilegal. Es de resaltar que el pueblo Shuar está siendo doblemente atacado, por la presencia de la minería trasnacional, y la pequeña minería existente en la zona. Este nuevo crímen se suma al que recientemente tuvo lugar en Colombia, donde se segó la vida de César García quien oficiaba como integrante del Comité Ambiental y Campesino de Cajamarca, reconocido lider de la oposición al proyecto minero la Colosa -impulsado por la trasnacional Anglo Gold Ashanti. Asesinatos que nos recuerdan los perpetrados también en Bolivia contra José Mamani, y el que tuvo lugar en Malku Qota y los ocho heridos por balas el pasado año en ese mismo país; la represión, judicialización y muertos en el Perú por la oposición a la minería en el proyecto Conga, de la empresa Yanacocha, y en la Provincia de Espinar con el proyecto de la empresa Glencore Xstrata, entre muchos otros casos.

Sigue leyendo

int-11116
Internacional

Barrick: Su fundador Peter Munk renunció a la presidencia de la empresa

int-11116La noticia conmovió a la minería mundial. Peter Munk, el mítico fundador de Barrick Gold abandona la presidencia del holding canadiense.

Barrick: Su fundador Peter Munk renunció a la presidencia de la empresa El matutino de Toronto The Globe and Mail, destacó, hace instantes, la noticia, de la siguiente manera:

La minera canadiense se ha visto afectada por la gestión empresarial y los problemas de compensación de los ejecutivos durante algún tiempo, y en los documentos presentados ante los entes reguladores de valores, Barrick afirma que se está encargando de este problema.

Sigue leyendo

int-86139
Internacional

Peter Munk renunciará a su cargo de presidente de Barrick Gold Corp

int-86139Barrick anunció que Peter Munk, fundador y presidente de la minera, renunciará a su cargo.

Peter Munk renunciará a su cargo de presidente de Barrick Gold Corp Peter Munk junto a CFK, en un almuerzo en Toronto.
Barrick Gold Corp anunció que su fundador y presidente, dimitiría de su cargo en la reunión anual de la compañía, el año que viene.

En una presentación modificada, relativa a su reciente emisión de tres mil millones de dólares de acciones, la compañía dijo que está trabajando para resolver los problemas de gobierno corporativo planteadas por los accionistas institucionales.

Sigue leyendo

munk
Internacional

Peter Munk renuncia a la presidencia de Barrick

munkEl fundador de Barrick Gold abandonará la presidencia de la empresa minera de oro más grande del mundo. El retiro se produce en uno de los peores momentos de la firma. Según se conoció, Munk desea retirarse como presidente a partir de la próxima Junta General de Accionistas.

La empresa productora de oro más grande del mundo sigue dando sorpresas, es que hoy se conoció que el histórico presidente de Barrick, y fundador de la empresa, Peter Munk tiene intenciones de retirarse como presidente de la junta de accionista en la próxima reunión que mantenga la misma antes de fin de año.

Sigue leyendo

Chile

Mientras el gobierno y las transnacionales buscan condenarnos a muerte, el Valle del Huasco sigue defendiendo la vida

– Porque ya destruyeron nuestros glaciares,

– Porque ya contaminaron nuestra agua y nuestro aire,

– Porque ya afectaron nuestra cultura y formas de vida,

– Porque no vamos a seguir esperando que resguarden nuestro derecho a la vida…

Sigue leyendo

Chile

Vallenar protesta contra proyectos mineros Pascua Lama y El Morro

La magnitud del daño provocado por Pascua Lama es irreparable. Así lo entienden los ciudadanos de Vallenar, quienes protagonizaron una masiva marcha en contra de este proyecto minero. Las comunidades indígenas se suman a este rechazo, exigiendo habitar en un valle sano que asegure la vida de las futuras generaciones.

Esta mañana se realizó una marcha en Vallenar contra los proyectos mineros Pascua Lama y El Morro.

Sigue leyendo

Perú

PRONUNCIAMIENTO SOBRE SITUACIÓN PROVINCIA ESPINAR, PERÚ

EL OBSERVATORIO DE CONFLICTOS MINEROS EN AMÉRICA LATINA EXPRESA SU FUERTE PREOCUPACIÓN POR LA (RE)PRESIÓN QUE ESTÁ EJERCIENDO EL GOBIERNO NACIONAL PERUANO HACIA LA PROVINCIA DE ESPINAR.

 

Los miembros del OCMAL y sus aliados hemos tomado conocimiento de los hechos que vienen sucediendo en la provincia Cusqueña de Espinar / Perú; hechos que no corresponden a un estado de derecho y democrático. Además, existe un proceso de dialogo que hasta ahora no ha llegado a acuerdos y ya se observan varias medidas represivas en Espinar. Estos hechos van totalmente en contra de lo que busca la población y la Municipalidad Provincial de Espinar; encontrar soluciones pacíficas, duraderas y dialogadas respecto al conflicto socio-ambiental.

Sigue leyendo

OCMALlogoweb
Comunicados OCMAL

DECLARACIÓN V ENCUENTRO DEL OBSERVATORIO DE CONFLICTOS MINEROS DE AMÉRICA LATINA -OCMAL

  DECLARACIÓN V ENCUENTRO DEL OBSERVATORIO DE CONFLICTOS MINEROS DE AMÉRICA LATINA -OCMAL

 

Lima – Perú. Noviembre 9 de 2013

El Observatorio de Conflictos Mineros de América Latina -OCMAL-, reunido en su V Encuentro en la peruana ciudad de Lima, manifiesta su total repudio a la cadena de asesinatos que ha tenido lugar en las últimas semanas en Nuestra América, y que el día de ayer cobró una nueva víctima en el hermano país de Ecuador. El compañero Fredi Ramiro Taish Tiwiram, de la comunidad indígena Shuar, fue asesinado en un confuso operativo del ejército ecuatoriano frente a la llamada minería ilegal. Es de resaltar que el pueblo Shuar está siendo doblemente atacado, por la presencia de la minería trasnacional, y la pequeña minería existente en la zona. Este nuevo crímen se suma al que recientemente tuvo lugar en Colombia, donde se segó la vida de César García quien oficiaba como integrante del Comité Ambiental y Campesino de Cajamarca, reconocido lider de la oposición al proyecto minero la Colosa -impulsado por la trasnacional Anglo Gold Ashanti. Asesinatos que nos recuerdan los perpetrados también en Bolivia contra José Mamani, y el que tuvo lugar en Malku Qota y los ocho heridos por balas el pasado año en ese mismo país; la represión, judicialización y muertos en el Perú por la oposición a la minería en el proyecto Conga, de la empresa Yanacocha, y en la Provincia de Espinar con el proyecto de la empresa Glencore Xstrata, entre muchos otros casos.

Sigue leyendo

Gladys
Guatemala

Ser mujer y ser indígena, un peligro en la Guatemala del despojo

GladysVideoconferencias de Gladys Tzul y Silvia Federici, enviadas a un encuentro a celebrarse este 4 de noviembre con la comunidad de Totonicapán, al que no pudieron asistir por amenazas de las élites locales.

– México, Distrito Federal. El papá de Gladys y de Jovita, don Delfino Tzul, recibió los avisos de muerte. Pronto se esparció el rumor en la aldea de Paqui, departamento de Totonicapán, de que una de sus hijas había sido asesinada. A su casa empezaron a llegar pésames, gente llorando, flores para la difunta. El clima de miedo que pretenden instalar las elites locales para frenar la defensa del territorio se había echado a andar en una región fortalecida desde la matanza de seis comuneros ocurrida el 4 de octubre de 2012.

Sigue leyendo

Argentina

Documental: El valle nuclear, la megaminería del uranio en los Valles Calchaquies, Argentina

“Más de cuarenta prospecciones metalíferas convierten a Salta en una de las principales provincias amenazadas por la invasión minera. Superan el centenar los cateos con existencias diseminadas de oro, plata, cobre, plomo, bismuto, hierro, manganeso, molibdeno, tierras raras (en Rangel, norte de Salta), zinc, bario, litio, uranio y torio. Es vergonzosa la invitación al saqueo por parte de los gobiernos, y el de Salta es de los peores.”

Más de cuarenta prospecciones metalíferas convierten a Salta en una de las principales provincias amenazadas por la invasión minera. Superan el centenar los cateos con existencias diseminadas de oro, plata, cobre, plomo, bismuto, hierro, manganeso, molibdeno, tierras raras (en Rangel, norte de Salta), zinc, bario, litio, uranio y torio. Es vergonzosa la invitación al saqueo por parte de los gobiernos, y el de Salta es de los peores.

Sigue leyendo