Chile

SML acredita presencia de metales pesados en cuerpos de ex funcionarios de Enami Ventanas

PELÍCULAS-Hombres-verdes-230x230La noticia será informada el día martes por el fiscal Mauricio Dunner a las viudas, tras lo cual se enviarán los resultados a un toxicólogo para que determine si estas concentraciones tuvieron incidencia en sus causas de muerte. De esta forma, se abre una nueva etapa en el caso, cuya responsabilidad penal estaría encaminada, según el abogado de las familias, Raúl Meza, a la plana ejecutiva de la empresa Enami así como, eventualmente, a Codelco.

Raúl Lagos Bastías, Clemente Aguilera, Gabriel Arroyo y Héctor Torres. Todos fallecidos luego de trabajar por años en la refinería de Enami Ventanas, que desde 2005 pertenece a Codelco y se encuentra en el corazón industrial de la comuna de Puchuncaví.

Sigue leyendo

Latinoamerica

«Nos expresamos por el asesinato de mi hijo y (…) nos rompe los dientes»

«Nos expresamos por el asesinato de mi hijo y su policía privada que tiene ahí en su espectáculo, nos rompe los dientes», manifestó Mónica Quezada en el cierre de la campaña de Michelle Bachelet en Temuco.

Mónica y su hija Catalina Catrileo fueron a enrostrarle a la ex Presidenta que en su gobierno asesinaron a Matías mientras recuperaban la ancestral tierra mapuche… y por eso debe asumir la responsabilidad política… Aunque Mónica Quzada «ya no espero nada» de Bachelet, sigue buscando justicia.

Sigue leyendo

3
Ecuador

Las organizaciones Shuar resolverán el caso de la muerte de Fredi Taish mediante jurisdicción indígena

3Centro Shuar Kupiamas, Gualaquiza-Morona Santiago
15 de noviembre de 2013.

El día de hoy, 15 de noviembre de 2013, se reunieron en magna asamblea en la comunidad de Kupiamais, parroquia Bomboiza, cantón Gualaquiza, provincia de Morona Santiago, alrededor de 80 personas entre representantes de diez centros Shuar de Morona Santiago, y dirigentes como Raúl Ankuash, Síndico del Centro Shuar Kupiamais; Bosco Santiak, Presidente del Pueblo Shuar Arutam; Franco Viteri, Presidente de GONOAE y Abel Arpi Coordinador de la Asamblea de los Pueblos del Sur (APS), en donde se analizó la situación de alerta del Pueblo Shuar ante los hechos acontecidos en las semanas pasadas como resultado de la incursión militar que arrojó como resultado la muerte del compañero de base Fredi Taish, suceso de conocimiento público.

Sigue leyendo

Perú

¿Qué planteamos como pos-neoliberalismo?

Los pueblos indígenas del Abya Yala y sus organizaciones nos preparamos para participar en nuestra V Cumbre Continental. Desde el Encuentro de 1992, a 500 años de la invasión europea, pasando por las cuatro cumbres realizadas entre el 2000 y el 2009, ha transcurrido más de dos décadas plagadas de grandes cambios, avances, amenazas, esperanzas, decepciones.

Inicialmente, como pueblos indígenas andinos del Perú, saludamos la lucha de los pueblos indígenas del Cauca, dignos anfitriones de la V Cumbre Continental, por su persistente defensa de la vida y de la paz, de su identidad cultural, de su modelo propio de vida. Son pueblos que sufren la agresión de todas las partes en conflicto. Demandamos el cese de esa persecución.

Sigue leyendo

Colombia

Asesinado campesino opositor a la transnacional Anglo Gold Ashanti en Cajamarca, Tolima

De un disparo de arma de fuego, fue asesinado el labriego César García en el corregimiento de Anaime, municipio de Cajamarca, Tolima, el sábado 2 de noviembre, mientras se disponía a participar de las festividades programadas por la administración municipal.

Cesar García era presidente de la junta de acción comunal de la vereda El Cajón La Leona, corregimiento de Anaime de esta municipalidad ubicada al occidente del departamento del Tolima. Además, miembro activo del comité ambiental “Conciencia Campesina” y decidido opositor al monstruoso proyecto de la transnacional Anglo Gold Ashanti que pretende robarse la riqueza aurífera de la zona, contaminar la estrella hídrica y acabar con el medio ambiente en la vasta y frondosa zona paramuna.

Sigue leyendo

Honduras

Qué hay tras el linchamiento judicial y mediático contra Berta Cáceres

«Y hay días en que somos tan sórdidos, tan sórdidos,
como la entraña obscura de oscuro pedernal»

Porfirio Barba Jacob
El linchamiento judicial y mediático que se viene dando contra Berta Cáceres, forma parte de la ofensiva contra los pueblos indígenas del istmo y la apropiación de sus territorios ancestrales para la construcción de hidroeléctricas, minería, mega proyectos turísticos, biopiratería, y algunos negocios mas, instigados por inversionistas extranjeros, organismos financieros y la elite de poder regional.

La campaña de linchamiento judicial desatada contra Berta Caceres, desde el pasado 24 de mayo en Agua caliente, cuando supuestamente elementos del ejercito aseguran haber encontrado un arma de fuego en el carro que se conducía la Coordinadora del Consejo de Organizaciones Populares e Indígenas de Intibucá (COPINH), culminó con una orden de prisión preventiva en su contra, dictada el 20 de septiembre por la Jueza Alicia Lizeth Naigh, del Juzgado Primero de Letras, departamento de Intibucá.

Sigue leyendo

Ecuador

Pronunciamiento de organizaciones indígenas de la nacionalidad Shuar ante el asesinato de nuestro compañero Fredi Ramiro Taish Tiwiran a manos del Ejército Ecuatoriano

Desde el cantón Gualaquiza, provincia de Morona Santiago, territorio histórico de la nacionalidad Shuar, nosotros, las organizaciones y comunidades Shuar, respaldados por las organizaciones sociales como la GONOAE (Gobierno de las Naciones Originarias de la Amazonía Ecuatoriana) y la APS (Asamblea de los Pueblos del Sur), expresamos nuestro profundo sentimiento de indignación y repudio ante la violencia ejercida por el Estado ante el pueblo Shuar. Violencia que hoy ha dejado como saldo la muerte de nuestro compañero Fredi Ramiro Taish Tiwiram, baleado y asesinado probablemente a manos del ejército ecuatoriano en un confuso operativo frente a la pequeña minería en el que estuvieron presentes, según la versión oficial, autoridades de ARCON y el Ministerio del Ambiente.

Sigue leyendo

Ecuador

Comunidad nativa Awajun de Supayacu interpone demanda de amparo contra autorización para inicio de actividades de exploración minera expedida por el Ministerio de Energía

La Comunidad Nativa Awuajun de Supayacu, ubicada en el distrito de Huarango en la provincia de San Ignacio, Región Cajamarca y la Organización Fronteriza Awuajun de Cajamarca – Sede Central Supayacu han interpuesto el día de hoy una demanda de amparo contra el Ministerio de Energía y Minas para que se declare la nulidad de la Resolución Directoral No. 229-2013 MEM/DGM que autoriza el inicio de actividades de exploración minera a la empresa Exploraciones Aguila Dorada SAC relacionada al proyecto minero “Yaku Entsa” y se declare la nulidad de la Constancia de Aprobación Automática No. 042-2012-MEM-AAM que aprueba la Declaración de Impacto Ambiental relacionada al proyecto minero antes referido.

Sigue leyendo

prim-dest-03
Guatemala

Migrantes votan en EE. UU.

prim-dest-03En una actividad histórica, organizaciones indígenas desarrollan votaciones en Estados Unidos; totalidad se opone a la minería.

4 Mil
260 votos fueron emitidos en las urnas en EE. UU.
10 Mesas
se instalaron en Los Ángeles, California.
Fundamento de consultas

Convenio 169 Sobre Pueblos Indígenas Y Tribales En Países Independientes (OIT).
En el artículo 7 reza, «Los pueblos interesados deberán tener el derecho de decidir las propias prioridades en lo que atañe al proceso de desarrollo, en la medida en que este afecte a sus vidas, creencias, instituciones y bienestar espiritual y a las tierras que ocupan o utilizan de alguna manera».
Artículo 15 numeral 2 «…Los gobiernos deberán establecer o mantener procedimientos con miras a consultar a los pueblos involucrados, a fin de determinar intereses».

Sigue leyendo

SIGUA-3
Honduras

Movimiento social y popular hondureño ante el gran reto de la unidad, solidaridad y lucha

SIGUA-3Dos días de intenso debate entre más de 50 organizaciones sociales y populares

Durante dos días (2 y 3 de noviembre), el Movimiento social y popular de Honduras se reunió en la ciudad de Siguatepeque con el objetivo de articular y definir acciones ante la creciente crisis estructural, la violencia y la criminalización del movimiento social y popular. Asimismo, reaccionar y buscar alternativas ante la profundización de las políticas neoliberales y extractivistas, que violentan la soberanía territorial, amenazan y destruyen la vida de las comunidades nacionales.

Sigue leyendo