Honduras

“El terror que vivimos durante dos horas es la trágica cotidianidad de este pueblo”, dice observadora secuestrada

Honduras

“El terror que vivimos durante dos horas es la trágica cotidianidad de este pueblo”, dice observadora secuestrada

Matones armados secuestran y amenazan a observadores internacionales de derechos humanos, en medio de una lucha de resistencia comunitaria contra proyecto de explotación minera

Orlane y Daniel, de nacionalidad francesa y suiza respectivamente, son observadores internacionales del Proyecto de acompañamiento en Honduras (Proah)¹.

El miércoles pasado, se desplazaron hacia la comunidad de La Nueva Esperanza, departamento de Atlántida, para cumplir con su misión de observadores de derechos humanos, en medio de un grave conflicto que se ha originado a raíz de la implementación de un nuevo proyecto de explotación minera².

Aún no habían pasado ni 24 horas desde su llegada, que los dos observadores fueron rodeados por matones armados al servicio del empresario minero. Fueron amenazados, escoltados y montados en un vehículo que los fue a dejar en otra comunidad.

Sigue leyendo

Honduras

Crisis minera se agudiza: Secuestro de miembros de PROAH

Este último mes la crisis se ha agudizado. Muestra de esto ha sido el SECUESTRO que vivieron hoy los miembros de PROAH (Proyecto de Acompañamiento Internacional en Honduras) Yolanda (Francesa) y Daniel (Suiza). Quienes a fuerza de armas de alto calibre fueron intimidados en la casa donde se alojaban y luego obligados a caminar hasta el centro de la aldea y posteriormente obligados a abordar un vehículo donde los trasladaron hasta Nueva Florida, donde finalmente los pusieron en libertad.

Unas horas más tarde don Toño  (miembro que ha sido hostigado estas últimas semanas para vender sus propiedades y dueño de la casa de donde fueron raptados los miembros de PROAH) fue perseguido por los mismos sicarios quienes dispararon contra su persona. Este ha logrado escapar y él y su familia han decidido salir de la zona.

Es evidente la complicidad de la Policia Nacional con los terroristas mineros quienes desde enero se han instalado en la comunidad de Buena Vista. ¿Cómo es posible que estando en la zona 10 policias no se dieron cuenta de nada?

Sigue leyendo

Chile

La reserva patagónica de la Isla Riesco, amenazada por un proyecto minero a cielo abierto

Patricio Alvarado, gerente de asuntos corporativos y ambientales de la Mina Invierno, prevé la extracción de 6 millones de toneladas de carbón por año durante entre 30 a 50 años, lo que supone un 20 % del consumo anual de Chile.

En el extremo surl de Chile, en los fiordos de la Patagonia, a lo largo del estrecho de Magallanes, se encuentra la Isla Riesco, la cuarta más grande del país. Alberga un parque nacional y está rodeada por una reserva natural marina. Sin embargo, está hoy amenazada por un gran proyecto minero de carbón a cielo abierto.“Mina Invierno”, es el primero de cinco proyectos de explotación que se pretende realizar en la isla. La iniciativa encuentra una fuerte oposición en el país.

En la Isla Riesco, el tiempo parece suspendido, nada parece haber cambiado desde la llegada de los primeros habitantes a finales del siglo XIX. Gregor Stipicic, chileno de 34 años de origen croata y médico de formación, se dedica a la ganadería ovina y bovina. “Vivo en un lugar bastante aislado situado a 125 kilómetros de Punta Arenas. Aquí, no hay red de celular, no hay Internet, no hay televisión”, explica. Después de la muerte de su padre, se ha hecho cargo de la estancia familiar de 750 hectáreas. Es el predio más pequeño de la isla y también el más amenazado, ya que está ubicado a tan sólo unos kilómetros de la Mina Invierno. Con los fuertes vientos que azotan la zona, las partículas de metales pesados y polvo de carbón se depositarán inevitablemente en el terreno, contaminando aguas y suelos.

Sigue leyendo

Colombia

Se levanta el paro minero en el departamento del Chocó

MME., Quibdó – Los consejos comunitarios mayores del Chocó, en cuyo territorio se realizan actividades mineras; las organizaciones indígenas y las mineras del mismo departamento, y el Gobierno Nacional, acordaron este viernes el levantamiento inmediato del paro minero en esta región del país.

La decisión se logró este viernes tras una reunión en la que participaron autoridades locales, organizaciones y gremios del departamento (entre otras la Federación Minera del Chocó – Fedemichocó), y los ministerios del Interior, de Minas y Energía, y de Ambiente y Desarrollo Sostenible.

En el encuentro se ratificaron los compromisos asumidos por el Gobierno Nacional el pasado 16 de julio con los consejos comunitarios del departamento en la ciudad de Medellín, al tiempo que se acordó dar continuidad a la mesa minera institucional del Chocó.

Sigue leyendo

Colombia

Llegó la hora de las urnas para megaminería colombiana

En una experiencia inédita en Colombia, los ciudadanos de un pequeño municipio del central departamento de Tolima decidirán este domingo 28 en las urnas si avalan o no la actividad de la firma transnacional AngloGold Ashanti en la mina de oro La Colosa.

El municipio de Piedras está ubicado 96 kilómetros al oeste de La Colosa, el mayor proyecto de explotación aurífera a cielo abierto en la cordillera Central de los Andes, situado en el distrito de Cajamarca, que se llama a sí mismo “despensa agrícola de Colombia”.

La empresa de origen sudafricano AngloGold Ashanti Colombia (AGA) inició a comienzos de la década pasada sus actividades en estas vertientes de bosques de niebla y sembrados campesinos.

Sigue leyendo

Chile

BHP Billiton invertirá US$1.972M en desalinizadora para mina en Chile

Santiago de Chile – Según informó la empresa, ese monto es proporcional a la participación de BHP Billiton en Escondida y corresponde por tanto al 57% de la inversión total de US$3.430 millones que requerirán estas instalaciones.

La minera anglo-australiana BHP Billiton aprobó este jueves una inversión de US$1.972 millones para construir en el norte de Chile una planta desalinizadora que suministre agua a Minera Escondida, el yacimiento privado de cobre más grande del mundo.

Según informó este jueves la empresa, ese monto es proporcional a la participación de BHP Billiton en Escondida y corresponde por tanto al 57% de la inversión total de US$3.430 millones que requerirán estas instalaciones.

Sigue leyendo

Guatemala

Ordenan Suspender Licencia De Explotación De La Mina San Rafael

La sala segunda de la Corte de Apelaciones del Ramo Civil y Mercantil suspendió la licencia de explotación a Minera San Rafael y ordenó al director de minería Fernando Castellanos   del Ministerio de Energía y Minas, tramitar las oposiciones planteada  por  organizaciones sociales  que rechaza la explotación minera.

En Conferencia de prensa la  organización  ambiental CALAS  en compañía parlamento xinca, Codidena y el Comité en defensa de la vida y la paz de san Rafael las flores dieron a conocer la resolución   de la corte de suspender  las licencias de explotación de la mina  San Rafael  otorgada en meses pasados.

Sigue leyendo

Mexico

Opacidad en el subsuelo

A pesar de que México es el primer productor de plata y el décimo de oro, nuestro gobierno no percibe ingreso alguno de las empresas mineras por concepto de regalías sobre el valor de producción de los minerales extraídos a boca de mina. Dichas empresas se benefician con cantidades multimillonarias a partir de la explotación de los minerales y apenas pagan un derecho semestral por el uso o aprovechamiento de bienes del dominio público. Y toda la información oficial al respecto está reservada o es confidencial.

En México se desarrollan de manera extensiva actividades industriales de extracción de hidrocarburos y de otros minerales, las cuales desempeñan un papel importante en nuestro desarrollo económico y finanzas públicas. Dichas actividades también implican numerosos impactos ambientales y sociales. Por ello, un tema central en la gestión democrática de estos bienes naturales que pertenecen en dominio a la nación es el acceso a la información y la transparencia de la gestión de estos sectores. Tenemos el derecho de saber cómo se están explotando, qué empresas están involucradas en la explotación, a cuánto ascienden las utilidades que se están generando, cuál es el destino de la venta de estos bienes naturales y cuáles son los impactos ambientales y sociales que las actividades extractivas conllevan. De igual forma, tenemos el derecho conocer las medidas que el Estado ha tomado para mitigar o remediar estos impactos.

Sigue leyendo

Mexico

Pobladores de Zautla temen regreso de minera china

Con la victoria de Enrique Iglesias los pobladores del municipio temen que se abra las puertas a JDC Minerals.

La empresa JDC Minerals podría regresar a Zautla para explotar la mina La Lupe, al cambiar las autoridades municipales en febrero del próximo año, a pesar del rechazo de la población hacia este proyecto, plantearon representantes de la comunidad.

Si bien el actual presidente municipal, Víctor Manuel Iglesias Parra, también se opone a la explotación de esta mina, abierta en la comunidad de Tlamanca, la postura del ayuntamiento podría cambiar con la entrada del edil electo, Enrique Iglesias, lamentó Marco Antonio Alejo Calderón, habitante de Zautla.

Sigue leyendo

Chile

Ganancias de Anglo American en Chile cayeron 38% a US$635 millones el primer semestre

La minera Anglo American registró en el primer semestre beneficios por US$635 millones en sus operaciones de cobre en Chile, cifra inferior en 38% a los US$1.022 millones obtenidos en el mismo periodo de 2012, informó hoy la compañía en un comunicado.

La disminución se explica por la caída en el precio del cobre, que tuvo un promedio de US$3,42 por libra entre enero y junio, lo que representó un retroceso de 7% frente al mismo lapso del año anterior.

Esto no pudo ser compensado por el alza de 7 % en la producción total de cobre fino de Anglo American en Chile, que sumó 353.300 toneladas frente a las 329.500 toneladas del primer semestre de 2012.

Sigue leyendo