El 1 de Agosto de 2015 la organización Bios Iguana, A.C., miembro de la Red Mexicana de Afectados por la Minería (REMA), envía una petición de denuncia a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, por la violación a los derechos humanos de las y los defensores del ambiente y los recursos naturales miembros de la organización Bios Iguana, A.C., así como los actuales integrantes del Consejo Indígena por la Defensa de Territorio de Zacualpan, en Colima, México. La petición ha sido presentada con el auxilio de la Unidad de Protección a Defensoras y Defensores de Derechos Humanos de Guatemala (UDEFEGUA).
Hay 360 afectados por derrame tóxico
El número de habitantes del río Sonora afectados en su salud por el derrame tóxico de la minera Grupo México continúa en franco incremento, reconoció la Comisión para la Protección Contra Riesgos Sanitarios, que ha documentado la existencia de 360 pacientes con padecimientos relacionados a la contaminación.
En conferencia, el titular de Cofepris, Mikel Arriola, detalló que a un año de que sobrevino el mayor desastre ambiental en la historia de la región, en la Unidad de Vigilancia Epidemiológica y Ambiental de Sonora (UVEAS) se ha tenido que brindar 10 mil 875 consultas médicas, además de pruebas de sangre y orina a 318 pacientes en los que se confirmó la presencia de metales pesados en su organismo.
Leer masVecinos paralizan mina de Autlán en Hidalgo
Vecinos de la comunidad de Nonoalco, municipio de Xochicoatlán, paralizaron las actividades de la minera Autlán, perteneciente al Grupo Ferro-Minero (GFM) SA de CV, en protesta por la contaminación del río Nonoalco, daños a la salud de sus habitantes y por 15 despidos injustificados en el año.
Relataron que desde hace 50 años esa empresa explota manganeso, lo que ha causado estragos ambientales, entre ellos la contaminación del río, con la anuencia de autoridades federales y estatales.
Calcularon que alrededor de 80 de los 150 trabajadores de la minera son de esta localidad.
Nazario Calva Marañon, subdelegado de la comunidad, aseguró que desde hace cinco años, “de manera irresponsable”, Autlán ha vertido a un río que abastece a la comunidad líquido contaminado con manganeso proveniente de un tanque asentador para tratamiento de agua.
Leer masCOMUNIDAD AWAJÚN DE SUPAYAKU SOLICITA INTERVENCIÓN DEL MINISTERIO PÚBLICO
El 22 de julio la Junta Comunal de la Comunidad Nativa Awajún de Supayaku presentó ante la Fiscalía de Prevención del delito de San Ignacio (Cajamarca), una denuncia cuyo contenido versa sobre hechos que Fedepaz viene alertando desde hace varios meses, como el que algunas personas vinculadas a la dirigencia de la Comunidad Nativa Awajún de Naranjos han venido lanzando amenazas de ataque a los miembros de la Comunidad de Supayaku, en tanto ésta no está de acuerdo con las actividades de exploración minera que la empresa Exploraciones Águila Dorada SAC ha venido realizando en la Comunidad de Naranjos, que ya han afectado el agua, la tierra y su hábitat.
Supayaku, respetando los mecanismos legales establecidos, decidió recurrir al Poder Judicial e interponer una demanda de amparo por violación de su Derecho a ser consultada previamente sobre la autorización de exploración, y a desarrollarse en un ambiente sano y equilibrado.
Leer masEl crecimiento de la minería, en detrimento de los indígenas
Del año 2000 al 2010 se produjeron 420 toneladas de oro, cuando en tres siglos de Colonia sólo se produjeron 190 toneladas. Es decir en 10 años se produjo más del doble del oro que se produjo en más de tres siglos de la Colonia.
La Auditoría Superior de la Federación (ASF) revela que en el periodo 2007-2012 el valor de la producción minera ascendió a 693 mil 66 millones 900 mil pesos; de los cuales 15 mil 231 millones 435 mil 200 pesos ingresaron a las arcas nacionales por concepto de pago de derechos sobre minería, monto que representa sólo el 2.2% del valor total de la producción minera.
La industria minera multiplicó sus ganancias, y en paralelo causó un enorme daño al medio ambiente y deterioro del tejido social de las comunidades, sin que sus resultados se vieran expresados en mejores niveles de desarrollo de los pueblos indígenas, como tampoco de las arcas nacionales.
Leer masAmbientalistas reclaman respuestas por proyecto de enriquecimiento de uranio
Desde la Asociación Civil Árbol de Pie reclaman a la secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la provincia por la falta de cumplimiento del fallo que ordenaba dictar nueva resolución ambiental luego de la audiencia pública en Pilcaniyeu.
Ambientalistas por la esperan respuestas tras la audiencia pública relativa al procedimiento de Evaluación de Impacto Ambiental correspondiente al proyecto de “Reactivación del Módulo Experimental de Enriquecimiento de Uranio del Complejo Tecnológico Pilcaniyeu, presentado por la Comisión Nacional de Energía Atómica.
Leer masMinería está afectando localidades de Usme y Ciudad Bolívar en Bogotá
Este martes la Cámara de Representantes adelantará un debate sobre la actividad minera en Bogotá.
El representante a la Cámara, Inti Asprilla, promotor del debate en la comisión quinta de la corporación, dijo que la minería está afectando principalmente a los habitantes de las localidades de Usme y Ciudad Bolívar.
Según él, las autoridades ambientales Distrital y nacional deben responder por las irregularidades de esta práctica en la ciudad.
“No debe haber zonas compatibles para desarrollar minería, porque es una actividad altamente impactante y riesgosa para una mega-ciudad de más de 7 millones de habitantes localizada en un ecosistema de interés nacional, con una destinación agropecuaria y forestal, como la Sabana de Bogotá”, sostuvo.
Leer masMinería y gobierno o la ley y la trampa
Una ordenanza dudosa. Un informe de impacto ambiental desalentador. Un boletín oficial que contradice el informe. 8300web lee y relee en busca de certezas y, como no las encuentra, decide compartir sus dudas con sus lectores y lectoras.
Hecha la ley, hecha la trampa
Como dicen que los medios hacemos lo que queremos, antes de empezar delimitemos la cancha. La empresa Southern Copper pretende realizar minería contaminante a cielo abierto para extraer cobre, oro y molibdeno en Las Coloradas, Neuquén.
Primero analizaremos la ordenanza 174/2015 del concejo deliberante de Las Coloradas. Y antes que nada, una fe de erratas para mantener la coherencia: este medio publicó un artículo que decía que Las Coloradas “aprobó una ordenanza que prohíbe la minería contaminante en su ejido”. En esa cita hay -al menos- un error: la ordenanza no prohíbe sino que “no autoriza”. Advertimos la diferencia cuando muy gentilmente Germán Zuñiga, el abogado de la Asamblea de Las Coloradas, nos explicó la inconsistencia de esta norma.
Leer masDatos oficiales confirman 29 accidentes fatales al año en la minería chilena
En el Mes de la Minería y de la conmemoración del accidente de los 33 mineros de Atacama, el Ministerio de Minería y el Servicio Nacional de Geología y Minería (Sernageomin) dieron a conocer el Balance Nacional de la Seguridad Minera en Chile, estudio que analizó la cantidad y motivo de los accidentes fatales y graves registrados desde el año 2000 en adelante. La mayor cantidad de accidentes de este tipo se observa en las regiones de Antofagasta, Atacama, y Coquimbo.
Al respecto, la ministra de Minería, Aurora Williams, evidenció que "el sector tiende a acercarse a sus mínimos históricos, lo que significa que el desafío será cada vez más arduo para bajar los índices de accidentes, que de hecho es el más bajo de todos los sectores de la economía".
Leer masEn cabildo abierto se decide explotación minera en Choluteca
El coordinador de la Mesa de Gestión de Riesgo de este departamento hondureño, Wilson Galo, lamentó el incremento de actividades mineras en diversas partes de Choluteca, sin la autorización de las autoridades correspondientes.
Galo manifestó que cuando no se toman las decisiones correctas de las autoridades de gobierno es cuando se incrementan las acciones contra las leyes, en este caso el de minería.
A criterio del entrevistado, son los habitantes de las comunidades afectadas por la exploración y explotación minera, quienes deben decidir si se realiza la actividad en cabildo abierto, promovida por las autoridades edilicias de los municipios afectados.
Leer mas