Nelson Pizarro, presidente ejecutivo de la minera estatal: «En Codelco no estamos cómodos con nuestro actual estándar ambiental»

25 mayo, 2016

npiza22.05.2016

La corporación tiene un vasto plan de inversiones por casi US$ 4 mil millones para mejorar fundiciones, utilizar agua marina en el norte y optimizar el recurso hídrico en la zona central. Ventanas sigue siendo el gran problema ambiental de Codelco.  

Valeria Ibarra

"En Codelco, cumplir la ley no nos basta, porque tenemos recursos para más de 50 años y reservas para casi 200 años. Tenemos que pensar no para los cuatro años siguientes, sino para las cinco décadas que vienen, porque esta empresa tiene carrete para mucho rato, pero no con hilo curado". Así define Nelson Pizarro, presidente ejecutivo de la estatal, la postura ambiental de la compañía. Detalla que tienen inversiones por US$ 1.700 millones en las fundiciones, otros US$ 1.500 millones para usar agua del mar en el norte y US$ 500 millones para reducir el uso del recurso hídrico en Andina. Su gran dolor de cabeza: la fundición y refinería de Ventanas.

-El derrame de Enap en la bahía de Quintero puso de manifiesto varias falencias en la gestión del patrimonio ambiental de Chile. ¿Qué está haciendo Codelco ahí, donde tienen la fundición ...

Seguir leyendo →

Comunicado frente a la conflictividad generada por industrias extractivas y mega proyectos en Centroamérica

mono24 / 05 / 2016

Los megaproyectos de inversión y las industrias extractivas continúan generando
conflictividad en Centroamérica, teniendo como desenlace graves violaciones a los derechos
humanos de la ciudadanía: El derecho de consulta es omitido deliberadamente, el acceso al
agua y la conservación de la vivienda es amenazada, los territorios indígenas son usurpados,
los derechos laborales vulnerados, y el medio ambiente es afectado. Aparte de los impactos
ambientales, sociales y económicos que generan las industrias extractivas y mega proyectos,
existe una nueva modalidad que está perjudicando a los países de la región, a saber: las
demandas nacionales e internacionales hechas por las transnacionales contra los Estados para
obtener réditos millonarios sin ningún tipo de inversión.

Leer mas
Seguir leyendo →

La democracia copada por mineras: El concejo deliberante no aprobó la consulta popular sobre minería en Jáchal

24 mayo, 2016

jachal19.05.2016

En el día de la fecha, se votó en el concejo deliberante de Jáchal sobre el proyecto de iniciativa de consulta popular no vinculante y de voto no obligatoriopara que la ciudadanía se exprese sobre el Sí o el No a la megaminería en la cuenca del departamento. El Concejo Deliberante de Jáchal rechazó el llamado a consulta al no obtener 4 de 6 votos a favor del proyecto. La minera Yamana Gold movilizó micros con trabajadores para presionar contra la consulta popular.

Por Asamblea Jachal No Se Toca

Hoy, frente a un gran operativo policial y con la llegada de trabajadores mineros de mina  Gualcamayo (Minas Argentinas, subsidiaria de Yamana Gold), no se nos garantizó la seguridad a los jachalleros para estar presentes en la sesión. Los vecinos fotografiaron a agentes de la policía sanjunina entregando viandas de comida a los manifestantes pro mineros.

Leer mas
Seguir leyendo →

La Puya: Pobladores exigen cierre definitivo de la mina

La Puya: Pobladores exigen cierre definitivo de la mina18 mayo 2016 

En una audiencia pública en la Corte Suprema de Justicia (CSJ), un grupo de pobladores en resistencia, pidieron por medio de sus abogados el cierre definitivo de las operaciones de la mina Progreso VII Derivada, ubicada entre San José del Golfo y San Pedro Ayampuc, frente a la cual se instaló el grupo de resistencia denominado La Puya quienes se oponen a las operaciones mineras. La Corte Suprema de Justicia de Guatemala podrá resolver en 10 días si concede el cierre definitivo de la mina.

La Corte en un amparo provisional emitido en febrero de este año, ordenó la suspensión de operaciones y luego de esta audiencia se espera la resolución definitiva.

Piden el cierre

Decenas de personas fueron movilizadas para asistir a la vista pública, donde se escucharon los argumentos de los representantes de la mina y la organización Calas que presentó el amparo contra la licencia de autorización que en 2011 extendió el Ministerio de Energía y Minas a favor de la ...

Seguir leyendo →

Perú: Comunidad Campesina de Muylaque ratificó su rechazo a proyecto minero Rosa Roja

peru24 de mayo de 2016

La exploración del Proyecto Minero "ROSA ROJA" pretendida por la empresa minera "Antares Perú S.A.C., está ubicada en los territorios aymaras de las Comunidades Campesinas de Cacahuara, Candahua, Yalaque del Distrito de Matalaque Provincia General Sánchez Cerro y en las Comunidades Campesinas de Sijuaya y Muylaque, Distrito de San Cristóbal, Provincia Mariscal Nieto, en la Región Moquegua.

La empresa minera, considera en áreas de actividad minera "I", "II" y "III", un área de influencia ambiental directa de 2,350.523 Has y en área de influencia ambiental indirecta, de 12,268.966 Has. Dentro de la zona de exploración pretendida.

RECHAZO COLECTIVO

Leer mas
Seguir leyendo →

Bolivia, Brasil y Perú definirán acciones contra la minería ilegal

mineria informal 224.05.2016

La autoridad dijo que cada país quedó en identificar las zonas de explotación ilegal de minerales y compartir esa información para actuar de manera coordinada.
La Autoridad Jurisdiccional Administrativa Minera de Bolivia informó que el encuentro se realizará en julio para buscar medidas de protección en la franja amazónica contra la minería ilegal y la contaminación provocada por el uso del mercurio.


La Paz. Autoridades de Bolivia, Brasil y Perú se reunirán en julio próximo para definir acciones sobre la explotación y comercialización minera ilegal, anunció hoy el director nacional de la Autoridad Jurisdiccional Administrativa Minera (AJAM), Carlos Soruco.

En rueda de prensa, el directivo precisó que se considerarán medidas para evitar el uso de mercurio que tenga impactos socioambientales y económicos en la zona amazónica compartida entre los tres países.

Soruco explicó que en la última reunión con Perú sobre el tema minero, hace una semana en la ciudad de Cuzco, se trazó una hoja de ruta para realizar diferentes actividades coordinadas.

Leer mas
Seguir leyendo →

‘La batea’: las dos caras de la minería de oro en Colombia

batea Mayo 22, 2016

Santiago Cruz Hoyos

Stephen Ferry lleva dos anillos en sus manos. Ambos son de plata.

- El oro nunca me ha atraído como tal.

Nació en Cambridge, Massachusetts, Estados Unidos. En su barrio había una tienda fotográfica con laboratorio de revelado, así que él acostumbraba a ir para que le enseñaran “cosas”. A los 13 ya sabía revelar. También tomaba fotos, por supuesto.

Eran años en los que su país pasaba por momentos  turbulentos a causa de la guerra de Vietnam. Stephen tomaba el periódico y  revistas como Life para mirar las fotos que podían explicarle lo que estaba pasando. Para entonces, muy en el fondo, ya sabía lo que quería ser: reportero gráfico.

- Lo que me atrae del oro es su historia. La historia de la minería es prácticamente la historia de América Latina. Y la de Colombia.

En 1985 firmó su primer contrato como fotógrafo de prensa. Desde entonces ha trabajado para medios como The New York Times y National Geographic. A Stephen, sobre todo, le interesa viajar por el mundo para documentar cambios sociales, políticos, violaciones de derechos humanos, los conflictos que ...

Seguir leyendo →

Clausuran simbólicamente Ministerio del Medio Ambiente por Ley de Glaciares, hecha a medida de la gran industria

gob. ecocida23 mayo 2016

Durante la mañana de hoy, la Coordinación de Territorios por la Defensa de los Glaciares – que agrupa a 23 organizaciones a lo largo del país – realizó una “Clausura Ciudadana” al Ministerio del Medio Ambiente (MMA), por la nueva Ley de Glaciares que se está tramitando, la cual, denuncian, fue hecha a medida de la gran industria.

La exigencia, desde la sociedad civil, por una ley que proteja a los glaciares de la destrucción ocasionada fundamentalmente por la gran minería, viene hace unos 15 años, cuando se conoció en 2001 el proyecto binacional Pascua Lama de la canadiense Barrick Gold, el cual fue aprobado en el pasado gobierno de Bachelet en 2009.

Leer mas
Seguir leyendo →

¿Por qué defender el territorio?

defender el territorio 1 350x16023.05.2016

Por Miguel Ángel Mijangos (1)

defender-el-territorio-1

Dentro del contexto en el cual trabajamos, la palabra defensa siempre nos lleva a pesar en acciones para la protección o salvaguarda ante un peligro latente o eminente, y muchas veces nuestras reacciones suelen pensarse para uno mismo o lo más cercano de nuestro entorno. No obstante, cuando hablamos del territorio y las amenazas que sobre él se vislumbran, nuestras acciones y pensamientos sobre su defensa suelen adquirir una dimensión multifactorial y compleja; los interpretamos o relacionamos en función de nuestros propios contextos o circunstancias, de tal manera que podemos reaccionar desde lo local hasta lo global según el caso.

Leer mas
Seguir leyendo →

Comunidades del Huasco por vínculos entre SQM, Chile Ambiente y PPD: ¿Se le debe acaso también favores a Barrick Gold?

girardi23.5.2016

A través de un comunicado de prensa, las comunidades cuestionaron si “hay una estrategia mancomunada para ayudar a la viabilización del proyecto Pascua Lama?”

Por Asamblea por el Agua del Guasco Alto

Luego de que se conociera el informe de la PDI donde se confirmaría la triangulación de dinero efectuada por el Director Ejecutivo de la Corporación Chile Ambiente, Patricio Rodrigo, SQM y el Partido por la Democracia (PPD), las comunidades del Valle del Huasco salieron a manifestar su preocupación.

A través de un comunicado de prensa, las comunidades cuestionaron si por medio de las acciones emprendidas por personajes cercanos al PPD y a Chile Ambiente, “también se le deben favores a Barrick Gold por parte del PPD y que hay una estrategia mancomunada para ayudar a la viabilización del proyecto Pascua Lama?”

Leer mas
Seguir leyendo →
Ver màs noticias: