La mega-minería devasta y el cianuro mata

6 junio, 2016

mineria devastaDesde los años 90 se viene intensificando el desarrollo de la Mega-Minería en el mundo. En esa historia América latina tiene mucho que contar. Montañas desaparecidas, ríos contaminados, poblaciones desplazadas, miles de muertos por enfermedades, paisajes y reservas naturales completamente destruidas, pobreza y miseria; son algunas de las consecuencias de la minería a gran escala, muchas de las cuales se mantienen luego de abandonar la mina por la culminación de su vida útil.

Al mantener el principio de la rentabilidad, las grandes empresas del oro procesan millones de toneladas de mineral al año, lo que implica grandes movimientos de tierras y la construcción de minas cada vez más grandes. Toda esa gran masa de roca triturada debe someterse al proceso de lixiviación con cianuro o “cianuración”, en el que se agrega una mezcla de agua y cianuro (de sodio o potasio) con el objetivo de separar los elementos de interés (oro, plata) de los minerales restantes. Tanto el movimiento de tierras, la construcción de la mina y el uso de la mezcla de cianuro pueden generar situaciones catastróficas en un corto, mediano ...

Seguir leyendo →

Territorios en disputa minería a cielo abierto en Perú

resiste peru 350x263En Perú existen al menos 145 conflictos socioambientales, lo que representa más de 68 por ciento de la totalidad de conflictos sociales en el país. Este alto índice está asociado a las tensiones abiertas por proyectos extractivos impuestos por el neoliberalismo. Diversas autorizaciones estatales, a favor de empresas transnacionales y locales, han sido otorgadas al margen de la voluntad de las comunidades y pueblos afectados, han determinado una expansión de concesiones mineras que alcanza 20% del territorio nacional. Sólo en Islay, provincia en la que se desarrolla el proyecto Tía María a cargo de Southern Copper-Grupo México, más de 85% del territorio está concesionado a privados.

Leer mas
Seguir leyendo →

Contra la gran minería y por el territorio se unen los campesinos e indígenas de Nariño

Narino colombiaUna de las principales preocupaciones de las comunidades que protestan en Nariño en el marco de la minga indígena está relacionada con el territorio y de manera particular con la gran minería la cual es rechazada de manera tajante por las comunidades asentadas en Nariño.

La líder Indígena Allis Puchana desde Mallama en el pie de monte costero donde se presentan cierres intermitentes se refirió a esta preocupación, asegurando que “las grandes multinacionales de Minería quieren meterse a los territorios donde están ubicados nuestros resguardos, sin siquiera hacer la consulta previa y poniendo en riesgo a quienes habitamos en esa tierra”.

“Nos hemos unido indígenas con nuestros compañeros campesinos y afro, para rechazar la gran minería porque el territorio es preocupación de todos y por eso seguiremos protestando en las carreteras hasta que se nos dé una respuesta”, dijo en tono enérgico la mujer indígena.

Leer mas
Seguir leyendo →

Minería no es progreso, ni inversión para el país: Mijangos Leal

msa redonda no mineria mexico 350x241La minería no es una opción de progreso ni desarrollo para el país, ni por la inversión ni por la ganancia que significa para el gobierno, afirmó Miguel Ángel Mijangos Leal, de la Red Mexicana de Afectados por la Minería (Rema) Guerrero.

Ello, explicó, porque la minería no representa ni 1.5 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) nacional, y es apenas la mitad que la agricultura –de 3 por ciento del PIB–, pese a que este ha sido un rubro apremiado y a fuerza aplastado por los gobiernos.

Al participar en la mesa redonda realizada en torno a la exposición El oro o la vida. Patrimonio biocultural y megaminería: un reto múltiple, que se exhibe en la Casa de las Culturas Contemporáneas –2 Norte 1006, Centro Histórico– de la UAP, Miguel Ángel Mijangos ofreció un panorama de la minería a cielo abierto, una rama de la minería que ha causado una profunda devastación y problemática socio ambiental en México.

Leer mas
Seguir leyendo →

De la mina de Aznalcóllar a la de Cobre Las Cruces: contaminación minera a las puertas de Doñana

mina cobre las crucesCasi 20 años después de uno de los mayores desastres ecológicos de Europa, varios responsables de Las Cruces se sentarán en el banquillo acusados de un delito continuado de daños y otro contra el medio ambiente.

“Viendo cómo se ha llevado el proyecto de la mina de Las Cruces, cuyos desechos contaminantes también van al Guadalquivir, pienso que la lección no se ha aprendido. No es que el proyecto no cumpla la ley, bueno estaría, es que creo que era necesario un debate mucho más intenso y pensando en el largo plazo”. Abril de 2008. Son declaraciones del entonces director de la Estación Biológica de Doñana (CSIC), Fernando Hiraldo, realizadas al diario Público. “Las Cruces cuenta con avales jamás vistos en Europa; además, no hay balsa; tenemos la experiencia de Aznalcóllar y no vamos a equivocarnos”, aseguraba en el mismo reportaje, desde la Junta de Andalucía, el delegado de Innovación en Sevilla en ese momento, Francisco Álvaro. Habían pasado diez años de uno de los mayores desastres medioambientales de Europa: un vertido equivalente a 4.600 campos de fútbol a las ...

Seguir leyendo →

PIDEN MANTENER TRANSPARENCIA EN EL SECTOR EXTRACTIVO

logo cooperaccionEl pasado viernes, diversas instituciones, organizaciones y redes de sociedad civil instaron a los candidatos presidenciales, a través de un pronunciamiento, asegurar la continuidad de la aplicación de compromisos internacionales respecto a la transparencia en el sector extractivo.
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
PRONUNCIAMIENTO: INSTAMOS A QUE LOS CANDIDATOS ASEGUREN CONTINUIDAD EN LA APLICACIÓN DE COMPROMISOS INTERNACIONALES SOBRE TRANSPARENCIA EN EL SECTOR EXTRACTIVO
La explotación de los recursos naturales no renovables forma parte crucial en muchas economías del mundo, siendo casi el motor central de sus PBI. Las actividades extractivas están relacionadas con conflictos sociales (en algunos casos criminalizando su protesta), y denuncias de corrupción, pero sobre todo al desconocimiento y desinformación por parte de la población sobre la renta, las utilidades y los usos del dinero que recibe el Estado proveniente de los impuestos y regalías.

Leer mas
Seguir leyendo →

México, el país con más conflictos mineros en América Latina

5 junio, 2016

Reuters Southern Copper mina 640x4004-6-2016
Entre los conflictos mineros más recientes, Ocmal señala el proyecto 'Don Diego' de las empresas Oddisey Marine Exploration y Exploraciones Océanicas, por afectaciones al subsuelo y vida marina de Baja California.
produccion-minera Minería (Foto: Reuters)

Arturo Solís Arturo Solís
México ocupa el primer lugar de conflictos mineros en América Latina. Nuestro país enfrenta más problemas en esta industria por encima de países mineros como Perú y Chile, informó el Observatorio de conflictos mineros en América Latina (Ocmal).

La nación  gobernada por Enrique Peña Nieto registra 37 conflictos relacionados con la industria minera en 2015, mientras que los dos países sudamericanos reportan 36 cada uno. Entre los tres aglutinan la mitad de los problemas en la región.

Entre los conflictos mineros más recientes, Ocmal señala el proyecto ‘Don Diego’ de las empresas Oddisey Marine Exploration y Exploraciones Océanicas, por afectaciones al subsuelo y vida marina de Baja California.

El proyecto consiste en extraer del fondo marino  7 millones de toneladas de arena fosfática cada año, durante 50 años, con el objetivo de producir 3.5 millones de toneladas de fósforo anualmente, según la manifestación de impacto ...

Seguir leyendo →

Vecinos impiden asamblea de Bienes Comunales

image 3 copia 3.redimensionado5-29-2016
CIUDAD IXTEPEC, OAX.- Con una valla humana, pobladores y comuneros inconformes con los proyectos mineros en el Istmo de Tehuantepec impidieron la realización de la asamblea convocada para el 29 de mayo, la cual contaba con una orden de suspensión por parte de un juez federal relativo al juicio de amparo 228/2016.

El argumento de los pobladores convocados por el Comité en Defensa de la Vida y el Territorio, así como de comuneros inconformes, se fundamentó en que en el orden del día de la asamblea se tocaban puntos como la aprobación de proyectos de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) y de desarrollo sustentable relacionado a la minería.

LA POSTURA DEL COMISARIADO

Germán Rosado Valencia, presidente del Comisariado de Bienes Comunales, informó que efectivamente en el orden del día se encontraba el “Análisis y aprobación de los proyecto de CFE: Dos líneas de trasmisión y otra subestación”, sin embargo negó que se tratara de la aprobación de proyectos relacionados con la minería.

Aseguró que antes de tomar una decisión respecto al proyecto minero la asamblea de comuneros convocará a una encuesta comunitaria, ya que ...

Seguir leyendo →

ORGANIZACIONES DE COTABAMBAS SOLICITAN ACLARAR CONDICIONES DE DIÁLOGO

foto cortada.redimensionado3 de junio de 2016
Hoy las organizaciones de Cotabambas, entre ellas el Frente de Defensa de los Intereses y Desarrollo de la provincia de Cotabambas, enviaron una carta a la Oficina Nacional de Diálogo y Sostenibilidad de la Presidencia de Consejo de Ministros (PCM), solicitando la modificación de la Resolución Ministerial 263-2015-PCM que creó la “Mesa de trabajo para el Desarrollo de la Provincia de Cotabambas”.

En el documento se plantea cambiar la finalidad de la mesa, que actualmente, según la resolución, se centra en “acciones de desarrollo”.  Desde su instalación, en febrero de este año, la mesa ha buscado en la práctica encontrar soluciones a la problemática social y ambiental generada por las modificatorias del proyecto minero y del Estudio de Impacto Ambiental; así como lograr compromisos que permitan una convivencia pacífica y que favorezcan el desarrollo de la provincia de Cotabambas. Todo ello, en concordancia con los 4 ejes que se han venido manejando, desde abril: Medio Ambiente y Modificatoria del Estudio de Impacto Ambiental (EIA), Derechos Humanos, Desarrollo Sostenible, y Responsabilidad Social Empresarial.

Leer mas
Seguir leyendo →

Veladero by Telefé: El polémico informe

2 junio, 2016

02 veladero 2332702-06-2016
"No todo lo que brilla es oro": radiografía de una mina polémica
Las consecuencias del derrame de cianuro el pasado 13 de septiembre de 2015. Los vecinos denuncian que el río Jachal está contaminado. Informe especial de Telefe Noticias.

Un derrame de cianuro contaminó cinco ríos de San Juan y todavía se investigan sus consecuencias.

El proyecto minero Veladero, donde la minera Barrick Goldexplota sus montañas para extraer 650 millones de onzas de oro cada año, tuvo una falla que puso en peligro las nacientes de los ríos.

Los vecinos se preguntan, ¿el agua vale más que el oro?

Leer mas
Seguir leyendo →
Ver màs noticias: