Organizaciones sociales demandan la prohibición total de la minería en el país

14 julio, 2016

8 Organizaciones y minasAndres Mckinley, representante de la Universidad Centroamericana (UCA) junto a miembros de ADES y la International Allies Against Mining in El Salvador demandaron la prohibición total de la minería en el país, indistintamente la sentencia del Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones (CIADI) para el Estado salvadoreño.

“Esta demanda es injusta, de Pacific Rim/Oceana Gold, ante el CIADI, organismo del  Banco Mundial que tiene una demanda por 250 millones de dólares. Desde el año 2009 el Estado salvadoreño ha gastado 12 millones de dólares… en los últimos siete años… cuando esos recursos pudieron utilizarse en salud, educación, seguridad, producción alimentaria”, afirmó.

Las organizaciones consideran que la acción legal de la  transnacional minera era “abusiva”, al no recibió el permiso de la Unidad de Minas e Hidrocarburos del Ministerio de Economía  para la explotación de oro y plata en el municipio de San Isidro, departamento de Cabañas, por tanto no calificaba con sus permisos según leyes de El Salvador.

Leer mas
Seguir leyendo →

Yanacocha irrumpe en el terreno de Máxima Acuña y destruye sus cultivos

maxima acuna violentada por la policiaEstas tarde, trabajadores de Minera Yanacocha ingresaron ilegalmente,  en forma matonezca y prepotente al terreno de Máxima Acuña y su familia, destruyendo cultivos que habían sembrado para su alimentación diaria.

Daniel Chaupe Acuña, hijo de Máxima que en ese momento se encontraba en el predio Tragadero Grande, refirió vía telefónica, que los trabajadores lo agredieron verbalmente y lo conminaron a abandonar el terreno con palabras irreproducibles, luego procedieron destruir los cultivos y trazaron una línea blanca por en medio del predio para delimitar el terreno.

Este nuevo acto de abuso contra Máxima Acuña y su familia se produce luego que el Poder Judicial de Cajamarca diera una sentencia favoreciendo a Minera Yanacocha, desconociendo que esta empresa minera infringe el Derecho al Libre Desplazamiento y acceso a su terreno. Frente a este fallo injusto, Mirtha Vásquez, Defensora Legal de Máxima Acuña refirió que han interpuesto un recurso de agravio ante el Tribunal Constitucional para revertir dicha sentencia.

Leer mas
Seguir leyendo →

La minería en Brasil mata cuatro veces más trabajadores que cualquier otro empleo

trabajadores brasilMinas Gerais y Pará – regiones sudeste y norte de Brasil – son los estados que presentan mayores probabilidades de muerte en contexto laboral. No por coincidencia, ellos envuelven la principal región de explotación minera del país. Del 2000 a 2010, la Fundación Jorge Duprat y Figueiredo (Fundacentro) constató que el Indice Medio de Accidentes General en Brasil fue de 8,66%. El indicador medio de accidentes en minería, fue de 21%, casi tres veces más que la media nacional.

El levantamiento de esos datos por parte de las empresas y órganos públicos en el asunto es, en gran medida, fallido, como alerta Marta Freitas, directora de la Secretaria de Salud de Minas Gerais. “Hay muchas muertes de esos trabajadores que nosotros ni sabemos. Tenemos muertes en Minas Gerais que la familia no consigue ni sacar el cuerpo de la mina para ser enterrado”, destaca la directora.

Leer mas
Seguir leyendo →

PRESENTAN INFORME Nº18 DEL OBSERVATORIO DE CONFLICTOS MINEROS EN EL PERÚ

Presentacion informe 18Hoy presentamos nuestro 18º Reporte del Primer semestre 2016, con el registro y análisis de lo acontecido en los últimos meses respecto a conflictos sociales vinculados a la minería. En esta ocasión se analizó además el contexto electoral y el cambio de gobierno. Los posibles escenarios que se podrían presentar en un corto plazo preocupan a las instituciones integrantes del Observatorio de Conflictos Mineros del Perú.


Ana Leyva y José De Echave de CooperAcción recordaron que el Gobierno de Humala deja como legado a Pedro Pablo Kuczynski más de 200 conflictos sociales sin resolver. Además, las normativas conocidas como “paquetazos ambientales”, adoptadas por el actual Ejecutivo, han debilitado la fiscalización ambiental, desprotegiendo al medioambiente, vulnerando los derechos de las comunidades y amenazando a la propiedad comunal. “El partido de PPK comparte el diagnostico de seguir desregulando en materia ambiental y social. El discurso de la tramitología está enraizado fuertemente en esta agrupación política. Continuar con esta política sería negativo y preocupante. En su plan de gobierno parten de la idea de que los conflictos sociales se pueden solucionar con una ...

Seguir leyendo →

De Los Andes al mar, por el agua de todos/as, en defensa de los glaciares e inmediata aplicación de la Ley que los protege

13 julio, 2016

por el agua todos argentinaAl cumplirse 10 meses del derrame del 13 de septiembre de 2015 de más de 1.125.000 litros de solución cianurada en la mina Veladero de Barrick Gold, en San Juan, Argentina, la “Asamblea Jáchal No se Toca” llegará a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires el martes 12 de julio para exigir la inmediata aplicación de la Ley de Glaciares y el cierre, remediación y prohibición de la megaminería.

Comunicado de Prensa

A casi 10 meses del derrame del 13 de septiembre de 2015 de más de 1.125.000 litros de solución cianurada en la mina Veladero perteneciente a la corporación Barrick Gold, en San Juan, Argentina, la “Asamblea Jáchal No se Toca” llega a Bs.As. el martes 12 de julio luego de una caravana que pasará por el IANIGLA (Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales), en Mendoza para reclamar el inventario de los glaciares en San Juan, teniendo en cuenta el informe el cual el pueblo ya dispone. En Bs. As. planearon junto con organizaciones, partidos e independientes nucleados en la Multisectorial Antiextractivista, “La semana contra ...

Seguir leyendo →

Grupo México retira atención médica a los afectados por derrame tóxico en una de sus minas

UVEAEl consorcio Grupo México cerró las puertas de la Unidad de Vigilancia Epidemiológica y Ambiental (UVEAS), dejando sin atención médica a los habitantes del río Sonora, afectados en su salud por el derrame tóxico de la mina Buenavista del Cobre, además que se incumple con el compromiso de monitorear las fuentes de abastecimiento de agua en la región.

Según información oficial de la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (COFEPRIS), el derrame tóxico de la minera Grupo México provocó daños en la salud de al menos 360 habitantes de la ribera, a quienes les fueron detectados niveles de metales pesados en sus organismos, incluyendo entre los afectados por intoxicación a 99 menores de edad y 40 adultos mayores.

Leer mas
Seguir leyendo →

LAS BAMBAS EN LA COMISIÓN ECONÓMICA PARA AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE

paro las bambasDesde el 11 de julio se viene realizando el seminario-taller “La minería, los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y la Democracia Ambiental en los Países Andinos”, organizado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe -CEPAL. En este evento se hizo mención al proyecto Las Bambas, los Informes Técnicos Sustentatorios (ITS) y los mecanismos de participación. Según lo expresado en una de las ponencias, los cambios realizados con los ITS son de impacto no significativo y en componentes auxiliares, y por lo tanto, la población protesta porque está desinformada. Nada más ajeno a la realidad, ya que la planta de procesamiento de molibdeno y la de filtros son componentes principales del proyecto, y su traslado de Tintaya a Las Bambas no debió ser aprobado por un ITS.

Leer mas
Seguir leyendo →

Exigen inventario de glaciares de San Juan y denuncian manipulaciones para beneficiar a Barrick Gold

12 julio, 2016

Jachal no se tocaUn grupo de vecinos de Jáchal en su marcha "De los Andes al mar" pasó por el Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales (Ianigla) con sede en Mendoza para pedir una reunión con las autoridades a cago del inventario de glaciares y presentaron una nota en la cual, entre otos señalamientos, exigen el inventario de los Glaciares en San Juan de acuerdo a lo que determina la Ley de Galciares.

La mina Veladero, donde en septiembre del año pasado se derramaron millones de litros de agua cianurada. La mina Veladero, donde en septiembre del año pasado se derramaron millones de litros de agua cianurada.
Un grupo de integrantes de la Asamblea Jáchal No Se Toca, que resiste a la megaminería en San Juan, denunció que el organismo encargado de confeccionar el inventario de glaciares modificó la definición legal de "glaciar", lo que benefició a la empresa Barrick Gold.

Leer mas
Seguir leyendo →

Sed minera: por año 417 empresas se toman el agua de 3,2 millones de personas en México

agua y mineriaEn México, 417 mineras gastan cada año 436.6 millones de metros cúbicos de agua, suficiente para satisfacer el consumo anual de 3 millones 229 mil personas, casi una cuarta parte de quienes carecen del líquido en sus viviendas, reportó una investigación de Manuel Llano de Carto.


Esta información, obtenida con base en el Registro Público de Derechos de Agua (Repda) de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), indica que dichas empresas están integradas en 230 grupos, cuentan con mil 36 títulos de aprovechamiento de este recurso que amparan ese volumen anual.

Destaca que en el país hay 13.8 millones de personas que carecen de agua en la vivienda; además, en el norte del país, donde hay mayor escasez, se da la actividad minera más grande y se utiliza más el líquido, por lo que la mitad del agua destinada a la minería se gasta en Sonora: 107.9 millones de metros cúbicos al año; en Zacatecas, 55.8 millones, y en Michoacán 44.4 millones.

Leer mas
Seguir leyendo →

Comunicado Comité Ambientalista Valle de Siria ante el Cónclave Minero hondureño

logo comite ambientalista del valle de siria hondurasLas comunidades ubicadas en el Valle de Siria que comprenden los municipios de Cedros, El Porvenir y San Ignacio que están en lista en concesiones mineras y el Comité Regional Ambientalista del Valle de Siria a la opinión pública nacional e internacional comunica lo siguiente:

    1.    Que los días 13 ,14 y 15 de julio del presente año el gobierno de Honduras en conjunto con organizaciones mineras estarán desarrollando un Cónclave Minero para disponer de nuestro territorio en calidad de subasta no importándoles la vida humana;

    2.    Que en este cónclave estarán presentes 23 delegaciones de diferentes partes del mundo donde son inversionistas en el rubro minero y representantes del estado de Honduras;

    3.    Que estas concesiones que se estarán discutiendo y dando en este cónclave, no han respetado la consulta libre previa e informada a las comunidades.

Leer mas
Seguir leyendo →
Ver màs noticias: