Cianuro: daños irreparables del veneno usado en la minería

18 julio, 2016

derrame cianuro san juanLa minería utiliza el cianuro sódico para extraer oro, cobre, zinc y plata desde hace más de un siglo por su bajo costo; causando daño a las personas y al ambiente. De hecho, por su bajo costo y alto rendimiento, es el proceso más usado actualmente para la extracción de oro. Como los compuestos de cianuro son altamente tóxicos, su uso es controversial y ha sido prohibido en varios lugares del mundo.

Con los derrames que se han producido en las minas, el cianuro ha contaminado los mantos friáticos y el daño ambiental que ha causado es irreversible. En los estudios de contaminación realizados por la Unión Europea, se observó que el daño es muy grande y que nada garantiza que no se vuelva a producir algo igual, por lo cual en el año 2011 el Parlamento Europeo prohibió el uso del cianuro en la minería europea para proteger la biodiversidad y los recursos hídricos.

Leer mas
Seguir leyendo →

Documento «Impacto socioambiental de la minería en la región noroccidental de Honduras a la luz de tres estudios de casos»

15 julio, 2016

Captura de pantalla 2016 07 15 a las 12.50.59Estimados y estimadas:

Ponemos a disposición para descarga y libre difusión el Documento "Impacto socioambiental de la minería en la región noroccidental de Honduras a la luz de tres estudios de casos: Montaña de Botaderos (Aguán); Nueva Esperanza (Atlántida) y Locomapa (Yoro)", realizado por el Equipo de Reflexión, Investigación y Comunicación (ERIC) de la Compañía de Jesús en Honduras en coordinación con el Colegio para la Salud Pública y la Justicia Social de la Universidad de Saint Louis Missouri.

** El contenido puede utilizarse libremente, siempre que se cite la fuente.

Para descargar el documento seleccionar AQUÍ

 

Seguir leyendo →

Sobre la Autoconsulta de los pueblos Lencas de La Paz

Indigenas LencasAntecedentes
Hace ya más de 6 años que el Movimiento Independiente Indígena Lenca de La Paz (MILPAH) decidió organizarse para defender en forma más articulada sus bienes naturales, especialmente sus montañas, sus bosques y ríos, mismos que han conformado su entorno desde siempre.

También desde hace 6 años los grupos de poder político, económico, militar  y hasta religiosos han tratado de apoderarse con muchos más recursos, y con el acompañamiento de los distintos gobiernos, nacional y municipal, de sus ríos para represarlos y según dicen para convertirlos en fuentes de generación eléctrica.

Los Indígenas organizados siempre han señalado que en base al convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo  (OIT) ratificado por el Estado de Honduras, los gobiernos deben consultar a los pueblos indígenas sobre todo tipo de intervención que se realice en sus territorios, esto también podría incluir las formas de propiedad que el Estado decida delimitar y que atente con las formas de vida, y de propiedad, que en este caso los Lencas poseen.

Leer mas
Seguir leyendo →

Barrick ve traspasar activos no esenciales y vendería su 50% en minera Zaldívar

zaldivarmine 540x350Nuevas ventas de activos no esenciales evalúa la minera canadiense Barrick para sanar sus deudas, lo que podría impactar directamente en el control de su operación de cobre en Chile, Zaldívar.

Según indicó en entrevista con Bloomberg el presidente de la minera, Kelvin Dushnisky, la estrategia para reducir la deuda incluye -entre otras operaciones- enajenar el 50% que poseen en la propiedad minera que comparten con Antofagasta Minerals, Zaldívar, ubicada en ubicada en el norte de Chile. Esto, por considerarlo un activo no esencial, puesto que el negocio principal de la minera está en la producción de mineras de oro.

Dicha estrategia también podría incluir la enajenación de otras propiedades como su mina de cobre de Zambia, Lumwana; y su 64% de interés en la operación africana que cotiza en bolsa, Acacia Mining Plc. Todas esas ventas, indicó Dushnisky, podrían concretarse “en el momento adecuado”.

Leer mas
Seguir leyendo →

Presentación del 18° Reporte del OCM

 2016 Julio. Por Ingrid Sanca Vega 59El 13 de julio a las 9am se llevó a cabo la presentación del 18° Reporte del OCM, por CooperAcción, Fedepaz y Grufides. El acto se llevó a cabo según lo programado, con la presencia de prensa regional, nacional e internacional, expectante al panorama sociopolítico relacionado con la minería y el ambiente, de cara al gobierno que en breve asumirá funciones.

Por CooperAcción inició el evento José de Echave, ofreciendo un panorama macro de la economía en relación a la actividad minera, revisando la situación de disminución de concesiones mineras, la intensidad de los conflictos sociales, y la relación entre elecciones y zonas mineras. Señaló que hay dos tipos de conflictos, los que evidencian oposición o los que consideran la coexistencia con la actividad minera. En estos casos, si bien hay descontento en la población, ésta no le está diciendo a la minería que se vaya sino que, si se va quedar 15 ó 20 años, por lo menos que converse con ella sobre los impactos económicos, ambientales y sociales que va generar. Le siguió Ana ...

Seguir leyendo →

COMUNICADO Sobre el Segundo Congreso de Minería del gobierno de JOH y la Universidad de Ingeniería (UPI)

No a la destruccion CONROACOMUNICADO
Sobre el Segundo Congreso de Minería del gobierno de JOH y la Universidad de Ingeniería (UPI)

Una vez más, Juan Orlando Hernández, se ha empecinado en vender el territorio nacional a los intereses extranjeros, bajo la promesa del desarrollo y la creación de empleos.

Entre el 13 y 15 de julio se celebrará en Tegucigalpa el segundo Congreso de Minería patrocinado por la UPI en donde se hablará de lo lucrativo del negocio minero y, al mismo tiempo, se tratará de convencer al auditorio de que es posible una minería con rostro humano y responsabilidad social. Estos argumentos provienen de un discurso “académico”, cuyo vocero principal es la UPI (Universidad Politécnica de Ingeniería) quien asegura que hay formas efectivas de realizar la minería y que con nuevos métodos se amortigua el impacto ambiental.

Este discurso es falso, ambiguo y muy conocido en Honduras, Latinoamérica y el mundo, además choca con la realidad de pueblos en dónde en el pasado se habló de la efectividad de los métodos de explotación de minería a cielo ...

Seguir leyendo →

Lanzan Memoria del Seminario Internacional «Constituyendo los bienes comunes»

1468541494El Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales - OLCA aporta al debate país por una nueva Constitución, poniendo en común las visiones territoriales y socioambientales recogidas en un seminario participativo realizado en septiembre de 2015.

- El día miércoles 13 de Julio con la presencia de la vocera de la Zona Centro del Movimiento Social por la y Recuperación del Agua y la Vida, Francisca Fernández, del investigador y académico de la Universidad Academia de Humanismo Cristiano, Rodrigo Gangas y de la politóloga, directora del Desconcierto y conductora del programa radial Hora Constituyente, Francisca Quiroga, se presentó esta obra que entrecruza visiones de Chiles que cohabitan, pero que rara vez se dialogan y escuchan.

Leer mas
Seguir leyendo →

El constante saqueo de los recursos naturales en Guatemala

saqueo recursos guatemala 350x280Desde hace algunos años los pueblos y las comunidades indígenas, afrodescendientes, campesinas y urbanas de Latinoamérica se encuentran amenazadas por la imposición en sus territorios de proyectos de desarrollo e infraestructura, también llamados proyectos de despojo, que vulneran sus derechos y están ligados a un modelo de explotación de la naturaleza que no tiene punto de comparación con procesos previos. Frente a este modelo, han surgido múltiples formas de defensa en los territorios, los bienes comunes, las diferentes culturas y modos de vida en las cuales implementan distintas estrategias basadas en los derechos humanos.

En Guatemala, estos proyectos abarcan la minería, cementeras, tala de árboles e hidroeléctricas entre muchas otras. Además de la privatización de bienes que son un derecho humano tal y como lo declara la Constitución, como por ejemplo el agua que no solamente es abarcada por la industria con el cierre de los ríos sino que lo poco que sueltan viene contaminada con arsénico y otros químicos que ponen en riesgo la vida de millones de guatemaltecos. Otro de estos bienes es la energía eléctrica que no solamente fue privatizada sino que las empresas realizan cobros abusivos y exagerados, sobre todo en comunidades muy lejanas donde desde hace muchos años ...

Seguir leyendo →

Regantes de Lampa y Melgar se unifican contra la contaminación minera en defensa de cuencas hídricas

contra minerasEn una reunión ampliada sostenida hoy en el distrito de Ocuviri, provincia de Lampa (región Puno), se conformó el Frente de Defensa de las Cuencas Llallimayo, Hatun Ayllu y Chacapalca con la finalidad de rechazar la contaminación que supuestamente genera la actividad minera de la zona.


Este nuevo frente está conformado por los regantes de los distritos de Llalli, Cupi y Umachiri, en la provincia de Melgar y Ocuviri (Lampa) quienes piden el inmediato retiro de las empresas mineras Aruntani y Águilas, a las que responsabilizan de contaminar las referidas cuencas hídricas.

El 13 de agosto sostendrán otra reunión para tomar acuerdos sobre la realización de medisdas de protesta, entre ellas un paro con las mencionadas mineras.

Leer mas
Seguir leyendo →

Daños desconocidos en Pascua Lama tras 12 avalanchas

14 julio, 2016

avalanchaEntre los últimos días de mayo y principios de junio del presente año se produjo la nevada más grande de los últimos 10 años en el sector del proyecto Pascua Lama, provocando 12 avalanchas de diversa consideración en el sector. Ante la situación se registraron diversos daños en las instalaciones y se tuvo que realizar una operación para rescatar a los trabajadores que estaban en el lugar.

Medidas

Una de las primeras acciones adoptadas fue suspender la operación de la planta de tratamiento de aguas de contacto -que fue afectada por el flanco de una avalancha-, suspender la descarga de agua de su sistema de contacto al río y además realizar un cambio de turno a través de helicópteros. Asimismo, como medida adicional de precaución, se intensificaron los monitoreos de la calidad del agua.

Leer mas
Seguir leyendo →
Ver màs noticias: