Santa Ana Huista en Guatemala, celebra 8 años de la consulta comunitaria por el no a la minería

9 agosto, 2016

santa ana huistaEste domingo 6 de agosto, la comunidad de Santa Ana Huista en Huehuetenango, Guatemala conmemoró 8 años de la consulta de buena fe en la que la población expresó un rechazo total a la realización de toda actividad minera en su territorio.

La celebración se realizó en el parque central de la comunidad y llegaron tanto autoridades locales como autoridades de municipios cercanos. Acompañaron además representantes del Consejo de Pueblos Mayas de Occidente -CPO- y miembros de la Red Mexicana de Afectados por la Minería -REMA- y el Movimiento Mesoamericano contra el Modelo extractivo Minero -M4-.

Hace 8 años, cuando la población decidió blindar su territorio para que los proyectos mineros a cielo abierto que pretendían instalarse no pudieran ingresar, se contó con la participación de 4696 personas, con una gran presencia de mujeres y niños y niñas quienes también ejercieron el derecho a decidir cómo quieren que sea el futuro del lugar que habitan. De esta forma, Santa Ana Huista se proclamó en contra del extractivismo y a favor de otras formas de desarrollo que promueven desde sus acciones ...

Seguir leyendo →

Zacualpan gana otro Amparo contra la Procuraduría Agraria y Registro Agrario Nacional

logo REMA 500x234La Red Mexicana de Afectados por la Minería (REMA) felicita a la Comunidad Indígena de Zacualpan por la resolución recientemente emitida por el Tribunal Unitario Agrario (TUA) No. 38 en relación con la legalidad de la Asamblea General de Comuneros del día 11 de Octubre de 2015.

La sentencia del amparo 434/15 dictada por el TUA resuelve anular la asamblea del 11 de Octubre de 2015 y determina que Taurino Rincón Lorenzo, Lusio Santos Holivares y Gregorio Fuentes Guzmán, Presidente, Secretario y Tesorero respectivamente, así como Conrado Carpio Hernández y Lucio Teodoro Peña, Presidente y Secretario del Consejo de Vigilancia continúan con el nombramiento que les fue otorgado, los primeros como integrantes del Comisariado de Bienes Comunales y los segundos como Consejo de Vigilancia de la Comunidad Indígena de Zacualpan, Municipio de Comala, Estado de Colima.

Leer mas
Seguir leyendo →

PRIMERA DEMANDA DE AMPARO POR CONSULTA PREVIA EN MINERÍA, DECLARADA FUNDADA EN PRIMERA INSTANCIA POR EL PODER JUDICIAL

supayakuDespués de un largo proceso judicial, de una importante inversión de tiempo, dedicación, recursos y esfuerzos, con fecha 2 de agosto de 2016, el Quinto Juzgado Especializado en lo Constitucional de la Corte Superior de Justicia de Lima ha emitido sentencia y en ella declara FUNDADA la Demanda de Amparo iniciada por la Comunidad Nativa de Supayaku y su Organización Fronteriza Awajún de Cajamarca – ORFAC, contra el Ministerio de Energía y Minas – MINEM.

Como recordamos, el 6 de septiembre de 2013 con Resolución Directoral N° 229-2013-MEM/DGM, el MINEM aprobó el Proyecto de Exploración Minera “Yagku Entsa” (Quebrada amarilla, en lengua awajún) a favor de la empresa Exploraciones Águila Dorada S.A.C. en territorios de la comunidad nativa awajún de Naranjos.

Leer mas
Seguir leyendo →

Venezuela formará empresa junto a minera Gold Reserve a la que debe indemnizar por u$s769 millones.

gold canadienseLa minera canadiense Gold Reserve dijo el lunes que firmó un acuerdo con Venezuela para formar una empresa mixta aurífera y que, como parte de la negociación, el país le pagará 769 millones de dólares como indemnización por haber nacionalizado sus operaciones.

Venezuela adelantó en febrero que habían alcanzado un acuerdo para buscar solución a un prolongado conflicto tras el abrupto fin de una concesión que mantuvo la firma en el país sudamericano hasta el 2009, pero quedaba la duda sobre si el saldo del arbitraje sería honrado.

La pequeña firma que cotiza en la bolsa de Toronto dijo que el pago se realizará en dos partes, la primera de 600 millones de dólares para el 31 de octubre de 2016, o antes; y el restante cerca del 31 de diciembre de este año.

Leer mas
Seguir leyendo →

Revelan que una empresa minera china financia grupos armados

paramilitar africa minerasEn momentos en que una nueva crisis política se cierne sobre Kinsasha, capital de la República Democrática del Congo (RDC), una ONG internacional denunció que la empresa minera china Kun Hou Miningprovee armas y dinero a milicias en el este, la zona más caliente del inestable país, para que les garantice el control de las reservas de oro.

La República Democrática del Congo es uno de los países socialmente más pobres de África, pero también uno de los más ricos en recursos naturales y no es la primera vez que una empresa es denunciada por similares financiamientos para los grupos armados.

Leer mas
Seguir leyendo →

Concordia pretende cerrar las puertas a la minería

image content 26648467 20160807202524La posibilidad de que haya en Concordia territorios para la explotación minera ha generado rechazo entre la comunidad. Por las principales calles de la cabecera municipal marcharon este fin de semana cientos de habitantes del Suroeste antioqueño para manifestarse en contra de entrada de la minería a la economía y cultura de la región.

Entre los promotores de la manifestación, Augusto Villegas Franco, señaló que en la convocatoria, extendida a varias localidades del Suroeste, se superó la cifra de 2.000 asistentes que tenían como expectativa.

La compañía Anglogold Ashanti realizó el mes pasado estudios de prospección en Concepción, actividades que motivaron la alerta que hoy comparten ambientalistas, la Administración y la parroquia.

Leer mas
Seguir leyendo →

Colombia: la Corte reescribe la minería (y tiene a Santurbán pendiente)

8 agosto, 2016

ColombiaMineria1En la Corte Constitucional se está abriendo un camino para que la gente decida qué se hace en sus territorios frente a la minería, como muestra una seguidilla de sentencias que culminan en la del miércoles sobre el Código de Minas. Y tiene en su escritorio una muy simbólica, porque trata del páramo de Santurbán, que podría darle aún más poder a las comunidades que argumenten su derecho al medio ambiente, a costa de la política minera del Gobierno.

La corte y la minería

Este miércoles, la Sala Plena decidió, por quinta vez en lo que vamos de 2016, algo trascendental para la política minera del país. Al revisar quince artículos del Código Minero, demandados por el abogado Rodrigo Negrete, tomó dos decisiones claves con una amplia mayoría de siete votos a favor y uno (el de Alejandro Linares) en contra.

La primera es que ahora, antes de otorgar un título minero, el Estado tiene que “establecer un procedimiento que asegure la participación ciudadana, sin perjuicio de la de los grupos étnicos diferenciados”.

Leer mas
Seguir leyendo →

Barrick reduce rotundamente sus costos de producción en Argenitna tras devaluación y eliminación de retenciones

fuera barrick argentinaLa minera anunció para 2016 una caída de 100 dólares por onza en sus costos de producción. La tendencia va a contramano del mundo: En sus otras plantas internacionales los costos proyectados son superiores a 2015.


La minera Barrick Gold presentó este mediodía su informe anual de resultados y proyecciones para 2016 en el que celebró una sustancial caída de los costos de producción en la Argentina, a contramano de lo que sucederá en los otros puntos del mundo donde opera. Los beneficios, según reconoce la propia empresa, se explican por la devaluación del peso, la eliminación de retenciones a las exportaciones mineras y la apertura de importaciones.

Durante 2015, la mina Veladero en la Provincia de San Juan, operada en su totalidad por Barrick, mantuvo una relación de costo por onza de oro que rondó los 946 dólares. Tras las decisiones económicas adoptadas por la administración de Mauricio Macri, ese costo puede llegar a caer en 2016 hasta representar 830 dólares por onza, de acuerdo a lo informado por la multinacional en una conferencia de prensa en ...

Seguir leyendo →

Pueblos originarios de Venezuela: No se puede promover proyectos de minería sin consulta previa

comunidadesLas comunidades indígenas de Venezuela emitieron un comunicado en el que rechazan la decisión del Gobierno de crear la “Zona de Desarrollo Estratégico Nacional Arco Minero del Orinoco (AMO)” con la que se pretende entregar en concesión para la explotación de minerales una extensión de 111.843 km2, correspondiente al 12,2% del territorio nacional.


Destacan que la decisión de crear el AMO se realiza incumpliendo las obligaciones constitucionales de realizar estudios de impacto ambiental y sociocultural en las actividades susceptibles de generar daños a los ecosistemas (artículo 129) así como consultar de manera previa, libre e informada a los pueblos originarios cuando se aprovechen recursos naturales en hábitats indígenas (artículo 120 CRBV y artículo 7 Convenio 169 de la OIT).

INVITACIÓN EVENTO CONSULTA PREVIA

Comunicado

Leer mas
Seguir leyendo →

EL CASO DE LA MINERÍA ILEGAL EN EL PERÚ

mineria ilegal peruAntecedentes

La evolución y el dinamismo de la economía peruana alcanzados durante casi una década (2003-2012), han estado acompañados del crecimiento de varias actividades abiertamente ilegales: narcotráfico, tala y minería ilegal, son algunas de las actividades abiertamente ilícitas que se han expandido en diferentes zonas del país y su influencia ha sido y continúa siendo manifiesta en los territorios donde se han implantado.

El caso de la minería es bastante especial en la medida que en el Perú esta actividad juega un rol gravitante: actualmente representa algo más del 12% del PIB, al mismo tiempo que contribuye con alrededor del 60% de las exportaciones peruanas y da cuenta del 21% del stock de Inversión Extranjera Directa.

Como se puede apreciar en el siguiente cuadro, el Perú se ubica en lugares expectantes en el ranking mundial de producción minera.

Leer mas
Seguir leyendo →
Ver màs noticias: