Informe. CRIMINALIZACIÓN: la respuesta del Estado de Guatemala a las acciones de los pueblos en defensa de su territorio

3 noviembre, 2016

Guatemala InformeSentenciasCriminalizacion 350x179El presente informe es el análisis retrospectivo de las acciones de litigio estratégico en materia penal, llevadas a cabo por el Consejo del Pueblo Maya CPO, en acompañamiento legal a las autoridades de los pueblos, que han sido criminalizadas en los departamentos de Huehuetenango y San Marcos, por el ejercicio de sus derechos en defensa de su territorio, frente a la imposición de proyectos de extracción minera y generación de energía eléctrica, a través del aprovechamiento de los ríos.

El objetivo del estudio, fue valorar las experiencias de litigio y aprender de ella, para mejorarla, en beneficio de los pueblos que luchan por el respeto a su autodeterminación, participación y el derecho de consulta previa, frente a un Estado que históricamente ha actuado en desmedro de la dignidad humana, excluyéndoles de la posibilidad de acceder a las oportunidades, que viabilizan su desarrollo, en todas las esferas de la vida.

Leer mas
Seguir leyendo →

Comisión Nacional de Energía Atómica: Muestras de «minería responsable»

energia atomica mineriaEstas imágenes corresponden a tres minas de uranio abandonadas y explotadas por la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA): Los Adobres (Chubut), Los Colorados (La Rioja) y Don Otto (Salta) explotaciones uraníferas incluidas dentro del Proyecto de Restitución Ambiental de la Minería del Uranio (PRAMU). La CNEA procedió a tapar los desechos con tierra y "acá no ha pasado nada". Minería responsable que le dicen.

En Los Colorados quedaron 135.000 toneladas de colas y 1.000.000 de toneladas de estériles.

En Don Otto 390.000 toneladas de colas de uranio y 18.325 metros de galerías subterráneas abandonadas, parte de ellas inundadas.  

Leer mas
Seguir leyendo →

Presentan demanda contra convenio entre la PNP y Yanacocha

sanacochaLa Plataforma Interinstitucional Celendina (PIC) presentó este miércoles, una demanda de amparo contra el Ministerio del Interior, la Policía Nacional, el Congreso de la República y la empresa minera Yanacocha. Esta denuncia se da con la finalidad de invalidar el convenio entre la Policía Nacional con la minería.

Todos los detalles de esta denuncia serán revelados este viernes 4 de noviembre en una conferencia de prensa, organizada por la PIC, el Instituto de Defensa Legal (IDL), Earth Rights International (ERI) y la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos (CNDDHH). La cita será a las 10:00 am en la avenida Felipe Pardo y Aliaga N° 272, en San Isidro.

Leer mas
Seguir leyendo →

Mineras en Argentina acuden al BID y la Universidad Católica para que les maquillen la mala fama

monaEl sector minero ensayará en las próximas semanas un golpe de efecto para intentar a quitarse parte de su mala imagen pública, un lastre alimentado entre otras cosas, por los derrames de solución cianurada que tuvo la compañía canadiense Barrick en San Juan en los últimos dos años y la creciente oposición social contra la actividad en provincias como Chubut, Catamarca, Río Negro, Neuquén, Mendoza, San Juan, La Rioja, Córdoba, Catamarca, Salta y Jujuy que ya lleva más de una década con localidades organizadas en asambleas y grupos autoconvocados

La estrategia apunta a dos frentes. Por un lado, a través de una gestión del Gobierno, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) financiará la creación de una nutrida base de datos pública que permitirá juzgar el trabajo de cada una de las compañías mineras con operaciones en el país, según confirmó a La Nación Marcelo Alvarez, presidente de la Cámara de Empresarios Mineros (CAEM). Allí se podrá ver la inversión de cada una de las compañías en las provincias, cuánto pagó en impuestos y a dónde fueron los fondos.

Leer mas
Seguir leyendo →

Los mitos de la minería moderna en el Perú y las evidencias de sus fragilidades

socavon mineroEn el Perú  empresarios  mineros, funcionarios públicos y  medios de comunicación sostienen  que la minería moderna es inocua, que todos los procesos están técnicamente contralados y  que no hay forma de que ésta contamine.  Desde esta perspectiva afirmar lo contrario, demuestra ignorancia o  intereses políticos escondidos. Por lo tanto,  la oposición  de una población a un proyecto minero solo puede explicarse por desinformación o manipulación.

Creemos que este punto de vista es muy peligroso porque al considerarse una verdad absoluta puede llevar a decisiones equivocadas. En esta lógica se plantea que para fomentar las inversiones  se debería rebajar la exigencia de las  normas  de protección al ambiente ya  que las empresas  modernas por sí solas aplican las más altas tecnologías. Es decir,  para esta percepción, la normatividad ambiental es una traba, que lo que hace es demorar la inversión, algo inaceptable en un país que necesita seguir creciendo.

Leer mas
Seguir leyendo →

EN PREFORO PANAMAZÓNICO SE SOLIDARIZAN CON EL CASO DE COTABAMBAS

foro panamasonicoPRONUNCIAMIENTO DEL FORO PANAMAZÓNICO – PERU

Frente al conflicto socio ambiental ocurrido en la provincia de Cotabambas de la Región Apurimac, que provoco la muerte del hermano Quintino Cereceda Huiza el viernes 14 de octubre, este Foro Panamazónico:

1.  Se solidariza con la lucha comunitaria de nuestros hermanos cotabambinos contra el extractivismo salvaje de la empresa chino-australiana MMG Limited que es la principal culpable de las muertes y heridos producidos en setiembre del 2015 y ahora en octubre del 2016, con la complicidad y displicencia de los gobiernos centrales.

Leer mas
Seguir leyendo →

En Ixtacamaxtitlán ceremonias y acciones jurídicas contra minera canadiense

ceremoniasEn lo alto del cerro Acolhua, asiento prehispánico, pobladores de Ixtacamaxtitlán hicieron una ceremonia para continuar la defensa de su territorio de la “ambición” de la minera Almanden Minerals, empresa canadiense que quiere escarbar sus entrañas para sacar oro y plata. Además, su cultura y su historia, están jugando un papel fundamental en los argumentos jurídicos que se han vertido en el Juicio de Amparo que iniciaron contra las concesiones otorgadas a sus espaldas a los mineros, por la violación a sus derechos a la información y a la consulta.

La batalla va a ser larga, adelanta el antropólogo Julio Glockner a los pobladores de Ixtacamaxtitlán que ascendieron y descendieron el cerro de Acolhua, asiento del rey Tenamascuicuitl, y en un ritual sincrético purificaron sus corazones y sus mentes, y pidieron fuerza para continuar la defensa de su territorio de la “ambición” de la Almanden Minerals, la empresa canadiense que quiere escarbar su entraña para sacar oro y plata.

Leer mas
Seguir leyendo →

Afectados de la tragedia tóxica minera en Brasil inician marcha denunciando la impunidad

toxicos brasilLa movilización comenzó el lunes 31, consiste en una marcha denominada “Un Año de Barro y Lucha” y recuerda la tragedia ocasionada por la ruptura de una represa de la minera Samarco. El trayecto a ser recorrido sigue el curso contrario de los residuos que el día 5 de noviembre del 2015 se derramaron después del rompimiento del dique Fundão. La movilización, que cuenta con la participación de 400 personas, denuncia la impunidad en relación al caso. La caminata debe llegar a Mariana – estado de Minas Gerais, punto inicial de la tragedia, el día 2 de noviembre.

Leer mas
Seguir leyendo →

Violencia de género, participación estudiantil e Iniciativa Popular contra la mineria, los temas instalados en el Parlamento Juvenil

2 noviembre, 2016

violencia de generoMás de 100 estudiantes de escuelas secundarias del Chubut participan esta semana en Rawson del Parlamento Juvenil del Mercosur en el marco del programa nacional. El docente Nahuel Niseggi explicó los temas que fueron abordado por los jóvenes estudiantes entre los que se destacó la preocupación por la violencia de género y las organizaciones estudiantiles. No obstante, un capitulo particular se dio en la charla que un abogado de la legislatura les brindó a los colegiados. Allí la consulta giró en torno a la falta del tratamiento de la Iniciativa Popular que los vecinos de Chubut presentaron en el 2014.

Fuente:http://www.noalamina.org/mineria-argentina/chubut/item/16473-violencia-de-genero-participacion-estudiantil-e-iniciativa-popular-contra-la-mineria-los-temas-instalados-en-el-parlamento-juvenil

Seguir leyendo →

Recogen más de 10.600 firmas contra proyecto de mina de feldespato en Ávila

 avilaLa plataforma ciudadana "NO a la MINA en la Sierra de Ávila" ha recogido más de 10.600 firmas contra el proyecto de una mina a cielo abierto para la extracción de feldespato a unos treinta kilómetros de la capital, y que afecta a los términos de Valdecasa, Narrillos del Rebollar, La Torre y Sanchorreja.

Las firmas serán remitidas al presidente de la Junta de Castilla y León, Juan Vicente Herrera; al delegado territorial en Ávila, José Francisco Hernández Herrero, y a la Diputación Provincial.

La campaña, lanzada a través del portal Change.org, pretende evitar la apertura de una mina que en opinión de esa plataforma, creada el pasado 18 de octubre, "afectará a la Sierra de Ávila, al Valle Amblés y a la ciudad de Ávila".

Leer mas
Seguir leyendo →
Ver màs noticias: