Declaran admisibilidad de proyecto carbonífero en Magallanes

14 diciembre, 2016
mina-de-carbon-620x330-620x330

El mega proyecto de explotación de carbón ha generado rechazo en la ciudadanía y en los parlamentarios de la Región de Magallanes, quienes afirman que se trata de una actividad incompatible con el desarrollo económico y turístico de la zona.

Se trata del proyecto carbonífero “Tranquilo” que la minera Chabunco S.A pretende instalar a doce kilómetros de Puerto Natales, en la región de Magallanes.

A diferencia del también cuestionado proyecto de la minera Invierno S.A ubicado en Isla Riesco, este utilizaría el método de rajo móvil, es decir, la explotación de carbón se iniciaría en un máximo de 24 hectáreas de rajo hasta alcanzar la dimensión total de 120 hectáreas.

En noviembre pasado el Servicio de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA) notificó la admisibilidad de este proyecto, rechazado en primera instancia por no incorporar todas las zonas que impactaría considerando el traspaso de mineral a Argentina. Tampoco detallaba el uso de tronaduras que en esta oportunidad si considera.

Para la ciudadanía es alarmante que se siga avanzando en estas formalidades porque sería la puerta de entrada para la mega minería en ...

Seguir leyendo →

Gran pancarta contra la mina en Sierra de Ávila

la_sierraCon una gran pancarta de diez por diez metros, la Plataforma Ciudadana 'No a la mina en la Sierra de Ávila' recorrió varios puntos de la capital abulense en una jornada en la que mostraron en la calle sus argumentos contra el proyecto minero. Fue en la festiva jornada del jueves, en la que recogieron firmas e informaron con "razones y argumentos científicos y empíricos" para oponerse a la mida en lo que calificaron como "acción pedagógica". Así, pasaron por el lienzo norte de la muralla, el Mercado Grande y las sedes de Ayuntamiento y Diputación. http://www.noalamina.org/mundo/europa/item/16654-gran-pancarta-contra-la-mina-en-sierra-de-avila
Seguir leyendo →

Ecuador: Pueblo Shuar expulsa a minera China y recupera territorio en Nankints

domingo_ankuash-32fe3

Un grupo de indígenas de la nacionalidad Shuar de la comunidad Nankints, en Morona Santiago, tomaron el campamento minero Nankints, el pasado lunes 21 de noviembre.

Las autoridades de la Gobernación de Morona Santiago, a través de un comunicado de prensa, calificaron el hecho como un “ataque armado inesperado por ciudadanos de la nacionalidad Shuar y personas no identificadas”.

Además, anunciaron que se están tomando las medidas de prevención, control y seguridad necesarias para evitar mayores incidentes. “Afirmamos, con certeza, que no se han registrado heridos de gravedad ni rehenes”. Por lo tanto, pidieron calma a la ciudadanía y evitar la difusión de información no oficial.

En Nankints, en agosto de 2016, se instaló la empresa minera china Ecsa Ecuacorriente. El 11 de agosto, según contó en ese entonces Luis Tiwiram, síndico de esa comunidad, policías y militares llegaron a los terrenos y los desalojaron de estas tierras. 32 personas shuar, entre adultos y niños, tuvieron que salir de esta zona y fueron acogidos por “compañeros mestizos” en la parroquia de Panantza, dijo Tiwiram.

De acuerdo con un boletín del ...

Seguir leyendo →

Mesa contra Minería exige a OceanaGold pagar $8 mills. al Estado

fiscal-general-douglas-melendez

La Mesa Nacional frente a la  Minería Metálica (MNFM) exigió ayer a la empresaaustraliana OceanaGold pagar de inmediato la compensación de $8 millones al Estado salvadoreño, establecida hace dos meses por el tribunal del Centro Internacional de Arreglo de Diferencias relativas a Inversiones (CIADI), del Banco Mundial.

Saúl Baños, portavoz de la organización, expresó que la empresa “lejos de acatar el fallo, lo ha desobedecido”. Aseguró que consultaron al abogado defensor de la minera cuándo pagarán la compensación y respondió que tomará un lapso de  120 días decidir si continuaban con el caso o si pagaban.

El proceso legal inició en 2009, cuando la compañía Pacific Rim -que luego fue comprada por OceanaGold- demandó al Estado salvadoreño por haber suspendido los permisos de exploración y extracción en la mina El Dorado, en San Isidro, Cabañas. Ante el reciente fallo del CIADI a favor de El Salvador, la empresa debe pagar $8 millones para reconocer los costos del litigio.

Al respecto, los representantes de la MNFM mencionaron que existe un vacío legal en el auto judicial emitido, pues “no se determinó el tiempo preciso ...

Seguir leyendo →

Autoridades y habitantes de Támesis se unen en contra de la minería en su municipio

colombinia Habitantes y autoridades del municipio de Támesis, suroeste antioqueño, se unieron para decir “No” a la minería y “sí” al agua. La administración municipal promovió reuniones con finqueros y campesinos de la vereda La Oculta, en las que fueron expuestas algunas problemáticas que inquietan a la comunidad, entre ellas la incursión de la minería en esa localidad. La posible puesta en operación de una mina ubicada en la vereda Quebradona de municipio de Jericó prendió las alarmas en Támesis. En esa vereda jericoana nacen las quebradas La Mica, La Yarumala, La Guamo, La Virgen y otras, que proporcionan el agua que utiliza el corregimiento de Palermo y las veredas La Oculta y La Virgen de Támesis. La comunidad pidió protección y garantías para impedir que proyectos mineros vulneran su derecho a un medio ambiente sano, a la vida digna, al mínimo vital de agua, a la libertad de oficio, a la alimentación, al respeto de su tradicional cultura, al paisaje y a la seguridad. Los encuentros promovieron la creación de una Mesa Técnica con la que se hará visible la problemática. Esperan que su “No” a la Minería se traduzca en ...
Seguir leyendo →

Expansión de minería en noreste de Amazonas causa inquietud en Brasil

amazonia_brasil Santa Rita, Brasil, 16 Nov (Notimex).- José Lopes de Oliveira no sabe cómo su familia vivirá cuando la empresa Vale termine la obra para incrementar la carga en uno de los mayores trenes de mercancías del mundo, la Estrada de Ferro de Carajas (EFC), que desde hace más de 30 años transporta millones de toneladas de mineral de hierro extraídas del Amazonas hacia los puertos del norte de Brasil. La línea férrea, inaugurada en 1985, atraviesa en parte de sus 892 kilómetros áreas amazónicas que han sido deforestadas intensamente en los últimos años como consecuencia de la implantación de cultivos de soja y eucalipto, así como la extracción ilegal de madera y la creación de ganadería extensiva. La línea de tren, que transporta cada año 120 millones de toneladas de mineral de hierro en forma primaria para su exportación desde el puerto de Sao Luis, en el norte del estado de Maranhao, está siendo duplicada, con un nuevo ramal que permitirá superar los 200 millones de toneladas anuales de carga, una iniciativa vivida con recelo por decenas de comunidades que el tren corta –literalmente- en dos partes. “Nuestra vida va a ...
Seguir leyendo →

Madgalena Ocotlán impide consulta amañada de Fortuna Silver y autoridades federales

nota-magdalena-1oaxaca-350x210 El día 29 de noviembre de 2016, la empresa minera Cuzcatlán, filial de la canadiense Fortuna Silver Mines, en complicidad con la Procuraduría Agraria, la Secretaría General de Gobierno del Estado de Oaxaca, además de una Notaría Pública presionaron a las autoridades agrarias y municipales de Magdalena Ocotlán  para aceptar la firma de contratos o convenios de exploración mediante la simulación de una consulta, la cual no se consumó debido a la oposición de la comunidad. Esta acción generó una fuerte confrontación, ya que la empresa minera con la finalidad de lograr la aceptación de dicha consulta, trasladó a trabajadores de la localidad al palacio municipal, lugar donde se realizaría la actividad. Por su parte el representante legal de la empresa minera, el ing. Javier Castañeda Pedraza y el Subdelegado de la Procuraduría Agraria presionaban a las autoridades locales para que la ciudadanía firmara la boleta por un “sí”. La “consulta” estuvo plagada de una serie de irregularidades, además de que fue amañada y tendenciosa por lo que generó una fuerte indignación en nuestra comunidad, por lo que actualmente existe un clima de enojo y hostilidad, estos hechos violentan nuestro derecho ...
Seguir leyendo →

El extractivismo minero en Chile: Una crítica a la ideología del crecimiento económico

chuquicamata_67161781Por: Espinoza, M.; Ramírez, C.; Ferrando, R. ; Álvarez, J. *

El extractivismo minero es reconocido mundialmente como una actividad económica que presenta grandes impactos ambientales en los ecosistemas. Sin embargo, pese a la gravedad de los problemas socioambientales que ha generado en Chile, éstos se nos presentan como “costos necesarios para el crecimiento”. Ello implica la imposición de un concepto de desarrollo que precariza sistemáticamente el empleo, vulnera los territorios, los ecosistemas y la vida de quienes habitan las zonas donde se emplazan estas faenas. Se postula que el modelo extractivista minero es inviable en el mediano plazo ya que presenta un nivel de producción que no tiene sustento en la realidad material de la naturaleza. El fin último de esta producción no es otro que el beneficio económico de un grupo humano pequeño mientras que los graves conflictos socioambientales generados son externalizadas a las comunidades periféricas violando la Justicia Ambiental. Por otro lado, este modelo es incapaz de entregar un bienestar duradero a la sociedad en general, toda vez que tiende a reproducir la inequidad y relega a las generaciones futuras a enfrentar situaciones críticas a ...

Seguir leyendo →

CARTA DE MÁXIMA ACUÑA A DIRECTOR DE MINERA NEWMONT POR CASO CONGA

maxima_acuna_si Compartimos la carta abierta difundida recientemente por Máxima Acuña y su esposo Jaime Chaupe, dirigida al CEO y director de la empresa minera Newmont, Gary J. Goldberg, a la que pertenece Yanacocha. El contenido hace referencia a un informe realizado por encargo de la empresa respecto al conflicto con la familia Chaupe Acuña a raíz del proyecto minero Conga.

Aquí la carta abierta:

carta_1

carta_2

carta_3

Seguir leyendo →

La juez rechaza parar los trabajos en la mina de Aznalcóllar poue no se investiga el riesgo medioambiental

9 diciembre, 2016

europa sevilla Argumenta la magistrada que sería desproporcionado paralizar las tareas de Minera Los Frailes y destaca que la Junta de Andalucía las controla de forma mensual

Los trabajos en la mina de Aznalcóllar no se paran, aunque la adjudicación del yacimiento se encuentre bajo investigación judicial por las presuntas irregularidades cometidas en el concurso convocado por la Junta de Andalucía. Tampoco ante la posibilidad de peligro para el medio ambiente. La juez que dirige la instrucción, Patricia Fernández, ha denegado la petición de la empresa que denunció el caso, Emerita Resources, de decretar la paralización de las tareas de exploración y restauración que ya lleva a cabo Minera Los Frailes, la compañía que se quedó finalmente con los derechos de explotación.

Leer mas
Seguir leyendo →
Ver màs noticias: