“Se alistan incentivos tributarios para impulsar exploración minera”

6 marzo, 2017

Entrevista. El funcionario, junto al presidente del Consejo de Ministros, Fernando Zavala, viajará la próxima semana a Canadá para participar en el congreso de exploración minera más grande del mundo, PDAC 2017, donde promocionarán el potencial geológico de nuestro país. Además, prevé una mayor recuperación de los capitales privados para 2018, con el impulso de diversos proyectos.

Qué es lo que prepara el Gobierno para promover la exploración minera en el Perú?

–Haremos modificaciones de simplificación administrativa y reducción de trámites para los temas de exploración minera, porque los yacimientos que hoy se exploran son probablemente los proyectos del futuro. En la actividad exploratoria hay normalmente un proceso previo para identificar un recurso minero y, posteriormente, pasar a declarar una reserva, la cual se convierte finalmente en un proyecto minero.

Por lo tanto, cuando más exitosos seamos identificando recursos, la posibilidad de tener nuevos proyectos mineros es mayor.

Aunque vale aclarar que no todos los recursos mineros se convierten en proyectos, pues en el camino hay áreas que se dejan de lado por motivos de naturaleza metalúrgica y falta de infraestructura, entre otros factores.

...
Seguir leyendo →

Minera Pampa Camarones deberá pagar el equivalente a u$s 3 millones en multas ambientales

Las razones de la sanción se deben a infracciones vinculadas a daño ambiental irreparable sobre patrimonio arqueológico, mal manejo de residuos y no implementación de medidas de mitigación para fauna silvestre.

SANTIAGO.- La Corte Suprema confirmó la multa cursada por la Superintendencia del Medio Ambiente (SMA), que sancionó en 2015 a la empresa minera Pampa Camarones, titular de los proyectos "Explotación Mina Salamanqueja" y "Planta de Cátodos Pampa Camarones", ubicada en la Región de Arica y Parinacota. En esa oportunidad, la SMA multó con 3.575,9 UTA -equivalentes a $1.989 millones- a la empresa minera, debido a una serie de incumplimientos asociados al resguardo del componente arqueológico; la no implementación de medidas de mitigación y monitoreo respecto a la fauna del sector; mal manejo de residuos peligrosos; entre otros. Estas infracciones se detectaron tras fiscalizaciones realizadas por profesionales de la SMA, el Sernageomin y el Consejo de Monumentos Nacionales.

La sanción del ente fiscalizador fue reclamada ante el Segundo Tribunal Ambiental, el cual rechazó el recurso interpuesto por la empresa y confirmó la resolución de la Superintendencia. Posteriormente, la minera recurrió de casación ante la ...

Seguir leyendo →

Quieren expropiar tierras en la Cueva de las Manos que iban a ser donadas a Parques Nacionales

Santa Cruz .- Mientras la minera Patagonia Gold obtuvo el permiso de exploración en la Estancia Cueva de las Manos, la cual había sido adquirida por la Fundación Flora y Fauna para ampliar el Parque Nacional Patagonia, un proyecto de Ley busca expropiar estas tierras.

Al mismo tiempo en que la empresa Patagonia Gold obtuvo de la Secretaría de Minería de la provincia de Santa Cruz el permiso de exploración minera en la Estancia Cueva de las Manos (que había sido adquirida por la Fundación Flora y Fauna para ampliar el Parque Nacional Patagonia) se presentó en noviembre de 2016 un proyecto de Ley en el Congreso de Santa Cruz para la expropiación de estas tierras pertenecientes a dicha fundación. Estamos hablando del sitio Cueva de las Manos (que se encuentra dentro de la estancia del mismo nombre), declarado Patrimonio Cultural de la Humanidad por la UNESCO.

Mientras la Fundación Flora y Fauna adquirió la propiedad para donarla a Parques Nacionales, con la aprobación de las autoridades de APN y el Ministerio de Turismo de Nación, ahora en estas circunstancias, la Provincia ...

Seguir leyendo →

Alianza de organizaciones civiles pide a minera canadiense-australiana que cumpla un fallo que afecta a El Salvador

3 marzo, 2017

En una carta dirigida a Mick Wilkes, director ejecutivo de OceanaGold, a la junta directiva y los accionistas de esta empresa minera canadiense-australiana, unas 280 organizaciones de la sociedad civil piden que la cuestionada minera “pague la deuda y abandone El Salvador”.

Para saber más sobre esta carta enviada en representación de 180 millones de personas en defensa de los intereses de El Salvador, Radio Canadá Internacional pudo conversar con Jennifer Moore, miembro del organismo canadiense Alerta Minera, con sede en la capital Ottawa.

Este conflicto entre comunidades locales y empresas mineras con sede en Canadá o con participación canadiense refleja elementos comunes en tales situaciones: por un lado comunidades que ven afectadas sus tierras o sus fuentes de agua por la contaminación medioambiental, por el otro, gobiernos nacionales que buscan atraer las inversiones internacionales para crear fuentes de empleo y fuentes de ingreso fiscal, y las propias empresas mineras, que tienen que satisfacer a sus inversionistas con el logro de utilidades en sus operaciones.

En 2009 la subsidiaria Pac Rim Cayman demandó al gobierno de El Salvador ante el Centro Internacional de Arreglo ...

Seguir leyendo →

El ‘NO’ a hidroeléctricas y minería en Cabrera ganó con el 97.28% de los votos

Los habitantes del municipio de Cabrera en Cundinamarca, dijeron NO a la construcción de 14 microcentrales hidroeléctricas de EMGESA en el páramo de Sumapaz. A la pregunta ¿Está usted de acuerdo si o no, que en el municipio de cabrera como ZRC, se ejecuten proyectos mineros y/o hidroeléctricos, que transformen o afecten el uso del suelo, el agua o la vocación agropecuaria del municipio?, Superado el umbral de 1200 votos, los resultados de los votos por el NO fueron 1465, el SI obtuvo 23, los nulos fueron 5, y los no marcados 13.


La decisión, se toma gracias a la capacidad organizativa de la comunidad y específicamente a la gestión de la Zona de Reserva Campesina (ZRC) teniendo en cuenta que la comunidad temía por los impactos negativos que podía acarrear la construcción de las hidroeléctricas al páramo de Sumapaz, especialmente, sobre la Quebrada Torcoroma y el acueducto.

En foros y encuentros diferentes sectores sociales y sus asociaciones de productores, de bienes y servicios, mujeres, jóvenes, Juntas de Acción Comunal, sindicatos, colectivos académicos se había expresado el rotundo rechazo al proyecto hidroeléctrico “El Paso” de la ...

Seguir leyendo →

Asesinos de Cáceres pertenecían a fuerzas de inteligencia de Honduras

Las últimas evidencias sobre el asesinato de Berta Cáceres apuntan al Estado hondureño como responsable. Los tres militares implicados en el caso habrían recibido entrenamiento contrainsurgente de parte de los EE.UU. Los acusados del asesinato de Berta Cáceres recibieron entrenamiento en Estados Unidos y pertenecían a las fuerzas de inteligencia militar de Honduras de acuerdo a lo reflejado en el expediente jurídico del caso, reseña el periódico británico The Guardian. Las evidencias contenidas en el expediente apuntan a la hipótesis de que la muerte de la activista indígena fue una ejecución extrajudicial. Así lo había denunciado ya el único testigo de la muerte de la indigenista, Gustavo Castro, quien señala al Estado hondureño como responsable. Cáceres se oponía al proyecto hidroeléctrico Agua Zarca que dejaría sin agua al pueblo indígena Ienca. En la noche del 2 de marzo de 2016 varios sujetos ingresaron a su casa y le dispararon. La activista había recibido al menos 33 amenazas de muerte.

Hasta ahora van ocho personas capturadas y señaladas como responsables del asesinato. Tres de ellos son militares hondureños, quienes habrían recibido entrenamiento militar por parte de los Estados Unidos.

Seguir leyendo →

Los habitantes de Cinquera votaron abrumadoramente contra la minera metálica

Los pobladores del municipio salvadoreño de Cinquera rechazaron hoy en consulta popular la exploración y explotación minera metálica en sus bosques por parte de compañías trasnacionales con proyectos en este país. El 98 por ciento los habitantes de Cinquera votaron por resguardar su territorio de obras potencialmente depredadoras y que causarían un significativo e irreversible daño ecológico, algo que ya hicieron anteriormente otras municipalidades salvadoreñas.


La votación tuvo lugar en el departamento Cabañas, ante observadores internacionales que velaron por la transparencia del proceso, al igual que ocurrió en San José Las Flores, Arcatao, San Isidro Labrador y Nueva Trinidad, en el departamento de Chalatenango.

En Cinquera se realiza un sostenido trabajo en la defensa del medio ambiente desde la firma en 1992 de los Acuerdos de Paz en El Salvador, y el resultado ha sido una sólida biodiversidad cuya supervivencia amenazaba los proyectos de minería.

Además de la flora y la fauna, existen numerosos manantiales cuyas aguas abastecen a una población que, en lugar de someterse o recurrir a la violencia, ejerció sus derechos de participación ciudadana y se pronunció contra esta modalidad de extracción ...

Seguir leyendo →

Invertir en INV Metals es invertir en conflicto en el Ecuador, gobiernos locales declaran zona libre de minería

(Cuenca, Ecuador/Ottawa, Canadá) Gobiernos locales en la zona afectada por el proyecto Loma Larga de la empresa canadiense INV Metals han declarado que prohibirán la actividad minera para proteger las fuentes de agua, los ecosistemas relacionados y la población. Continuar invirtiendo en este proyecto, tal como ha anunciando la empresa INV Metals a principios de febrero, perjudicará el agua y la salud, y será invertir en conflicto social, expresan organizaciones sociales en el área.

En octubre del 2016, la Cámara Provincial del Azuay resolvió por unanimidad prohibir la minería metálica en los páramos, fuentes de agua y en los ecosistemas frágiles y amenazados en la provincia, y disponer a las autoridades locales y nacionales se proceda de manera inmediata a dejar sin efecto las autorizaciones que se hayan concedido.

A finales de enero del 2017, el Concejo Cantonal de Cuenca declaró al territorio, sus páramos y ecosistemas frágiles y amenazados, y sus fuentes de agua libres de minería metálica. Además de contar con el proyecto Loma Larga de alrededor de 8,000 ha dentro del cantón Cuenca, la empresa INV Metals tiene otras cinco concesiones mineras recien ...

Seguir leyendo →

Corte Consitutcional ordena consulta por minería en Marmato

Fallo le da la razón a comunidades que tutelaron contra la multinacional Gran Colombia Gold. En Marmato hay un conflicto por el cerro El Burro entre la empresa que explota oro en la parte baja y los mineros tradicionales que están más arriba. En Marmato hay un conflicto por el cerro El Burro entre la empresa que explota oro en la parte baja y los mineros tradicionales que están más arriba.

La segunda revisión de un fallo de tutela de 2015 le dio la razón este martes a las comunidades afrocolombianas e indígenas de Marmato, Caldas, que pidieron ser tenidos en cuenta frente a la decisión del Gobierno Nacional de entregar la parte alta del cerro El Burro a la explotación aurífera de Gran Colombia Gold.

Aunque la minera puede seguir en la parte baja de la montaña, la decisión judicial deja sin piso la orden de desalojar 68 minas artesanales y tradicionales que están arriba y que son explotadas por esas etnias.

"Eso es lo que se esperaba hace mucho rato y lo que ha debido hacer el Gobierno Nacional, primero la consulta previa", dijo ...

Seguir leyendo →

Empresa canadiense insiste en continuar con la exploración minera en Puebla pese a negativa de Semarnat

2 marzo, 2017
01-03-2017 CIUDAD DE MÉXICO (apro).- Organizaciones de la sociedad civil denunciaron que la empresa Almanden Minerals anunció a sus inversionistas que seguirá con sus proyectos de exploración en Puebla, pese a que la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) declaró “improcedente la solicitud” de operaciones de la minera. En un comunicado, Unión de Ejidos y Comunidades en Defensa de la Tierra, el Agua y la Vida, PODER, CESDER e IMDEC, explicaron que la solicitud fue rechazada por la dependencia federal porque en el proyecto conocido como Ixtaca IV “no se demuestra que la actividad se ajuste a un Informe Preventivo”. Destacaron que el dictamen de la Semarnat confirma las conclusiones de la Evaluación de Impacto en Derechos Humanos (EIDH) realizada por las organizaciones civiles y un equipo técnico y científico especializado en minería y derechos humanos, donde se subraya que durante la etapa de exploración ese proyecto ha causado daños al medio ambiente. Indicaron que la zona de exploración en el municipio de Ixtacamaxtitlán es el principal proyecto minero de la empresa canadiense en México. De llevarse a cabo, agregó, se realizaría un tajo de más de mil metros de ...
Seguir leyendo →
Ver màs noticias: