Barrick analiza hacer subterránea la mina Pascua Lama

16 febrero, 2017
16/02/2017 - Clarin.com La empresa hará un estudio de prefactibilidad del lado argentino. Busca generar menos impacto ambiental. Barrick analiza hacer subterránea la mina Pascua Lama En la mina sanjuaninta Veladero, la empresa tuvo dos accidentes con cianuro. Foto: Delfo Rodriguez La canadiense Barrick -que sufrió dos derrames de cianuro en su mina Veladero en San Juan- informó que iniciará un estudio de pre-factibilidad para evaluar si es posible desarrollar Lama (la parte argentina del proyecto argentino-chileno Pascua-Lama) como una mina subterránea (en lugar de a cielo abierto). "Esto es resultado de una revisión detallada de las múltiples opciones orientadas a optimizar el desarrollo de Pascua-Lama", indicó la compañía en un comunicado. El estudio evaluará la utilización de diversos métodos de minería, como hundimiento de subniveles y de bloques, diseñados para alcanzar mineral de mayor valor en el lado argentino en las etapas iniciales de operación. “Estamos muy motivados con los trabajos en Lama. Avanzar con un estudio de pre-factibilidad es una gran noticia y representa un hito importante para el nuevo diseño subterráneo que estamos evaluando para el proyecto. De todas formas, debemos ser prudentes. Pondremos todo nuestro esfuerzo y ...
Seguir leyendo →

La Libertad: mineros y arqueólogos enfrentados por norma

El dirigente minero, Pedro Tacanga, y el representante de los arqueólogos, Luis Aguirre, polemizaron sobre los estudios arqueológicos. Redacción, 25 de enero del 2017 Una polémica surgió en torno a los restos arqueológicos en la región La Libertad. El presidente de la Federación de Mineros Artesanales en La Libertad, Pedro Tacanga, arremetió contra algunos arqueólogos al señalar que “les acabó el negocio”. Explicó en RPP Noticias que, de acuerdo al decreto legislativo 1293, los mineros ya no necesitarán un Certificado de Inexistencia de Restos Arqueológicos (Cira) para extraer minerales, sino solo una declaración jurada. Estimó que ese documento cuesta más de 3 mil dólares “Veo que están protestando y diciendo que con esta norma los mineros van a depredar las zonas arqueológicas, lo cual no es así”, manifestó Tacanga. A su turno, el presidente de la Asociación de Arqueólogos del Norte, Luis Aguirre, rechazó de manera contundente las declaraciones del dirigente minero. “Nosotros luchamos por el patrimonio, el cual pertenece a los peruanos. Ese es el fin, no el Cira, pues esto lo firma otro profesional, que puede ser un arquitecto o un ingeniero, ya no los arqueólogos”, expresó en RPP Noticias. ...
Seguir leyendo →

¿Nuevo súper ciclo? Cobre se dispara 4% y expertos aterrizan el optimismo

14 de Febrero de 2017.- Disrupciones en la producción impulsaron un fuerte avance en los precios del cobre, que ayer cerró en USD 2,7719 la libra en la Bolsa de Metales de Londres. El avance de 4,06% en la primera jornada de la semana se atribuyó específicamente al quinto día de huelga en Escondida, la mina de cobre más grande del mundo, como a la prohibición de exportaciones en Indonesia que pesa sobre Grasberg, la segunda más grande. Pese al entusiasmo, el impacto de estos eventos sobre el metal rojo podría ser de corta duración. “Hay demasiado optimismo en estos momentos. Es probable que después los precios caigan”, asegura a PULSO Eugen Weinberg, jefe de investigación de Commodities de Commenrzbank, quien sostiene que “el alza del precio se funda en las preocupaciones por el lado de la oferta, después de los problemas de Grasberg en Indonesia y de Escondida en Chile”. Paul Gait, analista de Sanford C. Bernstein, también apunta a estos hechos como los grandes conductores de los incrementos del precio del cobre, detallando que “cuando estás en medio de descensos de precios, eventos como una huelga pueden tener impacto”, subrayando ...
Seguir leyendo →

OceanaGold afirma que CIADI no ha prohibido la minería en El Salvador

Uveli Alemán 14 02 2017 La empresa minera de capital australiano OceanaGold aclaró ayer que el tribunal del Centro Internacional  para el Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones (CIADI), del Banco Mundial (BM), no emitió una sentencia contra el desarrollo de la minería en El Salvador porque no tiene competencia legal ni autoridad para este tipo de sentencias. “El tribunal se limitó a declarar que el Gobierno de El Salvador no era responsable de las reclamaciones monetarias presentadas por Pacific Rim Cayman con relación a la inacción del Gobierno asociada con la aprobación del proyecto de minerales oro y plata denominado El Dorado”, señaló la empresa en un comunicado difundido ayer. publicidad OceanaGold recordó que El Salvador aún dispone de una Ley de Minería, la cual permite la extracción minera a cielo abierto en el municipio de Metapán. Indicó que esta actividad, que utiliza piedra caliza, es un ejemplo de la minería moderna que se alberga en El Salvador. Incluso, previamente, la compañía, a través de su subsidiaria salvadoreña Minerales Torogoz, reafirmó su intención de ejecutar una inversión inicial de $200 millones en un proyecto para la extracción de oro y planta ...
Seguir leyendo →

Concretaron la propuesta de Acuerdo Federal Minero

El Ministro de Minería de la provincia, Alberto Valentín Hensel, como vicepresidente Primero del COFEMIN participó en la redacción. viernes, 10 de febrero de 2017 Luego del trabajo de un año y de reuniones mensuales con asistencia casi perfecta de todas las Provincias, durante los últimos dos días de intenso debate, el Consejo Federal de Minería (COFEMIN) integrado por representantes de las provincias mineras que integran el COFEMIN, y la Secretaría de Minería de la Nación, pusieron punto final a la redacción de la propuesta de Acuerdo Federal Minero. El documento así consensuado será remitido al Poder Ejecutivo Nacional y a los Poderes Ejecutivos Provinciales para su consideración final y firma. El COFEMIN ha sido el ámbito natural para lograr el indispensable fortalecimiento institucional del vínculo entre las Provincias y la Nación, tomando como base la unión, el diálogo, el debate y el consenso para elaborar la base de una Política de Estado equilibrada que concilie los aportes que una minería responsable puede hacerle al país en su conjunto y a las regiones en las que se desarrolla; aplicando en sus comunidades los beneficios de la actividad, mejorando los ingresos para las ...
Seguir leyendo →

UNICEF, ¿EL ALCAHUETA DE MINESA?

Con el pretexto de velar por el desarrollo de la población infantil en la provincia de Soto Norte, Santander, en donde se encuentra el páramo de Santurban, Unicef y la empresa Minesa, Sociedad Minera de Santander, suscribieron en agosto de 2016 un “Memorando de entendimiento”. ¿Qué busca dicho acuerdo? En la teoría, “fortalecer la cooperación que garantice los derechos de la infancia, la adolescencia y la juventud en Colombia”, de acuerdo con un escrito de la empresa minera. ¿Es acaso otro convenio entre una empresa minera y una entidad internacional para que le ayude a lavar sus pecados? En la práctica, Minesa acude al tema de la niñez y la juventud para continuar con su estrategia de demostrar mucha preocupación por la población de Soto Norte, en donde se encuentran enormes yacimientos de oro y plata, entre otros minerales. Ya se ha denunciado que esa empresa intenta suplantar al estado colombiano –gobiernos municipal, departamental y nacional- en la “atención” de las necesidades y derechos fundamentales de las comunidades, especialmente de aquellas rurales que se encuentran inmersas en el tema minero. Vetas y California, primordialmente, y Matanza y Suratá, en forma complementaria, están ...
Seguir leyendo →

Discrepan autoridades y pobladores por conflicto minero en Guerrero

14 febrero, 2017
Sergio Ocampo Arista, corresponsal 13 feb 2017 Campesinos del poblado Nuevo Balsas, en Cocula, Guerrero, bloquearon el acceso a uno de los predios donde opera la minera canadiense Media Luna. Foto La Jornada Chilpancingo, Gro. El subsecretario de Asuntos Agrarios del Gobierno estatal, Fernando Jaimes Ferrel, confirmó que esta tarde concluyó oficialmente el bloqueo que mantenían desde hace 14 días ciudadanos de los pueblos de Real de Limón, La Fundición, y Nuevo Balsas, del municipio de Cocula, ubicado en la zona norte, a la entrada de la mina Media Luna, filial de la canadiense Torex Gold. Sin embargo, el vocero del movimiento que solicitó el anonimato, afirmó que si bien desde el viernes se había acordado levantar el movimiento “este día en la reunión con los funcionarios de gobierno, 25 de los 90 compañeros que participamos en el movimiento, decidieron continuarlo y permanecen a la altura del puente ubicado antes de la mina”. Confirmó que al menos los ciudadanos de los poblados de Limón Real, y la Fundición, levantaron el movimiento, y solo quedaron los vecinos de la comunidad de Nuevo Balsas. En contraste, Jaimes Ferrel afirmó que el paro se levantó ...
Seguir leyendo →

CORTE DE APELACIONES DE ANTOFAGASTA ACOGE A TRÁMITE RECURSO DE PROTECCIÓN EN CONTRA DE PASCUA LAMA

...Tras nuevos episodios de contaminación Los alegatos se efectuarán el próximo miércoles 15 de febrero Una intensa tramitación ha tenido un nuevo recurso de protección interpuesto por comunidades del Valle del Huasco, del cual forman parte más de 60 habitantes de la cuenca del Río Huasco que llevan más de 15 años resistiéndose al proyecto Pascua Lama y sus funestos impactos alegando su inviabilidad, así como dos comunidades diaguitas, que cabe esclarecer no han trabajado con Lorenzo Soto ni  firmaron el tan cuestionado Memorándum de entendimiento Diaguita Barrick. Dicho recurso se interpuso el 15 de Septiembre del año 2016, con posterioridad a conocer un Informe de la Junta de Vigilancia del Río Huasco y sus Afluentes, que daba cuenta de nuevas contaminaciones a las aguas tras las avalanchas ocurridas en junio y que eran realmente gravísimas, lo que les dio la convicción para recurrir con toda responsabilidad a esta instancia cautelar. En el Recurso se denuncian una serie de acciones e ilegalidades cometidas por parte de la empresa una vez ocurridas las avalanchas y que se destruyó la Planta de Tratamiento de Aguas de contacto, así como de contaminaciones en el Patio ...
Seguir leyendo →

Mineras se interesan en el fosfato del lecho marino de África austral

26-11-2016 El temor a la continua disminución de las reservas de fósforo lanzó a las mineras a una búsqueda desenfrenada, que las llevó a identificar nuevos depósitos de fosfato en el lecho marino y ahora luchan por obtener derechos de explotación en distintas partes del mundo. Países de África austral podrían sentar un precedente internacional si otorgan permisos para el inicio de las primeras operaciones submarinas. Sudáfrica, en especial, es uno de los primeros en legislar su economía marítima a fin de promover el desarrollo sostenible, aunque todavía hay dudas sobre el lugar que ocupará la minería en esa nueva economía. Entre abril de 2007 y agosto de 2008, el precio del fosfato, un ingrediente necesario para los fertilizantes, aumentó casi 950 por ciento, en parte por la idea de que la producción alcanzó su máximo y ahora comenzará a disminuir. Antes de que los precios bajaran, ya se habían realizado prospecciones buscando reservas de fosfato en el mar profundo en distintas partes del mundo. Desde entonces, la novel industria del fosfato en el lecho marino ha tenido poco éxito. Hay varias operaciones propuestas en las islas del océano Pacífico, pero Nueva ...
Seguir leyendo →

Comunidades rechazan minería en el macizo colombiano

Cauca, La W,  14/02/2017 ​​​​​​​Campesinos e indígenas se reunieron para oponerse a las actividades legales e ilegales que según ellos afectan ampliamente sus territorios en el sur del departamento. Las comunidades campesinas e indígenas persisten en su lucha para evitar que la minería legal e ilegal dañe sus recursos en el macizo colombiano, por lo cual realizaron una masiva movilización con el fin de rechazar las actividades en zona rural de La Vega, al sur del Cauca. El líder campesino Óscar Salazar explicó en La W que han venido realizando las “marchas por la vida y el agua, defendiendo el macizo colombiano y la cuenca alta del río Patía”, con el fin de sensibilizar a la comunidad local y departamental sobre la grave situación que por la minería se vive en la región. “Los ríos que nacen aquí tienen incidencia en otros países de la región de Suramérica y del mundo, por ríos como El Patía y Caquetá (…) Hemos venido desarrollando esta serie de acciones con relación a la minería legal e ilegal, porque nos parece que no debe darse ninguna clase de concesión minera”, aseveró el dirigente. En la reciente ...
Seguir leyendo →
Ver màs noticias: